Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Empirismo y Metafísica: Hume vs. Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Empirismo según Hume

Como empirista, Hume argumenta que todo nuestro conocimiento se origina en los sentidos y la experiencia. Todos los contenidos de la mente son percepciones que captamos a través de los sentidos. En otras palabras, todo lo que conocemos lo hacemos a través de la experiencia. Hume divide las percepciones en dos grandes clases: impresiones e ideas.

Impresiones

Las impresiones son percepciones que experimentamos en el momento presente. No se recuerdan ni se imaginan, sino que se perciben directamente. Presentan una máxima viveza y fuerza, a diferencia de las ideas, que son tenues y débiles. Mientras las impresiones son percepciones del presente, las ideas son percepciones del pasado (se recuerdan).

Ideas

Las ideas son dependientes... Continuar leyendo "Empirismo y Metafísica: Hume vs. Kant" »

La Filosofía en la Modernidad: De Descartes a Kant y la Razón Ilustrada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Modernidad Filosófica: Orígenes y Transformaciones

Se conoce como época moderna aquella que se inicia en el Renacimiento, en los siglos XVI y XVII, y termina en la época de la Ilustración en el siglo XVIII. La modernidad representa la decadencia de la concepción o idea cristiana del mundo. La filosofía moderna llega a desarrollar una serie de ideas y conceptos incompatibles con la idea cristiana.

La idea de modernidad es más que nada una idea del progreso; en cambio, la cristiana es más que nada la idea de humanidad. Los filósofos ilustrados piensan que la historia es una marcha infinita hacia la realización de una vida cada vez más racional.

La Razón como Pilar de la Modernidad

Una de las ideas clave del filósofo moderno es la... Continuar leyendo "La Filosofía en la Modernidad: De Descartes a Kant y la Razón Ilustrada" »

Cualquier ser humano tiene el poder de alterar la realidad sólo con utilizar la fuerza de su voluntad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB

1.¿que es el ser humano?Kant decía naturaleza es dinámica,sta siempre en continuo devenir.Eduardo Galeano,señala k nuestra condición esta en un constante proceso de realización.Lo humano y su entorno:una manera d conocer los rasgos de naturaleza o condición es a través de nustros actos y nustras reacciones ante los acontecimientos,3 son los campos de acción y de relación del ser humano:a)Las relaciones k tiene consigo mismo,la capacidad de reflexionar,pensar,meditar,así como sentir adquirir sensaciones k nos muestran la parte intima y personal del ser humano. b)Las relaciones k el ser humano desarrolla con los demás,la sociabilidad humana y los vínculos naturales y culturales con los demás son los k permiten k nuestras independencias,... Continuar leyendo "Cualquier ser humano tiene el poder de alterar la realidad sólo con utilizar la fuerza de su voluntad" »

El criticismo kantiano: Epistemología y ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El entendimiento como facultad activa en el conocimiento

Posteriormente, en la analítica trascendental, el padre del criticismo defenderá que el entendimiento es la facultad activa que interviene en el proceso del conocimiento organizando los datos de los sentidos (los fenómenos) a través de las categorías que están presentes en la mente independientemente de la experiencia. Las categorías, así, nos permiten ordenar y comprender los datos recibidos pasivamente de la sensibilidad (fenómenos). Sin embargo, debe existir una sinergia entre sensibilidad y entendimiento que permite la fundamentación del conocimiento, tal y como indica el autor prusiano al señalar que: “Los pensamientos (las categorías) sin contenido están vacías; las... Continuar leyendo "El criticismo kantiano: Epistemología y ética" »

Ciencias Formales: Axiomas, Teoremas y Postulados según Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Ciencias Formales: Definiciones y Conceptos Clave

Las ciencias formales son construcciones lógicas que tienden a probar la coherencia de su razonamiento en base a axiomas.

Conceptos Fundamentales

  • Axiomas: Son supuestos de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por lo tanto, no se discute.
  • Teoremas: Proposiciones que se deducen dentro de un sistema de reglas. Afirmaciones demostrables o deducibles de supuestos "más básicos" (hipótesis, conclusiones, axiomas).
  • Demostración: Es una prueba lógica que no supone una prueba empírica ni afirma o niega nada sobre la verdad de las premisas o conclusiones. Puede verse como un argumento cuyas premisas son los axiomas, que admiten un punto de partida, y sus conclusiones son la unión
... Continuar leyendo "Ciencias Formales: Axiomas, Teoremas y Postulados según Aristóteles" »

Filosofía Política Esencial: Poder, Estado y el Contrato Social de Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Política

¿Qué es la política?

La política es la actividad y las relaciones sociales que implican la distribución de poder, tanto en toda interacción social (familia, escuela, cultura) como en la acción de gobernar para alcanzar fines de interés general.

¿Qué significa legal y legítimo?

Legal se refiere a lo ajustado a la ley formalmente establecida, mientras que legítimo implica la aceptación moral y el consentimiento de la sociedad. Es importante destacar que un poder puede ser legal sin ser legítimo.

¿Qué es el poder?

El poder es la capacidad de influir o condicionar conductas mediante normas explícitas o estructuras sociales invisibles. No es solo fuerza o coacción, sino que también... Continuar leyendo "Filosofía Política Esencial: Poder, Estado y el Contrato Social de Hobbes, Locke y Rousseau" »

Conceptos Clave de Lógica Proposicional y Teorías de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Lógica Proposicional

Es la subdivisión más sencilla de la lógica y trata sobre cómo la verdad se transmite de unas proposiciones (premisas) a otras (conclusión).

Formalización Lógica

Formalizar consiste en analizar las expresiones del lenguaje natural y traducirlas al lenguaje formal, reduciéndolas a una forma más precisa y estructurada. Su objetivo es reducir el razonamiento a su estructura formal, separándolo de su contenido.

¿Por qué es necesaria la formalización?

El lenguaje natural contiene numerosas lagunas y ambigüedades, lo que dificulta realizar un análisis lógico preciso. Por ello, es necesario un lenguaje lógico que evite los inconvenientes del lenguaje natural.

¿Qué vamos a formalizar?

Oraciones enunciativas del lenguaje... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lógica Proposicional y Teorías de la Verdad" »

Claves para la Formación Ciudadana y el Fortalecimiento Democrático

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Prácticas Democráticas que Contribuyen a la Formación de la Ciudadanía

Responsabilidad Tributaria

La responsabilidad tributaria implica que todas las personas deben pagar sus impuestos al gobierno de manera honesta y racional. Estos impuestos están destinados a beneficiar a la ciudadanía, financiando servicios públicos (salud, educación, vivienda, etc.) y bienes públicos (carreteras, escuelas, parques, etc.).

Características de la Negociación Colaborativa

  • Dialogar y proponer puntos de vista para llegar a un acuerdo mutuo.
  • Deliberar sobre las propuestas planteadas para asegurar que nadie salga perjudicado.

Características de la Deliberación

  • Es dialogar, plantear propuestas y alcanzar un acuerdo mutuo.
  • Proponer diversas opciones y elegir
... Continuar leyendo "Claves para la Formación Ciudadana y el Fortalecimiento Democrático" »

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Razón y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Razón y Ética

Ya sabemos que Kant, en el fragmento anteriormente leído, trata de responder a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Pues para él, el objetivo fundamental de la filosofía era saber ¿qué es el ser humano? Y como ya hemos visto, la razón y su uso crítico juegan un papel fundamental para responder a esta pregunta. Para ello, Kant elaborará además 3 cuestiones: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar?

La primera será respondida en su obra "La Crítica de la Razón Pura" y para responderla usará elementos de las dos grandes corrientes filosóficas de la modernidad, pues afirmará que el conocimiento en primer lugar procede de la experiencia, acercándose

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Razón y Ética" »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Alma, Estado y Cosmología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Símil de la Línea en la Filosofía de Platón

Este símil presenta una línea dividida en segmentos desiguales. El primer segmento corresponde al conocimiento del mundo sensible, que a su vez está dividido en el grado más bajo de conocimiento, que es la imaginación o conjetura, que se refiere a las imágenes o reflejos de las cosas sensibles; y en el segundo grado de conocimiento, que es la creencia, y se refiere a la opinión que tiene como objeto las cosas sensibles. El segundo fragmento corresponde al conocimiento del mundo inteligible, que a su vez se divide en el pensamiento discursivo, que es el pensamiento propio de las matemáticas, y en la inteligencia, que es el ámbito de la dialéctica y es el auténtico conocimiento, que... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Alma, Estado y Cosmología" »