Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Claridad, Idea, Duda, Distinción, Certeza y Pensamiento en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Claridad, Idea, Duda, Distinción, Certeza y Pensamiento

Claridad

Con claridad se refiere a que cualquier persona, sin realizar un gran esfuerzo mental, puede asimilar y comprender una idea.

Idea

Una idea es una representación mental que surge del razonamiento o la imaginación. Se considera el acto de comprensión más básico: el simple hecho de saber algo.

Para Descartes, una idea es cualquier contenido mental capaz de representar algo. Locke y Hume, en cambio, la asocian a las impresiones o imágenes debilitadas en la mente.

Duda

La duda es la incertidumbre sobre la verdad o falsedad de una afirmación. Para los escépticos, la duda era condición suficiente para suspender el juicio. Descartes utiliza la duda como metodología para dar un valor... Continuar leyendo "Claridad, Idea, Duda, Distinción, Certeza y Pensamiento en Filosofía" »

Las principales cuestiones problemáticas sobre la naturaleza del saber político desde una perspectiva histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

ANALICE DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA LAS PRINCIPALES CUESTIONES PROBLEMÁTICAS RELATIVAS A LA NATURALEZA DEL SABER POLÍTICO.

Las principales cuestiones problemáticas relativas a la naturaleza del saber político se encuentran en obstáculos externos surgidos de la propia complejidad de la sociedad y obstáculos internos o epistemológicos. Dentro de estos encontramos el problema de la dualidad de la naturaleza política, que se divide entre el saber normativo o filosofía política (basado en una visión de cómo debería ser la sociedad) y el saber positivo o ciencia política (basado en una visión realista de la sociedad, tal como es en realidad).

Ambos saberes han convivido o se han alternado en cada una de las etapas de la historia,... Continuar leyendo "Las principales cuestiones problemáticas sobre la naturaleza del saber político desde una perspectiva histórica" »

Principios de la Ilustración y su conflicto con el Antiguo Régimen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,2 KB

Enumera y explica los principales principios de la Ilustración, y por qué éstos chocaban con las ideas del Antiguo Régimen.

Uso de la razón: la única fuente de conocimiento es la razón.

Defensa de las ciencias experimentales: las ciencias naturales podían descubrir las leyes de funcionamiento de la naturaleza.

Fe en el progreso de la humanidad: el bienestar material logrado gracias al progreso propicia alcanzar la felicidad del ser humano.

Apuesta por la tolerancia religiosa: creían en la existencia de Dios, rechazaron el teocentrismo y denunciaron el excesivo peso de la Iglesia en la sociedad civil.

Defensa de los derechos sociales: si los hombres habían sido creados para alcanzar la felicidad, las relaciones entre ellos tenían que estar... Continuar leyendo "Principios de la Ilustración y su conflicto con el Antiguo Régimen" »

Fundamentos de la Justicia Social y la Ética del Discurso: Aportes de Rawls y Apel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Rawls, el Neocontractualismo y la Ética

El pensamiento de John Rawls se enmarca en el **neocontractualismo**, una corriente que retoma la tradición del contrato social. Su obra busca diferenciar las **éticas materiales** de las **éticas formales**.

Éticas Materiales vs. Éticas Formales

  • Las **éticas materiales** atienden a contenidos, es decir, a lo que se debe hacer. Son **heterónomas** porque sus normas provienen de un agente externo.
  • Las **éticas formales** intentan encontrar principios racionales universales, centrándose en el procedimiento para determinar la moralidad de las acciones.

John Rawls y la Teoría de la Justicia

John Rawls, filósofo nacido en 1921 en EE. UU., publicó su obra cumbre, *Teoría de la Justicia*, en 1971. Este... Continuar leyendo "Fundamentos de la Justicia Social y la Ética del Discurso: Aportes de Rawls y Apel" »

Explorando el Conocimiento Intelectual: Proceso, Características y la Esencia del Lenguaje Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Características del Conocimiento Racional o Intelectual

Su Relación con el Lenguaje

El vínculo entre pensamiento y lenguaje es indispensable. El lenguaje es el vehículo de expresión del pensamiento.

Definición de Lenguaje

El lenguaje es un “método exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”.

Diferencias entre Lenguaje Animal y Lenguaje Humano

  • El lenguaje humano no es instintivo.
  • El lenguaje animal es icónico: el signo y el mensaje tienen una relación directa.
  • El lenguaje humano es digital: el signo y el mensaje tienen una relación arbitraria.
  • El lenguaje humano es ilimitado (permite múltiples combinaciones).

El Conocimiento como Proceso:

... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento Intelectual: Proceso, Características y la Esencia del Lenguaje Humano" »

Justicia Particular, Límites de la Ética Tomista, Intuicionismo de Scheler y la Justicia según Rawls

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Justicia Particular

Este tipo de justicia trata de regular los derechos que todo ser humano posee frente a otros individuos o frente a la comunidad. Se distinguen dos tipos de justicia particular:

Justicia Conmutativa

  • Supone un orden entre iguales.
  • Se aplica en los intercambios.
  • El criterio para su aplicación implica equilibrio entre lo que se da a cada uno y lo que de cada uno se toma.
  • Es una justicia matemática.

Justicia Distributiva

  • Es sinónimo de equidad.
  • Se aplica en los repartos.
  • Implica criterios para su aplicación.
  • No supone una proporción aritmética.

Así, será justo todo intercambio, ya sea de bienes, obligaciones, etc., que obedezca los principios dictados por la justicia conmutativa.

Límites de la Ética de Santo Tomás

Una de las... Continuar leyendo "Justicia Particular, Límites de la Ética Tomista, Intuicionismo de Scheler y la Justicia según Rawls" »

Nietzsche y Marx: Confrontando Ideas sobre Religión, Historia y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Comparación Filosófica: Nietzsche y Marx

Con Marx, comparte la dura crítica que ambos hacen a la religión, pues la culpabilizan de limitar las posibilidades e impedir el desarrollo del ser humano, engañando a sus seguidores y llevándolos a creer en un mundo ilusorio.

Sin embargo, Nietzsche lo hace desde un punto de vista más personal al culparla de imponer una moral de esclavos, en la que se premia la mediocridad, lo que impide que el ser humano se realice. Marx, por su parte, lo hace desde un punto de vista más social al considerarla la causante de que la sociedad se resigne ante situaciones intolerables y acepte como normales multitud de injusticias.

Comparten, además, la crítica a la concepción idealista de la historia.

Sin embargo,... Continuar leyendo "Nietzsche y Marx: Confrontando Ideas sobre Religión, Historia y Sociedad" »

Glosario Platónico: Conceptos Clave de la Filosofía de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

IDEAS O FORMAS: Según Platón, las Ideas son realidades inmateriales, conceptuales, eternas, inmutables y trascendentes, solo accesibles a la inteligencia. Constituyen las esencias de las cosas sensibles y los modelos perfectos e ideales que estas imitan o copian de forma imperfecta. Las Ideas son, por tanto, la causa del ser de las cosas sensibles y existen con independencia de los hombres y de las opiniones humanas.

Idea de Bien

IDEA DE BIEN: Es la Idea suprema, representa la máxima perfección y, por tanto, lo máximamente real. Es también la expresión del orden y de la unidad del Mundo de las Ideas. Todas las demás Ideas participan de ella. Su conocimiento es el objetivo último de la educación filosófica del gobernante, pues se requiere... Continuar leyendo "Glosario Platónico: Conceptos Clave de la Filosofía de Platón" »

El Conocimiento Sensible en Kant: Fenómeno, Noúmeno e Idealismo Trascendental

Enviado por itheendx y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Estética Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento Sensible

En la Estética Trascendental, se examinan los elementos a priori del conocimiento sensible. El conocimiento sensible se manifiesta como intuición, la cual puede ser externa o interna. Con la intuición externa, aprehendemos los objetos del mundo exterior; con la interna, nuestros propios estados anímicos.

Intuición Empírica y Pura

La intuición se clasifica en empírica y pura. Una intuición es calificada de empírica cuando se refiere a un objeto por medio de una sensación. El objeto conocido a través de una intuición empírica recibe el nombre de fenómeno.

Kant distingue entre la materia del fenómeno y la forma del fenómeno:

  • La materia del fenómeno es lo que
... Continuar leyendo "El Conocimiento Sensible en Kant: Fenómeno, Noúmeno e Idealismo Trascendental" »

Descartes: El Camino Racional hacia la Certeza y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El Método Cartesiano: De la Duda a las Certezas Fundamentales

La Deducción de Nuevas Certezas

Descartes descubrió la primera verdad mediante intuición. Ahora, el objetivo es deducir nuevas verdades a partir de esta primera. A medida que Descartes vaya alcanzando nuevas verdades, las dudas irán desapareciendo progresivamente.

El Criterio de Certeza

Al hallar la primera verdad, Descartes descubre simultáneamente el criterio de certeza, es decir, lo que se necesita para estar seguro de algo. Por ello, establece que todo aquello que se presente con claridad y distinción será considerado verdadero.

El Peligro del Solipsismo

Todavía sigue vigente la Hipótesis del Genio Maligno. Descartes corre el peligro de caer en el solipsismo, una tesis filosófica... Continuar leyendo "Descartes: El Camino Racional hacia la Certeza y la Realidad" »