Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Filosóficos: De Kant a Aristóteles, Explorando Ética y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Kant y la Ética Formal

Un movimiento intelectual dirigido por la razón. Se basa en la capacidad de aprovechar la inteligencia.

Teorías Materiales vs. Ética Formal

Las teorías materiales indican qué es bueno y cómo conseguirlo, lo que implica:

  • Heteronomía (ausencia de autonomía)
  • Ausencia de libertad
  • Falta de universalidad

En contraste, la Ética Formal de Kant propone el imperativo categórico:

Obra de tal manera que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.

Estoicismo

Fundado por Zenón de Citio en el siglo III a.C. Se caracteriza por:

  • Una física determinista: compuesta por una parte material y un principio de movimiento.
  • La existencia de
... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos: De Kant a Aristóteles, Explorando Ética y Metafísica" »

Relaciones entre Estado y Religión: Conceptos y Elementos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

1.1 ¿Qué se entiende por Estado?

El término "Estado" puede entenderse desde dos perspectivas:

  • Estado estructural: Se refiere al conjunto de órganos de gobierno de un país soberano. En este sentido, el Estado es una forma histórica de expresión de la autoridad organizada. Si bien la autoridad es un elemento permanente en cualquier comunidad humana, el Estado no ha existido siempre ni tiene por qué perdurar indefinidamente.
  • Estado comunidad: Se refiere a un grupo social organizado políticamente.

Junto a los elementos "naturales" del Estado, como el territorio y la población, existen también elementos "estructurales":

  • El poder: Indica que el Estado es supremo en su propio orden. A este elemento también se le denomina "soberanía". El Estado
... Continuar leyendo "Relaciones entre Estado y Religión: Conceptos y Elementos Clave" »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Tesis del Eterno Retorno como Signo de Vitalidad

Todos los acontecimientos del mundo, las cosas pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente, un número infinito de veces. Esta tesis es la expresión de la máxima reivindicación de la vida: la vida es fugacidad, nacimiento, duración y muerte, no hay en ella nada permanente; pero podemos recuperar la noción de permanencia si hacemos que el propio instante dure eternamente, no porque no se acabe nunca sino porque se repite sin fin.

La Voluntad de Poder

Es el principio básico de la realidad a partir del cual se desarrollan todos los seres, la fuerza primordial que busca mantenerse en el ser, y ser aún más. Las características que para Nietzsche tiene la realidad, el ser (la voluntad... Continuar leyendo "Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre" »

Filósofos de la Ilustración: Ideas Clave de Locke, Montesquieu, Voltaire, Smith y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Pensadores Clave de la Ilustración y sus Ideas Fundamentales

John Locke

Para John Locke, los hombres eran libres e iguales. Reconocía y respetaba los derechos naturales del hombre: a la vida, la libertad y la propiedad privada. También sostenía que debía respetarse la defensa de la persona, ya que una ofensa a un individuo se consideraba una ofensa para toda la humanidad. Según Locke, los habitantes debían delegar sus derechos al Estado para que este garantizara un funcionamiento correcto de la sociedad. Si el Estado no cumplía con lo acordado, los individuos tenían el derecho a rebelarse.

Montesquieu

Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, influenciado por Locke, pensaba que cada Estado tenía sus propias leyes, las cuales dependían... Continuar leyendo "Filósofos de la Ilustración: Ideas Clave de Locke, Montesquieu, Voltaire, Smith y Rousseau" »

Confrontación Filosófica: Marx, Feuerbach, Platón y Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Marx con Feuerbach

El materialismo de Feuerbach afirma que lo divino y las ideas son un mero reflejo de la realidad material. El punto de partida ha de ser el hombre que vive en el mundo real y material.

La crítica de Marx al materialismo de Feuerbach consiste en que el hombre no es un ser pasivo ante la realidad, sino capaz de transformarla. El materialismo de Marx deriva en ateísmo. Según Feuerbach, el secreto de la teología es la antropología, es decir, el ser divino no es sino el resultado de proyectar al infinito la esencia del hombre. Dios no es sino el conjunto de los atributos humanos, pero convertidos en infinitos. El resultado es que la religión aliena al hombre, ya que el hombre religioso renuncia a su esencia y la contempla... Continuar leyendo "Confrontación Filosófica: Marx, Feuerbach, Platón y Locke" »

Orígenes de la Filosofía: Asombro, Duda y Situaciones Límite

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

El Contexto Histórico: Grecia, Siglo VII a.C.

La filosofía, tal como la conocemos, tiene sus raíces en la Grecia del siglo VII a.C. Este período histórico es crucial, ya que establece una serie de supuestos fundamentales para el desarrollo posterior del pensamiento occidental. El origen de la filosofía es, en sí mismo, un cambio, una fuente que impulsa continuamente la reflexión filosófica. Comprender este origen nos permite entender la filosofía actual y la anterior.

Múltiples Orígenes de la Filosofía

El origen de la filosofía es múltiple y se manifiesta en diversas experiencias humanas fundamentales:

1. El Asombro y la Admiración

Platón afirmaba que el asombro es el origen de la filosofía. La observación de las estrellas, el... Continuar leyendo "Orígenes de la Filosofía: Asombro, Duda y Situaciones Límite" »

Platonen ideien teoria

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,39 KB

1.IDEIEN TEORIA: DUALISMO ONTOLOGIKOA

Platonen ustez, kontzeptu moralei buruzko definizio Unibertsalak existitzen dira (Edertasuna, zuzentasuna...). Hori justifikatzeko, Benetako errealitatea zer eta nolakoa den azaldu behar da.

Bere teoriaren arabera, errealitatea bi mundutan Banatzen da: benetakoa den ideien mundua eta aldakorra den mundu fisikoa. Mundu Fisikoa aldakorra denez, ezinezkoa da ezagutza zientifikoa bertatik lortzea.

Mundu fisikoan dauden objektu eta izaki guztiak Materiagabeko eredu (ideia) baten arabera sortuak dira. Izakiak eta objektuak Hilkorrak eta aldakorrak dira; ideiak, aldiz, betikoak eta aldaezinak dira, eta Ideien munduak irauten dute betiko.

Mundu fisikoko gauza guztiak ideien munduan dagokion Ideia unibertsalen kopiak

... Continuar leyendo "Platonen ideien teoria" »

L'Universalisme Platònic: Realitat i Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,42 KB

El Món de les Idees

Seguint l'estela de Sòcrates, Plató discrepa dels sofistes: si totes les opinions valen igual, la veritat desapareix. Per entendre el pensament platònic, cal partir del fet que per a ell existeixen realitats que, tot i ser materials, són eternament presents: les idees. En elles es basa el coneixement, però també l'acció moral i política.

La Crítica als Sofistes

Segons els sofistes, no hi ha una realitat permanent; qualsevol realitat, i per tant qualsevol afirmació, sempre és relativa a les circumstàncies. Oposant-se a aquesta tesi, Sòcrates defensava l'existència de valors absoluts que podem trobar al nostre interior.

La Defensa dels Valors Universals

Plató, com Sòcrates, està convençut de la necessitat de... Continuar leyendo "L'Universalisme Platònic: Realitat i Coneixement" »

Apariencia y realidad: Filosofía de la realidad virtual y metafísica materialista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

APARIENCIA Y REALIDAD

Racionalista (Origen en Grecia: Platón y a partir del siglo 17 Descartes). La experiencia sensible es fuente de errores y por ello hay que desconfiar de lo que aporten los sentidos. El verdadero conocimiento solo procede de la razón).

EMPIRISTA (Lock y Hume): el ser humano solo puede conocer la realidad a través de la experiencia sensible y la experiencia interna (imaginación y memoria). Lo que aporta el conocimiento sensible es la realidad, ya que aporta hechos, datos que se pueden observar y asociar mediante sensaciones y percepciones.

REALIDAD VIRTUAL

Es un mundo de representaciones e imágenes artificiales que se apoya en una tecnología capaz de transportarnos a un universo informacional distinto del entorno físico... Continuar leyendo "Apariencia y realidad: Filosofía de la realidad virtual y metafísica materialista" »

El Racionalismo de Descartes: La Duda como Método para Alcanzar la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Nuevo Proyecto Filosófico: El Racionalismo

El racionalismo es un movimiento filosófico cuyo principio fundamental es que el único medio válido para conocer es la razón, descartando los sentidos y la experiencia como fuente de conocimiento. Por ello, la verdad está en el sujeto que conoce. En general, los racionalistas rechazan el realismo a favor de un idealismo según el cual el objeto de conocimiento son las ideas, no las cosas. Siguiendo la estela de la ciencia moderna y tomando como referencia las matemáticas, el racionalismo busca una serie de principios indudables a partir de los que deducir todo el conocimiento de la realidad. Estos primeros principios son innatos.

Las Reglas del Método

En el Discurso del método, Descartes presenta... Continuar leyendo "El Racionalismo de Descartes: La Duda como Método para Alcanzar la Verdad" »