Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

San Agustín de Hipona: Filosofía, Dios y el Hombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

1. El Problema del Conocimiento: Teoría de la Iluminación

San Agustín emplea la filosofía platónica para reflexionar sobre su fe cristiana. Considera que la razón y la fe son dos formas de conocimiento que pertenecen a dos ámbitos distintos, pero que colaboran entre sí. La razón prepara y ayuda al hombre a obtener la fe (entiende para poder creer), pero la fe orienta y guía a la razón (cree para poder entender). Sin embargo, la fe es la vía más segura hacia la verdad plena, ya que, siguiendo a Platón, San Agustín dice que la verdad reside en lo profundo del alma.

San Agustín diferencia entre conocimiento sensible (empírico), racional (razón) y contemplativo (iluminación).

El hombre debe superar la razón inferior para alcanzar... Continuar leyendo "San Agustín de Hipona: Filosofía, Dios y el Hombre" »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Principales Corrientes del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Grandes Pensadores y sus Ideas Fundamentales

René Descartes

Descartes, en su obra "Discurso del Método", llega a la verdad fundamental: Pienso, luego existo. De esta intuición, deduce la existencia del "yo" humano. Considera al cuerpo humano, al igual que el resto de la materia, como res extensa, movida mecánicamente. El ser humano es, por lo tanto, res cogitans (sustancia pensante) y res extensa (sustancia material), un híbrido entre máquina y autoconciencia. La glándula pineal sería el punto de encuentro entre estas dos sustancias.

David Hume

En su "Tratado de la Naturaleza Humana", Hume presenta una visión antropocéntrica de la realidad. Sostiene que no se puede probar la existencia del alma y sitúa al ser humano como un elemento... Continuar leyendo "Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Principales Corrientes del Pensamiento" »

Causalidad y Potencia-Acto en Aristóteles: Pilares de su Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Causalidad Aristotélica: Fundamento del Conocimiento

El concepto de causa, en la filosofía aristotélica, se refiere a todo aquello que contribuye a que algo se origine, ya sea natural, artificial o humano. Determina las relaciones entre la forma y la materia. Para Aristóteles, toda ciencia teórica es el conocimiento de las causas de los objetos. Para la comprensión de la causalidad, debemos utilizar el entendimiento y la razón, ya que estas facultades proporcionan el ser a cada cosa. El conocimiento de las causas constituye el conocimiento científico y teórico de la misma.

Las Cuatro Causas Aristotélicas

Para que algo llegue a existir, Aristóteles postula la necesidad de cuatro tipos de causas:

  1. Causa Material: Es la materia de la
... Continuar leyendo "Causalidad y Potencia-Acto en Aristóteles: Pilares de su Metafísica" »

La Revolución Filosófica de Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La Revolución Filosófica de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

Uno de los problemas centrales a los que se enfrenta Immanuel Kant es determinar si todos los conocimientos que produce la razón pueden ser considerados científicos. Al analizar las principales disciplinas de su época, Kant observa que tanto la matemática como la física han progresado significativamente como ciencias. Sin embargo, la metafísica, un conocimiento puramente especulativo y aislado de la experiencia (que aborda conceptos como Dios, la libertad y el mundo), no puede ser objeto de observación empírica.

Los problemas de la metafísica se evidencian en la confrontación entre dos corrientes filosóficas principales:

  • El Racionalismo: Pretendía conocer
... Continuar leyendo "La Revolución Filosófica de Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica" »

La Filosofia Empirista de David Hume: Ment, Idees i Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,39 KB

La Filosofia Empirista de David Hume: Una Introducció

David Hume va ser un filòsof escocès que va aplicar un mètode filosòfic naturalista per estudiar científicament la naturalesa humana. El seu objectiu era aportar una concepció apropiada de la raó, la ment i la moralitat des d'un punt de vista empirista, pel qual considera l'observació sensorial com a última font del coneixement i rebutja les idees innates.

Hume va oferir una explicació a l'origen de les nostres idees que li va permetre rebutjar les idees metafísiques que no tenien un veritable significat.

La Menta i les Percepcions: Impressions i Idees

Per estudiar la ment, Hume en distingeix els seus continguts, anomenats percepcions, aplicant el criteri del grau de força i vivacitat.

... Continuar leyendo "La Filosofia Empirista de David Hume: Ment, Idees i Coneixement" »

Teoría del Derecho Natural: De Santo Tomás de Aquino a Hugo Grocio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Santo Tomás de Aquino

Con su definición de ley natural como participación de la ley eterna en la criatura racional, que vimos más arriba; y de la ley eterna como la razón de la divina sabiduría en cuanto dirige todos los actos y movimientos. Santo Tomás llevó a un particular grado de desarrollo, elaboración y síntesis la teoría del derecho natural, aprovechándose de las ideas de sus predecesores, y es su doctrina, básicamente.

Doctor Juan Ginés de Sepúlveda

(teólogo, filósofo y humanista) con argumentos de Derecho natural (los únicos posibles con relación a los indígenas de América con los cuales no había ley positiva en común) señalo los títulos que a su juicio tenía España para la conquista de América:

  1. Los indios eran
... Continuar leyendo "Teoría del Derecho Natural: De Santo Tomás de Aquino a Hugo Grocio" »

Dualismo Ontológico y Epistemológico en la Alegoría de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

La Alegoría de la Caverna

La alegoría de la caverna es una representación simbólica del dualismo ontológico, que divide la realidad en dos mundos: el sensible (sujeto a cambios) y el inteligible (eidos o ideas, algo que existe con independencia de nosotros: forma, esencia o morphé). Los seres humanos, por ejemplo, se representan con la idea de "el ser humano".

El Origen de la Teoría de las Ideas

Platón profundiza en el pensamiento de Sócrates: a pesar del cambio, hay algo debajo que permanece (la esencia es lo que no se inmuta con el cambio). A partir de la multiplicidad (muchos humanos, pero con algo en común), Platón se pregunta: ¿Dónde está la esencia? ¿Cómo es? ¿Qué... Continuar leyendo "Dualismo Ontológico y Epistemológico en la Alegoría de la Caverna" »

La Crítica de Hume a la Causalidad: Impacto en Epistemología y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Crítica de David Hume al Principio de Causalidad y sus Consecuencias Epistemológicas y Metafísicas

Según Hume, es necesario tener en cuenta si los datos de partida del razonamiento son relaciones entre ideas o conocimiento de hechos. Los razonamientos que tienen como premisas relaciones entre ideas no plantean problemas de validez:

  • El carácter necesario de las premisas garantiza la evidencia apodíctica (necesaria, que expresa una verdad evidente) de la conclusión.
  • Los razonamientos cuyas premisas son conocimientos de hechos se basan en su evidencia en la sensibilidad externa (nos asegura el presente) y en la memoria (nos asegura el pasado).

A veces hacemos predicciones sobre acontecimientos futuros basándonos en el conocimiento del pasado... Continuar leyendo "La Crítica de Hume a la Causalidad: Impacto en Epistemología y Metafísica" »

Nihilisme, Mort de Déu i Voluntat de Poder segons Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,08 KB

Nihilisme

N’hi ha dos tipus:

  • Materialista: crítica a la metafísica, per tant, és ateu (vitalisme).
  • Negatiu: individus incapaços d’acceptar el vitalisme, la crítica a la metafísica i el nihilisme materialista. No poden acceptar que només existeix matèria i vida, necessàriament hi ha d’haver un sentit.

La Mort de Déu

La teoria en què es neguen tots els transfons inventats per la religió, és a dir, es nega la metafísica (nihilisme materialista). No només exposa que Déu no existeix, sinó que Déu va néixer a partir de la creació de l’home i, per tant, pot morir, desaparèixer. D’aquesta manera, desapareixen les veritats absolutes, les idees immutables, els ideals que guiaven la societat, etc. S’ha acabat el temps decadent... Continuar leyendo "Nihilisme, Mort de Déu i Voluntat de Poder segons Nietzsche" »

El Materialismo Histórico de Marx: Lucha de Clases y Revolución Socialista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

El Materialismo Histórico de Marx

Fundamentos

La política de Marx se basa en el materialismo histórico, que sostiene que las condiciones materiales de producción determinan la historia y la sociedad.

El materialismo histórico es dialéctico, lo que significa que las fuerzas productivas están en constante cambio. A medida que cambian los modos de producción, también lo hace el tipo de sociedad.

Las condiciones materiales (la infraestructura) condicionan la superestructura ideológica.

Motor del Cambio: Lucha de Clases

El motor del cambio es la lucha de clases, siendo el proletariado su expresión radical.

Las diferencias de clase surgen de la plusvalía, el valor añadido que no se paga al trabajador y que genera ganancias para el empresario.... Continuar leyendo "El Materialismo Histórico de Marx: Lucha de Clases y Revolución Socialista" »