Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Felicidad: Perspectivas Filosóficas de Aristóteles a la Ética Judeo-Cristiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Para Aristóteles: Aristóteles opina que la felicidad (eudaimonia) se debe conseguir por medio de la razón. Considera que todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potenciales. El bien es cumplir su función propia, aquello que solo él puede realizar. Para comprender todo lo que está a nuestro alrededor, tanto en lo natural como en lo divino.

Para Aristóteles, el hombre está conformado por dos partes: la que obedece a la razón (el cuerpo, las emociones, etc.) y la razón misma, que es la que rige la vida humana. El hombre es virtuoso porque al desarrollar al máximo sus posibilidades, tiene una vida buena. En parte, Aristóteles destaca a la prudencia como... Continuar leyendo "Explorando la Felicidad: Perspectivas Filosóficas de Aristóteles a la Ética Judeo-Cristiana" »

Conceptos Fundamentales y Pensadores Clave en Filosofía Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Conceptos y Pensadores Clave en la Filosofía Política

Aristóteles: El Hombre como Ser Social y el Fin del Estado

Para él, el hombre es un ser social porque necesita de otros de su especie para poder sobrevivir. El hombre no puede vivir fuera de una sociedad, ya que no es posible que este sea anterior a la sociedad (el individuo no puede bastarse a sí mismo). El fin del Estado para Aristóteles es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; el Estado debe garantizar una vida moral en la sociedad.

Ética Política: Visiones de Platón y Maquiavelo

Existen diferentes opiniones acerca de la ética política. Una de ellas es la de Platón, que decía que el gobernante tiene que obrar bien para así lograr el bien de... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales y Pensadores Clave en Filosofía Política" »

Explorando el Etnocentrismo, Relativismo y Universalismo Cultural: Perspectivas y Teorías Evolutivas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Etnocentrismo

Etnocentrismo: Actitud que nos lleva a situar nuestras pautas culturales como el centro de referencia de las otras y a valorar estas según su proximidad y lejanía. Según el prejuicio etnocentrista, las formas de vida propias son consideradas normales, pero las costumbres y tradiciones ajenas tienden a ser extrañas. Se llega a inferir la superioridad de la propia cultura. Hay que decir que esta actitud es propia de todas las culturas.

Relativismo Cultural

Relativismo cultural: Quienes creen que las culturas no se pueden comparar entre ellas porque no existe ningún criterio objetivo para establecer una comparación. Este punto de vista se denomina relativismo cultural y parte de la idea de que cada cultura tiene sus propios patrones... Continuar leyendo "Explorando el Etnocentrismo, Relativismo y Universalismo Cultural: Perspectivas y Teorías Evolutivas" »

Subjetividad, Rupturas Históricas y Corrientes Económicas: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Crisis de la Subjetividad

Según la definición de subjetividad, "hay tantas verdades como personas en el mundo". El problema radica en que, si cada uno tiene su verdad, no hay generalidad. Esto lleva a una crisis, ya que la ciencia siempre implica un grado de generalidad.

El Discurso Medieval

El discurso filosófico y el mítico-religioso se absorben en un solo discurso que se basaba en la fe, las creencias y la metafísica, pero a su vez también se rige por la razón. Este funciona con un sistema axiomático, tiene un punto de partida indiscutible, un dogma o axioma. A partir de este se derivan argumentos racionales.

Rupturas Históricas y Evolución del Pensamiento

Ruptura 1: La Reforma Protestante (Siglo XV)

Alrededor del año 1400, surge

... Continuar leyendo "Subjetividad, Rupturas Históricas y Corrientes Económicas: Una Perspectiva Filosófica" »

Escepticismo, Dogmatismo y Relativismo: Explorando los Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Posturas Filosóficas ante el Conocimiento y la Verdad

El Escepticismo: La Imposibilidad de la Certeza

El escepticismo afirma que no es posible alcanzar la verdad. Al descubrir las dudas del sujeto cognoscente y, sobre todo, al constatar los engaños producidos por sus sentidos al recibir los datos de la experiencia, la conclusión que se obtiene es que no es posible lograr la verdad. Todo nuestro conocimiento es, en última instancia, inútil, pues no puede alcanzar el objeto que persigue.

La duda del escéptico puede plantearse a tres niveles:

  • Puede dudar de que la verdad exista.
  • Puede dudar de que se la pueda conocer.
  • Puede dudar de que pueda ser comunicada o dicha.

El Dogmatismo: La Confianza Absoluta en la Razón

El dogmatismo es la convicción... Continuar leyendo "Escepticismo, Dogmatismo y Relativismo: Explorando los Límites del Conocimiento" »

El Problema del Conocimiento en Nietzsche: Crítica y Superación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

La Crítica a la Filosofía Occidental

Para hablar del problema del conocimiento en Nietzsche, primero es necesario situar su filosofía dentro de los humanismos ateos decimonónicos posteriores a la Ilustración. Su pensamiento, de carácter irracional y vitalista, se opone a la tradición socrático-platónica. Como afirma en El nacimiento de la tragedia griega en el espíritu de la música, desde Sócrates y Platón, los valores dionisiacos (que exaltan la vida, el poder y la embriaguez) han sido relegados por los valores apolíneos, que reprimen la vida y la adormecen. Estos últimos, según Nietzsche, han sido defendidos por hombres decadentes, resentidos con la vida y temerosos de su propia condición... Continuar leyendo "El Problema del Conocimiento en Nietzsche: Crítica y Superación" »

Conceptos Fundamentales de Ciudadanía, Poder y Normalidad: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Ciudadanía y Política: Una Perspectiva Griega

Al abordar la ciudadanía y la política, es fundamental reconocer que no existe una única respuesta definitiva. A menudo, una pregunta puede tener múltiples respuestas apropiadas, sin que ninguna sea intrínsecamente "correcta". Sin embargo, para determinadas corrientes científicas, esta pluralidad de perspectivas y opiniones sobre un mismo fenómeno —es decir, que un mismo hecho sea explicado a partir de distintas teorías— suele representar un problema. Estas corrientes tienden a asumir que cada teoría podría estar equivocada y que aún no se ha alcanzado la explicación "correcta".

En el ámbito de la política, se argumenta que no puede haber política si no existen diferentes maneras... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Ciudadanía, Poder y Normalidad: Una Perspectiva Filosófica" »

Filosofía Griega: Origen, Verdad y Ética Aristotélica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Filosofía

El análisis de la realidad que impulsa a reflexionar de diferente manera surge en el siglo VII A.C. dando lugar a la metafísica (modelo de ciencia de la época) donde el objeto de reflexión es la esencia de las cosas. La pregunta filosófica es una pregunta general, que no se fija en un solo punto, una metodología pluralidad (¿Qué es lo que es? ¿Qué es lo correcto? ¿Para qué vivimos? ¿Qué es la verdad?).

Disciplinas filosóficas

Metafísica; Ética: reflexiones sobre las acciones correctas según la moral de una determinada cultura; Antropología filosófica: reflexiona sobre el ser humano; Teoría del conocimiento: cómo conocemos, a qué denominamos conocimiento verdadero, siempre existió el conocimiento.

Temas centrales

... Continuar leyendo "Filosofía Griega: Origen, Verdad y Ética Aristotélica" »

Vocabulario Galego: Definicións e Sinónimos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,18 KB

Vocabulario

A-C

  • Acenos: xestos.
  • Acenar: xesticular.
  • Inmerso: somerxido, metido.
  • Caluga: parte posterior do pescozo.
  • Cúspide: cume, lugar máis alto.

F-I

  • Faccións: partes e trazos da cara.
  • Transcendente: que ten importancia.
  • Desconfiado: receoso.
  • Aportadizo: esquivo.
  • Desgana: apatía.
  • Desazo: abatemento.
  • Imparcialidade: ecuanimidade.

R-X

  • Rancor: resentimento.
  • Xúbilo: felicidade.
  • Alborozo: felicidade.
  • Cólera: ira abundante.
  • Desasosego: intranquilidade.
  • Esotérica: propia e misteriosa.
  • Estrema: límite da leira.
  • Testo: maceta, tapa dunha pota, etc.
  • Exotérico: comprensible para todo o mundo; aquilo que se pode manifestar en público.
  • Mixto: anaco de madeira ou papel cuberto de cera que se emprega para prender o lume.
  • Veracidade: verosímil; que é verdadeiro.
  • Réximes
... Continuar leyendo "Vocabulario Galego: Definicións e Sinónimos" »

Aristóteles: Cuerpo, alma y ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Aristóteles, el conjunto de cuerpo y alma

Es el gran discípulo de Platón, juntos compartieron años de estudio y su tarea filosófica es considerada la más importante del mundo clásico. Sus tesis permanecen a la actualidad y continúa viva la tensión que iniciaron entre el idealismo y el llamado realismo. Aristóteles fue alumno, compañero y también crítico de su maestro Platón, pero lejos de ser con este adversario, ejemplifican el ideal de filósofo como el enamorado del argumento y la verdad.

Aristóteles defiende

que el ser humano es una unión sustancial de cuerpo y alma, a diferencia de la unión accidental de Platón. Se tratará de un compuesto hilemòrfic, es decir, el cuerpo como materia hyle y el alma como forma morphé. La... Continuar leyendo "Aristóteles: Cuerpo, alma y ética" »