Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo en la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche (s. XIX) supone un enfrentamiento con la tradición filosófica occidental cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. A partir de la distinción y oposición entre lo apolíneo (claridad racional) y lo dionisíaco (éxtasis pasional), desarrollará una interpretación de la filosofía como aquella en la que el pensamiento se alejará de la vida por haber primado lo apolíneo sobre lo dionisíaco.

El Nihilismo y la Crítica de la Moral

Asimismo, al negar lo positivo de la vida y al establecer una trascendencia, un más allá, se niega el fundamento de la vida, llegando al nihilismo: negar los valores vitales basándose en falsas ideologías trascendentales. Así pues,... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo en la Cultura Occidental" »

San Anselmo: Fe, Razón y el Argumento Ontológico de la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

San Anselmo: Fe, Razón y el Argumento Ontológico

3.3.1 Caracteres Generales del Pensamiento de San Anselmo

El problema de los universales es abordado por San Anselmo. En cuanto a la relación entre fe y razón, San Anselmo considera que, aunque la fe es anterior a la razón y muestra más claramente la verdad revelada, la razón refuerza la adhesión a la verdad, pues permite entender mejor lo que se cree. Es la justificación racional de la fe.

Basándose en este principio, demuestra la existencia de Dios mediante dos procedimientos: a posteriori y a priori.

El argumento a posteriori parte de la naturaleza, que es imperfecta, contingente, finita y múltiple. Analizando los fundamentos últimos de su origen, los encuentra en Dios, que es el ser... Continuar leyendo "San Anselmo: Fe, Razón y el Argumento Ontológico de la Existencia de Dios" »

El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

¿Por qué Surge la Filosofía en Grecia?

Estructura Social

La antigua Grecia se dividía en dos clases sociales: la nobleza y el pueblo. La polis, o ciudad-estado griega, fue crucial para el desarrollo de la filosofía por dos razones principales:

  1. La filosofía solo podía florecer en una sociedad de ciudadanos libres.
  2. La libertad permitía el ocio, esencial para la reflexión filosófica.

La introducción de la moneda en el siglo VII a.C. impulsó el comercio y los viajes, lo que expuso a los griegos a diferentes culturas, formas de vida y valores. Esta interacción con otras civilizaciones llevó a una reevaluación crítica del universo y la búsqueda de una nueva visión de la realidad.

Cultura Oral

Durante la época micénica, el pensamiento... Continuar leyendo "El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia" »

La filosofia aristotèlica: motors, virtut i justícia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,59 KB

3.6. Un motor que no es mou

3.6.1. L'explicació del moviment - Teoria de les esferes: el cel està format per esferes intel·ligents que es mouen a si mateixes, però en la Metafísica ja no accepta aquesta doctrina. - Per ell, l'acte sempre és prioritari sobre la potència, per tant, si alguna cosa es mou és per què tenia el moviment en potència i una altra substància que el tenia en acte li comunica el moviment. Així, unes esferes mouen les altres. - Aquesta cadena de coses que es mouen no pot ser infinita. Hi ha d'haver un motor, un primer motor. I aquest, si acceptem que res no es mou per si mateix, ha de ser immòbil. Com pot un motor moure sense canviar ell? Consisteix en desmaterialitzar el motor, considerant-lo com un acte pur.... Continuar leyendo "La filosofia aristotèlica: motors, virtut i justícia" »

Conocimiento Sensible e Intelectual: Realismo vs. Idealismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Conocimiento Sensible e Intelectual

El conocimiento sensible no es una suma de sensaciones, sino un conjunto integrado por sensaciones y otros elementos subjetivos. Por ejemplo, cuando se observa un árbol, no se ve por un lado su forma o tamaño y por otro su color y textura; se tiene la percepción completa como un único objeto. Esto significa que los datos que percibimos a través de los sentidos no se reciben de forma aislada, sino que se integran en la unidad de una cosa concreta. Esta organización e interpretación de sensaciones se conoce como percepción: forma básica del conocimiento asociado a dos capacidades del ser humano: imaginación y memoria.

Conocimiento Intelectual

El conocimiento intelectual nos permite ver el mundo a través... Continuar leyendo "Conocimiento Sensible e Intelectual: Realismo vs. Idealismo" »

Que significa tanatico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Marx- ANTROPOLOGÍA: Ser humano es un ser natural, se distingue de los animales por el hecho de que ha de fabricar los medios para sobrevivir transformando la naturaleza en la que vive, esto se realiza mediante el trabajo. La producción constituye la esencia del hombre. El hombre está siempre en relación con otros, nos socializamos. Por ello nuestro ser dependerá de las circunstancias económicas. El ser humano es también un ser MATERIAL significa que no hay realidad espiritual alguna ni en el hombre ni fuera de él, el destino final del hombre es su desaparición en la nada. La única posibilidad de felicidad debe buscarse en este mundo. Analiza en las condiciones en las que se desarrolla el ser humano de la época en el capitalismo industrial,
... Continuar leyendo "Que significa tanatico" »

Diferencias y semejanzas entre Aristóteles y Santo Tomás

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Santo Tomás adopta la metafísica de Aristóteles, en el mundo natural existen sustancias, hay distinción entre sustancia y accidente pero también podemos distinguir la esencia y la existencia.

Acepta la composición hilemórfica, las sustancias se componen de materia y forma acepta la distinción entre potencia y acto, para Aristóteles la primera sustancia subsiste al alma mientras que para Santo Tomás no, ya que todos los seres creados por Dios somos contingentes somos finitos, Dios es el necesario, su esencia implica su existencia.

El hombre es un compuesto de alma (no es inmortal) y cuerpo, la diferencia es que para Santo Tomás el alma es inmortal.

El conocimiento es semejante, ya que para los dos parte de los sentidos, ambos hablan... Continuar leyendo "Diferencias y semejanzas entre Aristóteles y Santo Tomás" »

Conocimiento neuropsicofuncional}

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

 Esparta impuso a Atenas un gobierno antidemocrático, los Treinta Tiranos, que aprovechó la coyuntura para represaliar a sus enemigos políticos. Unos meses después, los ciudadanos se rebelan contra la tiranía y restauran la democracia, si bien la fortaleza del nuevo gobierno distaba mucho de la alcanzada en los gloriosos años de Pericles. Para colmo, en 399 Sócrates, maestro de Platón, falsamente acusado, fue condenado a muerte por un tribunal democrático.  Platón, desengañado de la política, decide entregarse de lleno a la filosofía, especialmente al desenmascaramiento y la curación de los males de la polis que la habían conducido a su derrota y a convertirse en verdugo de un hombre inocente y justo como Sócrates. 
... Continuar leyendo "Conocimiento neuropsicofuncional}" »

El Mètode i les Meditacions Metafísiques de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,69 KB

Descartes (Segle XVII)

El Mètode Cartesià

El mètode cartesià serà universal, és a dir, vàlid per a totes les disciplines, i estarà basat en la raó (la capacitat de distingir la veritat de la falsedat). Es tracta de reflexionar a partir de veritats evidents, de forma ordenada, una veritat rere l'altra (pas a pas). Per dur-lo a la pràctica necessitem partir d’unes regles (quatre) que caldrà aplicar de manera activa en la investigació de la veritat.

Regla de l'evidència:

No acceptarem com a vertadera cap cosa que no se’ns presenti de forma clara i distinta en la nostra ment.

Regla de l'anàlisi:

Hem de dividir els problemes complexos en tantes parts com sigui possible per poder-los solucionar.

Regla de la síntesi:

Ordenar els meus pensaments,... Continuar leyendo "El Mètode i les Meditacions Metafísiques de Descartes" »

Explorando la Realidad: Percepción, Representación y el Debate Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

¿Existe la Realidad? Explorando la Percepción y el Debate Filosófico

Es incuestionable que solo existe la realidad si podemos conocerla y captarla mediante los sentidos. Pero es posible que lo que captamos a través de los sentidos no muestre la realidad en estado puro.

Hay un experimento mental basado en el “genio maligno” de Descartes que intenta explicar que el cerebro no capta directamente la realidad, sino que tiene todo un conjunto de circuitos que procesan esa realidad.

Realismo y la Teoría de la Representación

No logramos captar con nuestros sentidos la realidad en estado puro. Para la teoría de la representación, la mente humana genera una representación de la realidad a partir de información captada por los sentidos. A través... Continuar leyendo "Explorando la Realidad: Percepción, Representación y el Debate Filosófico" »