Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico sobre el Conocimiento y la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Problema del Conocimiento: Razón Universal vs. Perspectivismo

Tanto René Descartes como José Ortega y Gasset se centran en el problema del conocimiento. Descartes considera que la razón es capaz de un universalismo metódico que le permite conocer lo verdadero. En cambio, Ortega se da cuenta de que las condiciones particulares, las perspectivas, son un elemento sustancial en el conocimiento pleno y verdadero.

La Influencia Cartesiana en el Pensamiento de Ortega

El profesor español no tiene ninguna duda de la importancia trascendental del pensamiento cartesiano, origen de la filosofía moderna con la que él se identifica. Descartes es el autor que pone la duda reflexiva como método, que centra el saber filosófico en las capacidades de... Continuar leyendo "Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico sobre el Conocimiento y la Razón" »

La filosofía política y ética de Platón: Un análisis de la sociedad ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Ética Platónica: La Virtud

La ética platónica gira en torno al concepto de virtud. En su origen, este término tiene una significación muy cercana a conceptos como excelencia, habilidad o eficacia. Lo virtuoso es todo aquello que cumple con su función de forma eficaz. La parte más elevada del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabiduría. Sin embargo, la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia función, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre.

La Teoría Política de Platón

Para Platón, el ser humano es un ser social y, por tanto, el Estado es una institución natural. El ser humano no es autosuficiente ni en... Continuar leyendo "La filosofía política y ética de Platón: Un análisis de la sociedad ideal" »

Filosofía del Derecho y la Sociedad: Dworkin, Libertad e Igualdad en Perspectiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Ronald Dworkin: La Preeminencia de los Derechos

Los derechos otorgan razones para tratar a sus titulares de una cierta manera o permitirles actuar de un cierto modo, incluso si algún objetivo social pudiera conseguirse mejor de otra manera.

Dworkin sitúa a los derechos como una entidad propia, a un nivel superior al de las normas. Ya no son un subproducto de las normas que dependen de ellas, como sostenían Kelsen y Hart. Por tanto, los derechos prevalecerán sobre las “políticas” en caso de conflicto.

Además, Dworkin reconoce que el derecho no está compuesto únicamente por normas, como estos autores mantenían. El derecho es una mezcla de derechos, principios, políticas y normas.

Es decir, el derecho no es cuantitativo: el derecho de... Continuar leyendo "Filosofía del Derecho y la Sociedad: Dworkin, Libertad e Igualdad en Perspectiva" »

Orígenes del Conocimiento Científico: De la Prehistoria a las Primeras Civilizaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Conocimiento Precientífico: La Supervivencia como Motor del Saber

En el período precientífico, la geología se convirtió en un pilar fundamental para la supervivencia. Los primeros humanos comenzaron a distinguir las rocas más duras, aprendiendo a trabajarlas para crear herramientas. La zoología era esencial; vivían de la caza, por lo que conocer el comportamiento y las costumbres de los animales era crucial. La botánica también jugó un papel vital: aprendieron a identificar las plantas comestibles y a diferenciar las venenosas. En medicina, desarrollaron habilidades quirúrgicas notables y un conocimiento considerable sobre calmantes para el dolor. La astronomía surgió de la observación del cielo, permitiéndoles medir y ordenar

... Continuar leyendo "Orígenes del Conocimiento Científico: De la Prehistoria a las Primeras Civilizaciones" »

Vitalismo de Nietzsche: Contexto Filosófico, Influencias y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Contexto Filosófico del Vitalismo de Nietzsche

El siglo XIX, marcado por un notable desarrollo industrial y avances científicos, generó un clima de optimismo en torno al poder de la razón. Esta confianza se manifestó en la filosofía positivista, que consideraba como única verdad aquella proveniente de las ciencias positivas, dejando de lado los aspectos emocionales y morales de la existencia.

El vitalismo surge como una reacción a esta visión, reivindicando las dimensiones olvidadas por la ciencia y la filosofía positivista. Para el vitalismo, la razón no es el único camino hacia el conocimiento; también existe la intuición emocional de los valores. La vida no se reduce a lo físico o natural; lo crucial reside en aquello que valoramos,... Continuar leyendo "Vitalismo de Nietzsche: Contexto Filosófico, Influencias y Conceptos Clave" »

estudios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1.017 bytes

En el principio, el hombre fue crado para ser señor y siervo, pero el escogió ser

servido, y no servir a nadie quiso una autoridad sin su misión y un señorio sin

servicio. Pero al escoger esto, sin saberlo, se convirtió en un esclavo del

pecado, Desde entonces, el ego se convirtió en el centro de su existencia

1. Definición de ego

Desde una perspectiva espiritual, el ego quiere decir considerarse a sí mismo distinto de los demás y de Dios debido a la identificación con el cuerpo físico y las impresiones que existen en varios centros del cuerpo sutil. Resumiendo, el ego es llevar nuestra vida pensando que nuestra existencia se limita a nuestros 5 sentidos, mente, e intelecto e identificarnos con ellos en varios grados.

siervo. Es que trabaja... Continuar leyendo "estudios" »

Teoria del coneixement Empirisme Racionalisme i Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,78 KB

LA MODERNITAT

Aquest pensament suposa la renovació profunda de la idea de l'home, tractant de veure'l des de la raó. Destaca el caràcter de la realitat que comparteix amb tots els éssers vius. D'altra banda, es té a l'home pel centre de l'univers (antropocentrisme). Posant a la subjectivitat com a base per a entendre la naturalesa i l'univers. La il·lustració planteja l'alliberament de la humanitat de la ignorància mitjançant l'educació i el coneixement.

RENÉ Descartes - Ofereix una nova versió dualista: l'home està compost de cos i ànima. L'ànima és una "substància pensant". El cos és matèria, per tant una extensió que funciona per les lleis físiques. L'ànima, jo i consciència, la qual és el centre de la realitat humana,... Continuar leyendo "Teoria del coneixement Empirisme Racionalisme i Kant" »

Preguntas filosóficas sobre el conocimiento y el ser humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Preguntas sobre el conocimiento

La pregunta filosófica clave en el terreno del conocimiento es la siguiente: ¿Cómo podemos saber si un conocimiento es verdadero o no? Las ciencias buscan verdades, pero no se preguntan cómo podemos estar seguros de haberlas alcanzado. Esta es tarea propia de la filosofía. Los filósofos intentan responder a la pregunta sobre si existe un criterio de verdad. Tarde o temprano llegan a la pregunta más general de cuantas nos podemos formular respecto a nuestro conocimiento: ¿En qué consiste la verdad?

Los filósofos también se preguntan por la fiabilidad de nuestras fuentes. Nosotros usamos la razón y los sentidos para construir nuestro conocimiento de la realidad. Los sentidos nos informan del exterior... Continuar leyendo "Preguntas filosóficas sobre el conocimiento y el ser humano" »

Verdad Material y Formal en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Verdad material se refiere al contenido de un juicio y Verdad formal a la verdadera estructura de un juicio.

Absoluta verdad que no cambia ni puede cambiar y se les llama tautologías y Relativa es una verdad que lo es dentro de un sistema determinado.
Objetiva es en la que está fundamentada en el objeto no el sujeto. Subjetiva se fundamenta en el sujeto y se refiere a la opinión.
Verdad ontológica es la verdad entendida como una propiedad de la realidad: lo verdadero es lo real.
Verdad epistemológica es la verdad entendida como una propiedad de los juicios, lo verdadero o falso es lo que se dice acerca de la realidad, el juicio afirma o niega algo.
Teorías sobre la verdad Tomás de Aquino decía que la verdad de las cosas está en el entendimiento.
... Continuar leyendo "Verdad Material y Formal en la Filosofía" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica y Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

San Agustín

  • En el alma habita la verdad.
  • La comprensión del hombre surge de la conversación consigo mismo, con su alma.
  • Evoca a Platón.
  • Recordar es conocimiento (viceversa).

Planteamiento Tradicional

  • El mal es aleatorio.
  • Procesos cíclicos perfectos.
  • Una vez conocido el bien, solo se puede practicar.
  • El mal de un ser humano a otro es por ignorancia.

Maniqueísmo

  • El Bien y el Mal son dos fuerzas indestructibles.
  • Se disputan el mundo y el alma humana.

Pelagio

  • "Dios creó al hombre libre".
  • El pecado de Adán es solo de él y no de la raza humana.
  • Basta el esfuerzo personal para salvarse.
  • El mundo de Dios no existe por azar.
  • El infortunio del hombre es para el bien general.
  • El mal es la privación del ser y fue creado por Dios.
  • La justicia no es mala (el mal es
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica y Moderna" »