Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzscheren Supergizakia eta Betiko Itzulera: Gida Filosofikoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,17 KB

Egoera berria ulertzea, sormena lantzea eta harantzagoko munduan kokatzen zituzten amets haiek mundu honetan gauzatzen jardutea. Bide hori jorratuz, gizakia supergizakia izatera heltzen da.

Lehoia: Moraltasunetik Askatzea

418. Lehoi bihurtzen da gamelua, arnetsak mundu honetan gauzatzen saiatzean. Lehoi bihurtzean, gizakia idealismoaren zamatik askatzen da. Inposatu zitzaion morala kentzen du. Eta moralaren, lege idealistaren aurretik norberaren borondatea ezartzen du. Bizi garen gizarteek beraiek baino handiagoa den zerbait sortzen dute, eta gizakiak ere beste gizaki hobe bat sortu behar du. Baina lehoia ez da sortzailea oraindik.

Haurra: Balore Berrien Sortzailea

419. Haur bihurtzen da lehoia, sormena lortzean, haurra bakarrik delako balore berriak... Continuar leyendo "Nietzscheren Supergizakia eta Betiko Itzulera: Gida Filosofikoa" »

Crítica a la Metafísica Tradicional y la Moral del Rebaño según Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La metafísica tradicional se asienta en un error básico: la creencia en la antítesis de los valores. Los filósofos dogmáticos han creído siempre que nuestro mundo terrenal carece de sentido por sí mismo, proviniendo este directamente de Dios, de “otro mundo” verdadero con características totalmente opuestas. Ese otro mundo trascendente, que se considera la
 158
verdadera realidad, el “ser”, es entendido por la ontología tradicional como algo inmutable y estático. Frente a él, lo que nos rodea y conocemos es completamente aparente y falso: nuestro mundo es irreal y debemos buscar en “el otro” para encontrar la verdad.

Nietzsche califica por ello a la metafísica tradicional como una filosofía estática por rechazar el... Continuar leyendo "Crítica a la Metafísica Tradicional y la Moral del Rebaño según Nietzsche" »

Fundamentos del Método Científico: Conceptos Clave en Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Características de la Ciencia (Según Bunge)

A continuación, se presentan y explican brevemente 5 características de la ciencia según Mario Bunge:

  • El conocimiento científico es fáctico: se basa en sucesos y procesos. Se requieren datos empíricos y son perfectibles.
  • El conocimiento científico es claro y preciso: los problemas se formulan de manera clara. La ciencia parte de nociones que parecen claras.
  • El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados; los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias.
  • La investigación científica es metódica: no es errática, sino planeada. Los investigadores
... Continuar leyendo "Fundamentos del Método Científico: Conceptos Clave en Investigación" »

Concepciones del Ser Humano: Dualismo, Monismo, Libertad, Marxismo, Freud, Existencialismo y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Perspectivas Filosóficas sobre la Naturaleza Humana

1. Concepciones Dualista y Monista del Ser Humano

Dualista: Desde una perspectiva espiritualista o idealista, se concibe al ser humano como un ente compuesto por dos sustancias: el cuerpo y el alma. Estas son diferentes e independientes, pero mantienen algún tipo de interacción y correlación entre sí.

Monista: Los materialistas afirman que el ser humano es una única realidad de carácter material.

2. El Racionalismo y la Afectividad Humana

Según los racionalistas, la afectividad, en lugar de unir a los seres humanos, los divide. Esto se debe a que los deseos del ser humano son fuente de conflicto. Además, una sociedad basada en la afectividad sería inherentemente conflictiva.

3. La Libertad

... Continuar leyendo "Concepciones del Ser Humano: Dualismo, Monismo, Libertad, Marxismo, Freud, Existencialismo y Más" »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo en la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche (s. XIX) supone un enfrentamiento con la tradición filosófica occidental cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. A partir de la distinción y oposición entre lo apolíneo (claridad racional) y lo dionisíaco (éxtasis pasional), desarrollará una interpretación de la filosofía como aquella en la que el pensamiento se alejará de la vida por haber primado lo apolíneo sobre lo dionisíaco.

El Nihilismo y la Crítica de la Moral

Asimismo, al negar lo positivo de la vida y al establecer una trascendencia, un más allá, se niega el fundamento de la vida, llegando al nihilismo: negar los valores vitales basándose en falsas ideologías trascendentales. Así pues,... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Nihilismo en la Cultura Occidental" »

Explorando la Filosofía Política y Ética: Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Filosofía Política y Ética: Conceptos Fundamentales

1. El Convencionalismo Político de los Sofistas

1.1. ¿Qué significa ser convencionalista en términos políticos y por qué los sofistas lo eran?

Los sofistas, con su profundo conocimiento de las formas de gobierno y las leyes, se daban cuenta de que aquello que se consideraba ley sagrada era solo el resultado de un desarrollo concreto y prolongado. Para ellos, no hay leyes que se basen en la naturaleza, sino en la convención humana. Por ejemplo, los pueblos primitivos todo lo consideraban como divino: la luna, el sol, etc. Critias, un sofista, creía que la religión había sido un invento para dominar y someter al pueblo.

2. El Realismo Político de Maquiavelo

2.1. ¿En qué consiste el

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía Política y Ética: Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales" »

San Anselmo: Fe, Razón y el Argumento Ontológico de la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

San Anselmo: Fe, Razón y el Argumento Ontológico

3.3.1 Caracteres Generales del Pensamiento de San Anselmo

El problema de los universales es abordado por San Anselmo. En cuanto a la relación entre fe y razón, San Anselmo considera que, aunque la fe es anterior a la razón y muestra más claramente la verdad revelada, la razón refuerza la adhesión a la verdad, pues permite entender mejor lo que se cree. Es la justificación racional de la fe.

Basándose en este principio, demuestra la existencia de Dios mediante dos procedimientos: a posteriori y a priori.

El argumento a posteriori parte de la naturaleza, que es imperfecta, contingente, finita y múltiple. Analizando los fundamentos últimos de su origen, los encuentra en Dios, que es el ser... Continuar leyendo "San Anselmo: Fe, Razón y el Argumento Ontológico de la Existencia de Dios" »

El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

¿Por qué Surge la Filosofía en Grecia?

Estructura Social

La antigua Grecia se dividía en dos clases sociales: la nobleza y el pueblo. La polis, o ciudad-estado griega, fue crucial para el desarrollo de la filosofía por dos razones principales:

  1. La filosofía solo podía florecer en una sociedad de ciudadanos libres.
  2. La libertad permitía el ocio, esencial para la reflexión filosófica.

La introducción de la moneda en el siglo VII a.C. impulsó el comercio y los viajes, lo que expuso a los griegos a diferentes culturas, formas de vida y valores. Esta interacción con otras civilizaciones llevó a una reevaluación crítica del universo y la búsqueda de una nueva visión de la realidad.

Cultura Oral

Durante la época micénica, el pensamiento... Continuar leyendo "El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia" »

La filosofia aristotèlica: motors, virtut i justícia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,59 KB

3.6. Un motor que no es mou

3.6.1. L'explicació del moviment - Teoria de les esferes: el cel està format per esferes intel·ligents que es mouen a si mateixes, però en la Metafísica ja no accepta aquesta doctrina. - Per ell, l'acte sempre és prioritari sobre la potència, per tant, si alguna cosa es mou és per què tenia el moviment en potència i una altra substància que el tenia en acte li comunica el moviment. Així, unes esferes mouen les altres. - Aquesta cadena de coses que es mouen no pot ser infinita. Hi ha d'haver un motor, un primer motor. I aquest, si acceptem que res no es mou per si mateix, ha de ser immòbil. Com pot un motor moure sense canviar ell? Consisteix en desmaterialitzar el motor, considerant-lo com un acte pur.... Continuar leyendo "La filosofia aristotèlica: motors, virtut i justícia" »

Conocimiento Sensible e Intelectual: Realismo vs. Idealismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Conocimiento Sensible e Intelectual

El conocimiento sensible no es una suma de sensaciones, sino un conjunto integrado por sensaciones y otros elementos subjetivos. Por ejemplo, cuando se observa un árbol, no se ve por un lado su forma o tamaño y por otro su color y textura; se tiene la percepción completa como un único objeto. Esto significa que los datos que percibimos a través de los sentidos no se reciben de forma aislada, sino que se integran en la unidad de una cosa concreta. Esta organización e interpretación de sensaciones se conoce como percepción: forma básica del conocimiento asociado a dos capacidades del ser humano: imaginación y memoria.

Conocimiento Intelectual

El conocimiento intelectual nos permite ver el mundo a través... Continuar leyendo "Conocimiento Sensible e Intelectual: Realismo vs. Idealismo" »