Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Utilitarismo, Estoicismo y Ética Kantiana: Fundamentos y Diferencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Utilitarismo: La Felicidad como Fin

El utilitarismo sostiene que una acción es buena si es útil para la felicidad del mayor número de personas.

Bentham: El Placer como Medida

  • La felicidad consiste en maximizar el placer y minimizar el dolor.
  • Aritmética de placeres: en cada acción debemos calcular la cantidad de placer que nos proporciona y restarle la cantidad de dolor que pueda provocar.
  • Cuestiones políticas y sociales: la bondad o maldad de una ley se juzga por su utilidad para promover la mayor felicidad. Se juzga por las consecuencias.
  • Lo que importa es la cantidad de placer, no su clase.

Stuart Mill: La Calidad del Placer

  • Respecto a los placeres, es preferible la calidad a la cantidad.
  • Más vale ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho.
... Continuar leyendo "Utilitarismo, Estoicismo y Ética Kantiana: Fundamentos y Diferencias" »

Teoría del Conocimiento y Ética de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Teoría del Conocimiento

Kant, en su Crítica de la razón pura, se plantea el problema de la objetividad del conocimiento: cómo y cuándo somos capaces de establecer juicios sobre la realidad cuya objetividad esté garantizada. Kant critica y sintetiza tanto el racionalismo como el empirismo: el conocimiento científico objetivo se produce con una síntesis de experiencia y razón. Conocer algo es percibirlo y pensarlo. La sensación es a posteriori, y la razón es a priori. Kant se preguntaba si la razón pura podía afirmar algo objetivo sobre la realidad y si podemos saber algo del mundo antes de percibirlo. Para Kant, en el conocimiento objetivo hay una síntesis de experiencia y razón: todo conocimiento empieza con la experiencia, pero... Continuar leyendo "Teoría del Conocimiento y Ética de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica" »

Filosofia Hel·lenística: Cinisme, Estoïcisme i Escepticisme

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,06 KB

Cinisme

Els cínics eren un grup de filòsofs grecs que pretenien viure fora del sistema. Van crear la nova filosofia ètica anomenada filosofia hel·lenística juntament amb els epicuris i els estoics. Aquesta filosofia intentava trobar una manera ideal de viure en harmonia amb la natura.

Els cínics vivien com a gossos i volien viure d'acord amb la natura, cridant l'atenció. Deien que les lleis anaven en contra de la natura i creien que s'havia de viure amb la natura sense cap por ni vergonya.

Estoïcisme

Els estoics eren filòsofs hel·lenístics que buscaven el "saber viure", la saviesa. Creien que tot el que succeeix té un sentit anomenat logos (raó).

Ordre de la teoria estoica:

  • Humà
  • Gràcies a la raó humana
  • Troba un destí
  • Bo o dolent

Deien... Continuar leyendo "Filosofia Hel·lenística: Cinisme, Estoïcisme i Escepticisme" »

La Crítica de Sokal: Rigor Científico y Evolución del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Alan Sokal y el Rigor en las Ciencias

Alan Sokal es un científico estadounidense que se dedica a la física y la matemática. Critica a autores como Jacques Lacan, Jean Baudrillard y Jean-François Lyotard por el uso incorrecto que hacen de términos y conceptos propios de las ciencias duras. Sokal piensa acerca de las ciencias sociales que no son desechables, pero que les falta rigor. En las ciencias sociales se puede encontrar lo empírico, pero no una base empírica sólida.

La ciencia tiene que ser rigurosa; el campo científico debe ser público y accesible. El relativismo cognitivo es aquella idea que asegura si algo es verdadero o falso según la óptica de cada persona, es decir, no distinguir los hechos del conocimiento que tenemos... Continuar leyendo "La Crítica de Sokal: Rigor Científico y Evolución del Conocimiento" »

Exploración de las Escuelas Filosóficas Socráticas y Helenísticas: Hedonismo, Cinismo, Megarismo, Epicureísmo y Estoicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Escuelas Socráticas Menores

Conjunto de escuelas que introdujeron modificaciones dentro del pensamiento socrático, aunque no fueron fundadas directamente por Sócrates.

Cirenaicos

Aristipo de Cirene (435-360 a.C.): Primeros defensores del hedonismo, una ética formalista que sostiene que el fin de la vida es el placer. Este placer se entiende en un sentido corporal y presente. El individuo debe ser dueño de sí mismo y no esclavo de sus pasiones.

Cínicos

Diógenes el Cínico (400-323 a.C.): Este filósofo llevó una vida austera y se dedicó a criticar y burlarse de las convenciones sociales. Su ideal de sabiduría se centraba en la autosuficiencia y la independencia. Despreciaba el placer como signo de libertad sin trabas, buscando la libertad... Continuar leyendo "Exploración de las Escuelas Filosóficas Socráticas y Helenísticas: Hedonismo, Cinismo, Megarismo, Epicureísmo y Estoicismo" »

Evolución del Poder Político: De la Polis Griega a la Democracia Global

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Origen del Pensamiento Político y las Dimensiones del Poder

Todo empieza con el pensamiento griego, que considera la política como una dimensión constitutiva de la vida humana.

El poder político se divide en dos dimensiones:

  • Dimensión horizontal del poder: Es la voluntad de vivir juntos.
  • Dimensión vertical del poder: Es la facultad de dirigir la ciudad (polis) y conseguir la obediencia del resto; es decir, una dimensión jerárquica del poder.

Históricamente, se ha pasado de ser súbditos a ser ciudadanos, ya que ahora, en teoría, los ciudadanos ostentan el poder.

Características y Legitimidad del Poder Político

El poder político tiene dos características fundamentales: la coacción y la legitimidad.

La legitimidad, a su vez, tiene dos... Continuar leyendo "Evolución del Poder Político: De la Polis Griega a la Democracia Global" »

Ética y teoría ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Ética

Parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que se considera moralmente bueno e intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas las culturas.

Teoría ética (o sistema ético)

Cada una de las distintas explicaciones racionales sobre lo que se considera moralmente bueno. Su conjunto constituye la historia de la ética.

Éticas materiales

Son todas las explicaciones éticas que tienen estas dos características: afirman que existe un fin o bien supremo que guía nuestro comportamiento moral y establece una serie de normas o pautas morales para alcanzarlo. Ejemplo: apuntes.

Éticas formales

Afirman que lo que debe mover al ser humano a comportarse bien es obrar desinteresadamente, guiado tan solo por lo que dicta la conciencia... Continuar leyendo "Ética y teoría ética" »

Exploración del Socialismo: Del Utopismo al Marxismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

El socialismo utópico o premarxista representa a un grupo de intelectuales que realizan planteamientos sociales para mejorar las condiciones de vida de los obreros, pero presentan propuestas imposibles de realizar, por lo que peyorativamente se les denomina utópicos. Algunos de estos socialistas son el Conde Saint-Simon, Fourier, Blanc, Caber y Robert Owen. Estos autores tienen en común que son personas con un nivel adquisitivo alto y que pretenden cambiar el capitalismo, no eliminarlo. Todos parten de una concepción bondadosa del ser humano.

El Socialismo Científico: El Marxismo

El socialismo científico surge a partir de las obras de Marx y Engels. Las principales obras de Marx son el Manifiesto Comunista (1848) y El Capital (1865).

El

... Continuar leyendo "Exploración del Socialismo: Del Utopismo al Marxismo" »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Ramas y Corrientes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Etimología y Símbolo

La palabra filosofía proviene del griego y significa "amor a la sabiduría". Consiste en el deseo de conocer. Su símbolo es una lechuza. Aristóteles dijo que se refería a que, como la lechuza levanta su vuelo cuando ya ha anochecido, el filósofo llega cuando los hechos ya han ocurrido.

Mito y Magia

Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza, y también comprender quién es él mismo.

Rasgos:

  • Recurren a personajes legendarios (dioses y héroes del Olimpo).
  • Son relatos imaginativos o fantásticos.
  • El autor es siempre desconocido y colectivo.
  • Carácter tradicional y acrítico.

Del Mito al Logos

El origen de la filosofía suele caracterizarse... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Ramas y Corrientes" »

Explorando la Felicidad: Perspectivas Filosóficas de Aristóteles a la Ética Judeo-Cristiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Para Aristóteles: Aristóteles opina que la felicidad (eudaimonia) se debe conseguir por medio de la razón. Considera que todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potenciales. El bien es cumplir su función propia, aquello que solo él puede realizar. Para comprender todo lo que está a nuestro alrededor, tanto en lo natural como en lo divino.

Para Aristóteles, el hombre está conformado por dos partes: la que obedece a la razón (el cuerpo, las emociones, etc.) y la razón misma, que es la que rige la vida humana. El hombre es virtuoso porque al desarrollar al máximo sus posibilidades, tiene una vida buena. En parte, Aristóteles destaca a la prudencia como... Continuar leyendo "Explorando la Felicidad: Perspectivas Filosóficas de Aristóteles a la Ética Judeo-Cristiana" »