Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistemas Políticos Comparados (Gran Bretaña/EE. UU.) y Fundamentos de la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Comparativa de Sistemas Políticos: Gran Bretaña y Estados Unidos (Siglo XVIII - XIX Aprox.)

CaracterísticaGran BretañaEE. UU.
Forma de GobiernoMonarquía ParlamentariaRepública Presidencialista
Poder EjecutivoRey/Reina (Jefe de Estado) y Primer Ministro (Jefe de Gobierno)Presidente de EE. UU. (Jefe de Estado y de Gobierno)
Poder LegislativoParlamento (dividido en Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes)Congreso (dividido en Senado y Cámara de Representantes)
SufragioCensitario (limitado por renta o propiedad, evolucionando)Universal masculino indirecto (inicialmente, con restricciones)
Libertades IndividualesBasadas en el Bill of Rights (1689): libertad de expresión, libertad religiosa, etc.Similares a Gran Bretaña, consagradas en la
... Continuar leyendo "Sistemas Políticos Comparados (Gran Bretaña/EE. UU.) y Fundamentos de la Ilustración" »

Disyunción como premisa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

INFERENCIA: Es un razonamiento, compuesta por proposiciones, por el cual se deriva o extrae una conclusión de una o varias premisas.
INFERENCIA MEDIATA: Es una forma de razonamiento compuesto por 2 o mas premisas de las cuales se llega a una conclusión.
*INFERENCIA INDUCTIVA: Es un razonamiento cuyas premisas presentan casos particulares o singulares de las cuales se deriva una conclusión general.
*INFERENCIA DEDUCTIVA:  Es un razonamiento cuyas premisas presentan casos generales de las cuales se deriva una conclusión en particular.
INFERENCIA INMEDIATA: Es una forma de razonamiento que presenta una sola premisa de la cual derivamos una conclusión.
*Conversión: Inferencia inmediata mas obvia a través de una inversión de términos. Intercambio
... Continuar leyendo "Disyunción como premisa" »

Explorando el Renacimiento y la Reforma: Arte, Pensamiento y Transformación Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Renacimiento: Arte, Humanismo y Transformación Cultural

El Renacimiento fue un estilo artístico que se desarrolló en los siglos XV y XVI.

Los artistas se inspiraron en la Antigüedad clásica, hicieron del ser humano el centro del arte y se preocuparon por plasmar la belleza.

Etapas del Renacimiento

  • Quattrocento: Siglo XV, con Florencia como centro artístico.
  • Cinquecento: Siglo XVI, con Roma como centro artístico.

Los artistas contaban con el apoyo de los mecenas.

Arquitectura Renacentista

Características:

  • Recuperación de los elementos clásicos.
  • Proporciones adaptadas al ser humano.
  • Orden y armonía.

La Pintura Renacentista

Características:

  • Uso de la perspectiva.
  • Preocupación por las proporciones y la belleza.
  • Amplitud en los temas.

Artistas Destacados

... Continuar leyendo "Explorando el Renacimiento y la Reforma: Arte, Pensamiento y Transformación Histórica" »

La tradición kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Kantiana: A finales del Siglo XVIII Kant propone un nuevo criterio moral. Considera evidente que los seres humanos desean ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de la razón prudencial y calculadora. Sin embargo, solo se puede aconsejar a una persona teniendo en cuenta como es. Pero tenemos conciencia de que hay ciertos mandatos que debemos seguir, aunque no nos haga felices obedecerlos. Cuando se dice que no se debe matar no se está pensando en si se debe de cumplir esto sino en que seria inhumano no cumplirlo. Por eso las leyes mandan sin condiciones, no proponen la felicidad a cambio: solo prometen realizar la propia humanidad. De ahí que se expresen como mandatos o imperativos categóricos. Test del imperativo categórico: 1
... Continuar leyendo "La tradición kantiana" »

Los Sofistas: Pensamiento, Educación y su Impacto en la Grecia Clásica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Los Sofistas: Pensamiento y Legado

Los sofistas fueron figuras clave en la transformación intelectual y social de la Antigua Grecia. Su enfoque en la enseñanza y la retórica marcó un antes y un después en la educación y el debate público.

Sofistas y Función Social

Enseñaban el discurso y conocimientos. Triunfa quien convence. Daban cursos públicos y privados. Antes la educación era oral; con los sofistas se podía obtener la excelencia sin ser noble.

Protágoras decía que el éxito de la educación residía en la ejercitación, aparte de las disposiciones naturales.

Areté: antes era el don natural, ahora las habilidades y técnicas para triunfar en la vida.

Escepticismo y Relativismo

Cambio de filosofía, verdad y lenguaje. El lenguaje... Continuar leyendo "Los Sofistas: Pensamiento, Educación y su Impacto en la Grecia Clásica" »

Explorando el Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

David Hume: Empirismo, Percepción y Crítica a la Causalidad

Hume, un filósofo escocés, pertenecía a la corriente del empirismo. Esta corriente se caracteriza porque se fija en el uso de la observación y de la experimentación por parte de la ciencia moderna. Niegan la existencia de ideas innatas, todo conocimiento procede de la experiencia, y proponen el proceder inductivo.

Impresiones e Ideas

Hume se caracteriza porque distingue entre dos tipos de percepciones a las que llama "impresiones" e "ideas". Entre las impresiones diferencia entre las impresiones de sensación e impresiones de reflexión (pasiones, emociones). Impresiones e ideas difieren en la intensidad con la que afectan a nuestra mente. Las percepciones que entran con mayor... Continuar leyendo "Explorando el Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y la Causalidad" »

Teoría del Conocimiento y Concepción de la Realidad en Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

1. La Teoría del Conocimiento: Razón y Método

El punto de partida de la teoría del conocimiento de Descartes es la unidad del saber humano. Solo hay una única sabiduría y una única verdad, y la razón es la facultad para conocer la verdad. El saber se fundamenta en la certeza: sabemos aquello de lo que estamos absolutamente ciertos y no podemos dudar. Solo lo que capta la razón ofrece evidencia.

La Primera Regla: La Evidencia

La primera regla del método cartesiano es la evidencia: no admitir jamás como verdadera una cosa sin conocer con evidencia lo que es. Descartes entiende que la verdad es la certeza, y la verdad como imposibilidad de dudar consiste en un conocimiento claro y distinto. Un conocimiento es claro cuando es presente y... Continuar leyendo "Teoría del Conocimiento y Concepción de la Realidad en Descartes" »

Porque los juicios analíticos son tautológicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

propósito:¿metafísica como ciencia?
se preguntan varias cosas el punto de partida es factum de la ciencia de Newton, planteamiento conocer=judgar=relacionar conceptos lo cual hay q analizar los mtipos de juicios para averiguar los propósitos de la ciencia.
teoría de los juicios:
juiciosa analíticos a priori: predicado incluido en el sujeto y son validos a priori.Ejtriangulo. NO SON LOS MAS Útiles NI PROPIOS DE LA CIENCIA.
juicios sintéticos a posteriori; predicado no incluido en el sujeto, son validos a posteriori. Ej mñnsaleelsol. No son los juicios propios de la ciencia.
juicios analíticos a posteriori: no existen si son analíticos ya so validos a priori.
juicios sintéticos a priori: aquellos q amplían nuestro conocimiento y que son
... Continuar leyendo "Porque los juicios analíticos son tautológicos" »

Introducción a la Lógica: Conceptos, Historia y Corrientes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Definición de Lógica

La lógica se define como la “ciencia de las leyes del pensamiento” o “la ciencia de las leyes formales o necesarias del pensamiento”. Es la ciencia que se ocupa de determinar y describir las formas generales del razonamiento.

Ley del Pensamiento

La ley del pensamiento es la uniformidad o acuerdo que existe o debe existir en la forma de pensar o razonar de todas las personas.

La Ciencia y la Forma

La ciencia exige la observación, medición, formulación de hipótesis, comprobación, etc., para establecer leyes. La forma es algo que permanece uniforme e inalterable, mientras que la materia es lo que cambia o varía.

La lógica se ocupa de los principios y formas del pensamiento que se emplean en todas las ciencias.... Continuar leyendo "Introducción a la Lógica: Conceptos, Historia y Corrientes" »

Etnocentrismo y Evolucionismo: Impacto en la Percepción Cultural y la Comunicación Global

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Evolucionismo y Etnocentrismo: Una Visión Crítica

El etnocentrismo consiste en juzgar a las demás culturas de acuerdo con pautas personales, tener una alta valoración de las características culturales propias y desvalorizar las demás. Es muy común calificar al otro por lo que no es. El etnocentrismo ofrece siempre una imagen negativa y deformada de las otras culturas, señalando su inferioridad.

Existe etnocentrismo en múltiples teorías que se toman por válidas en muchos campos científicos. La teoría de la evolución de Darwin, por ejemplo, fue aplicada en otras ciencias y tuvo gran influencia en la interpretación de las diferentes culturas.

Darwin postulaba básicamente que todos los organismos vivos pueden multiplicarse siguiendo... Continuar leyendo "Etnocentrismo y Evolucionismo: Impacto en la Percepción Cultural y la Comunicación Global" »