Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Relativismo cultural y antropología: una visión multidimensional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Relativismo cultural

El relativismo afirma “que la verdad, la bondad o la belleza es relativa a un marco de referencia, y que no existe ningún estándar general absoluto para juzgar entre marcos de referencia en competencia” (Krausz, 2011). Esta definición tiene varias implicaciones, a saber: si se hace alusión a marcos de referencia conceptuales, culturales o históricos; si los dominios pertenecen a los ámbitos cognitivos, culturales o estéticos; si se está recurriendo a niveles ónticos o epistémicos; si están en juego valores de verdad, bondad o belleza; y, finalmente, si se está negando con el relativismo algún tipo de objetivismo, fundamentalismo o universalismo. Limitándonos al relativismo cultural, podríamos decir que... Continuar leyendo "Relativismo cultural y antropología: una visión multidimensional" »

Kanten Filosofia: Arrazoimena, Morala eta Erlijioa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,74 KB

Kanten Filosofia Kritikoa

Kantek giza adimenaren ahalmenak norainokoak diren aztertu zituen, arrazoimenaren kritika eginez. Kritika horren bidez, zientziaren ikerketa eta azalpen arrazionala noraino irits zitekeen aurkitu nahi zuen. Azterketa hori Arrazoimen Hutsaren Kritika lanean jaso zuen, "Zer ezagut dezaket?" galderari erantzun nahian.

Honako ondorio honetara iritsi zen: zientzia formalaz gain (logika eta matematika), oinarri enpirikoa duenaz bakarrik lor daiteke ezagutza unibertsal eta ziurra. Oinarri enpirikorik ez duena ezin da ezagutza zientifikoaren aztergai izan. Lan horretan ere, gizakiaren jokabide morala oinarri duen zientzia praktikoaren eta unibertsalaren beharra aldarrikatu zuen.

Arrazoimen Praktikoa eta Erlijioa

"Zer egin behar... Continuar leyendo "Kanten Filosofia: Arrazoimena, Morala eta Erlijioa" »

El Bien Supremo: Explorando la Metafísica Platónica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La Idea del Bien en Platón

Para Platón, la Idea del Bien es la entidad más importante del Mundo Inteligible. Muchos autores la han identificado con Dios, dado su rango e importancia en su filosofía.

Platón atribuye dos roles fundamentales a la Idea del Bien:

  • Crear las Ideas y el Mundo Sensible.
  • Otorgar inteligibilidad o racionalidad a las Ideas y al Mundo Sensible.

En consecuencia, todas las cosas, especialmente el ser humano, aspiran al Bien. La filosofía, para Platón, es la expresión del anhelo por comprender esta idea ("la ascensión al ser").

En el Mito de la Caverna, la Idea del Bien se representa con la metáfora del Sol. Platón la presenta como el objeto más adecuado para el alma y la causa de la realidad, la perfección y la verdad... Continuar leyendo "El Bien Supremo: Explorando la Metafísica Platónica" »

Libertad y responsabilidad en la filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Libertad y responsabilidad

Definición de libertad

La libertad es la capacidad de un sujeto para elegir entre varias opciones sin que se lo impida una fuerza exterior a él. Se divide en dos niveles:

Libertad interna

Es la capacidad que posee el sujeto para elegir entre distintas posibilidades. Es la libertad de la voluntad y es el fundamento de la conducta moral.

Libertad externa

Es la ausencia de trabas externas que impiden actuar. Esto afecta a la acción pero no a la elección.

El problema de la libertad interna

El problema que plantea la libertad interna es el de su propia existencia. De este modo, las posiciones se dividen entre los deterministas (niegan la existencia de la libertad) y los indeterministas (afirman que el ser humano es libre).... Continuar leyendo "Libertad y responsabilidad en la filosofía" »

Habermas, Sartre y Ortega: Razón Comunicativa, Existencialismo y Vitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Jürgen Habermas: Acción comunicativa y razón sin trascendencia

Autor

Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo alemán contemporáneo, principal representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Estudia los problemas de nuestra sociedad desde la razón crítica y con el objetivo de lograr la liberación y emancipación del ser humano.

Tema

El diálogo basado en el discurso racional como instrumento para resolver los conflictos éticos interculturales.

Ideas principales

  • En los debates éticos entre personas de diferentes culturas, las posiciones se acercan progresivamente, buscando incluir la opinión de los otros.
  • La propia naturaleza de la argumentación ética nos lleva a ser capaces de ponernos en el lugar del otro.
  • Desde
... Continuar leyendo "Habermas, Sartre y Ortega: Razón Comunicativa, Existencialismo y Vitalismo" »

La Concepción Política de Platón: El Estado Ideal y sus Formas de Gobierno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Teoría Política de Platón: El Estado Ideal

La teoría política fue una de las primeras áreas que Platón comenzó a desarrollar. Desde muy joven, Platón se interesó por la política, pero tras el asesinato de Sócrates, se distanció de la práctica directa para dedicarse a su elaboración teórica. Esta teoría se recoge principalmente en su obra La República.

El Estado que propone es un Estado ideal, concebido como modelo y ejemplo para los demás. Se trata de una utopía. Este Estado ideal constituye la sociedad perfecta y tiene como objetivo alcanzar el bien y la justicia social, así como la felicidad de sus miembros.

En esta concepción política se manifiestan claramente su teoría antropológica y su ética. La sociedad, según... Continuar leyendo "La Concepción Política de Platón: El Estado Ideal y sus Formas de Gobierno" »

Ética Aristotélica: Felicidad, Virtud y el Fin Último del Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Ética Aristotélica: Fundamentos y la Búsqueda de la Felicidad

La ética de Aristóteles se conoce como eudemonista, porque considera la felicidad (eudaimonia) como el bien supremo, el fin último al cual tienden todos los actos humanos. Todos los hombres desean ser felices, aunque para cada uno de ellos la felicidad represente cosas diferentes.

Principios Clave de la Ética Aristotélica

La ética aristotélica se caracteriza por ser:

  • Teleológica: Sostiene que todas las acciones y seres tienen un fin (telos) inherente.
  • Eudemonista: Afirma que ese fin último es la felicidad, y el camino hacia ella es la práctica de la virtud.
  • Perfeccionista: Considera que la felicidad se logra a través del desarrollo y la perfección de la virtud, la cual debemos
... Continuar leyendo "Ética Aristotélica: Felicidad, Virtud y el Fin Último del Ser Humano" »

Análisis del personaje Cándido en la obra de Voltaire

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Evolución del personaje: De la inocencia al desencanto

Al inicio de la obra, Cándido se presenta como un personaje inocente e ingenuo, incapaz de comprender las ironías y dobles sentidos del mundo. Influenciado por las enseñanzas optimistas de Pangloss, cree que vive en el mejor de los mundos posibles, sin cuestionar la realidad que lo rodea. Su visión del mundo es simple y limitada, repitiendo sin reflexión las ideas de sus superiores. Vive en una burbuja de fantasía, creyendo que Westfalia representa la perfección.

A pesar de experimentar una serie de infortunios, como ser expulsado del castillo y sufrir torturas en el ejército, Cándido se aferra al optimismo inculcado por Pangloss. La crudeza de la realidad contrasta con su idealismo,... Continuar leyendo "Análisis del personaje Cándido en la obra de Voltaire" »

La demostración de la existencia de Dios según Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Siguiendo a Aristóteles, Tomás de Aquino piensa que todo conocimiento humano comienza por los sentidos, y en consonancia con su teoría del conocimiento y antropología, desarrolladas a partir de esquemas aristótélicos, la demostración de la existencia de Dios habrá de comenzar por la información proporcionada por los sentidos. A través del apoyo de las cosas sensibles es posible demostrar la existencia de Dios, pero además es necesaria esa demostración, pues dadas nuestras limitaciones cognoscitivas (vinculación a lo sensible), la existencia de Dios no es evidente para nosotros. La proposición “Dios existe” es evidente por sí, pues el predicado le conviene al sujeto, se identifica con él, la esencia de Dios es su existencia.... Continuar leyendo "La demostración de la existencia de Dios según Tomás de Aquino" »

El Mundo Real vs. el Mundo de las Ideas: La Crítica de Nietzsche a Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica de Platón

Comparación: Nietzsche realiza una dura crítica a la filosofía de Platón. Platón distingue dos mundos: el mundo de las Ideas, un mundo suprasensible, inmutable, eterno, perfecto e inteligible; y el mundo sensorial, cambiante, imperfecto y sensible. Nietzsche considera que el error fundamental de toda la metafísica desde Platón reside en la invención de un mundo racional y la desvalorización del mundo sensible, el mundo del devenir. “El máximo error de la metafísica es haber admitido un “mundo verdadero” frente a un “mundo aparente”, cuando solo este último es real”.

La Metafísica Tradicional según Nietzsche

Según Nietzsche, la metafísica tradicional considera al mundo... Continuar leyendo "El Mundo Real vs. el Mundo de las Ideas: La Crítica de Nietzsche a Platón" »