Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Positivismo: Fenomenalismo, Nominalismo, Neutralidad Valorativa y Método Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Cuerpo Medieval como Espectáculo

El cuerpo medieval era visto por los espectadores como un espectáculo porque el conocimiento estaba regido por la Iglesia. No se veía de manera racional, no lo analizaban ni lo dividían como un texto, sino como una totalidad a la que se le estaba atribuyendo justicia pública.

Características del Positivismo

1. Fenomenalismo

Para los positivistas, sólo son válidos los fenómenos observables. Todas las causas últimas, es decir, todo aquello que se complica para ser explicado, como por ejemplo el alma y Dios, son eliminadas. Eliminan la esencia, se quedan solo con la apariencia.

2. Nominalismo

Dominar = dar nombre. A partir de la observación, se nombra a los fenómenos observables de la manera más precisa,... Continuar leyendo "Positivismo: Fenomenalismo, Nominalismo, Neutralidad Valorativa y Método Científico" »

Dignidad Ontológica y Ética: Temas 23 y 24

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

; Dignidad ontológica:

Se refiere al ser y se fundamenta en el ser. Es afirmar que una persona goza de una dignidad y es merecedora de un respeto y de una consideración por el mero hecho de ser persona. La dignidad de la persona humana, desde este punto de vista, radica en su ser y no en su obrar, aunque actúe de forma indigna. Es digno por el mero hecho de ser persona. Esto significa que no se puede atentar contra ella, ni tratarla de una forma inferior a su categoría ontológica. La dignidad ontológica es irrenunciable y constitutiva. Pertenece a toda persona y se halla ligada a su naturaleza racional y libre. La persona es digna de un amor y un respeto fundamental, con independencia de sus condiciones singulares y de su particular actuación.... Continuar leyendo "Dignidad Ontológica y Ética: Temas 23 y 24" »

Los Postulados de la Razón Práctica según Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Un postulado de la razón práctica es una proposición no comprobable científicamente pero rigurosamente necesaria para fundamentar la moralidad. Si prescindimos de los postulados, según Kant, el hecho moral carece de sentido. Los postulados o ideas metafísicas son como pilares sin los cuales se derrumbaría el edificio entero de la moralidad. Son tres: la libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

La libertad de la voluntad

Si la voluntad sólo estuviera determinada por causas empíricas (fisiológicas, psicológicas, sociológicas o educacionales, etc.), las acciones no serían libres y por tanto no podrían calificarse como buenas o malas. En consecuencia no existiría el hecho de la moralidad que sería... Continuar leyendo "Los Postulados de la Razón Práctica según Kant" »

Kant y su Filosofía: Relaciones con Otros Pensadores Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

CORRECCIÓN PREGUNTA 3: Relaciona la filosofía de Kant con la de otros autores

Kant es quizás el máximo exponente del pensamiento de la Ilustración y, entre otras cosas, destaca por llevar a cabo una síntesis entre la teoría del conocimiento racionalista y empirista. Ese racionalismo en el que Kant fue educado tiene a Descartes como máximo representante, quien entendía que la razón era el origen y límite del conocimiento, defendiendo a su vez la existencia de las ideas innatas. Por el contrario, Hume, empirista, entiende que el origen y límite del conocimiento es la experiencia, lo que le lleva a un escepticismo que impide al ser humano conocer la verdad. Kant, sin embargo, mantiene en su epistemología que, como en el racionalismo,... Continuar leyendo "Kant y su Filosofía: Relaciones con Otros Pensadores Clave" »

Teoría del Conocimiento de San Agustín: Fe, Razón e Iluminación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Teoría del Conocimiento de San Agustín

Introducción

San Agustín conoció el platonismo a través del Timeo y del Fedón. En estas obras encontró la firme convicción de la afinidad entre el platonismo y el cristianismo.

Sin embargo, San Agustín no es un filósofo en el sentido estricto, ya que no renuncia a apelar a la fe como argumento. Agustín no se preocupó jamás de trazar fronteras entre fe y razón.

Aunque pensó que ambas, conjuntamente, tienen como misión el esclarecimiento de la Verdad, esta no puede ser otra que la verdad cristiana. Su objetivo: conocer la Verdad Cristiana; a tal fin, razón y fe colaboran de la siguiente forma:

Creer para Entender (Crede ut Intelligas)

Hay que tener fe para usar adecuadamente la razón. La admisión... Continuar leyendo "Teoría del Conocimiento de San Agustín: Fe, Razón e Iluminación" »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas de Alma, Mundo y Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Crítica de la Razón Pura

Ideas de Alma, Mundo y Dios

La razón tiende a subsumir cualquier enunciado en una premisa mayor, hasta llegar a lo incondicionado: la totalidad misma de las condiciones.

  • La totalidad de los conceptos: alma
  • La totalidad de las causas: mundo
  • La totalidad de la realidad: Dios

La razón, al pensar las ideas de alma, mundo y Dios, les aplica categorías, lo cual es un error, pues no hay experiencia de ellas. Esto resulta una mera apariencia, a lo que Kant llama "apariencia trascendental".

Al proceder por el cual la razón pone categorías del entendimiento como predicados de ideas, Kant lo llama "conclusión dialéctica".

Conclusiones Dialécticas

  • Referentes al alma: Paralogismos de la razón pura
  • Referentes al mundo: Antinomias
... Continuar leyendo "Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas de Alma, Mundo y Dios" »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Utilidad y Diferencias con la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Metafísica

La metafísica busca explicar la realidad en su totalidad, abordando cuestiones fundamentales como la existencia, la naturaleza del ser y la relación entre mente y cuerpo.

Gnoseología

La gnoseología estudia el conocimiento humano, sus límites y su validez. Se centra en temas como la verdad, la percepción y la justificación del conocimiento.

Ética

La ética examina el comportamiento humano y establece pautas para distinguir entre el bien y el mal. Proporciona principios morales y valores para guiar las acciones individuales y colectivas.

Estética

La estética reflexiona sobre la belleza y el arte. Explora la naturaleza de la experiencia estética, los criterios de juicio artístico y el papel... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conceptos, Utilidad y Diferencias con la Ciencia" »

Análisis de la moralidad humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Análisis del lenguaje

Es en el lenguaje donde comparece lo real. Siempre su campo de significación es referido a realidades humanas, fuera de lo humano no tiene sentido.

Falencias

El paso de lo particular a lo general no asegura el valor total de lo universal, pues en el futuro pueden presentarse casos particulares diferentes del principio universal obtenido por inducción.

Sería

Nadie puede negar que en un futuro o en otro universo existan seres cualificados para ser seres morales. Lo moral es propio de lo humano, pero solo en el mundo de lo conocido hasta el presente.

Facultades morales

Razón y voluntad autónomas con función y objeto propio.

Razón

General facultad del conocimiento gracias a la cual el ser humano está habilitado para el conocimiento... Continuar leyendo "Análisis de la moralidad humana" »

Introducción a la Filosofía: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Preguntas de Filosofía

1. ¿Por qué se distingue un filósofo?

✓ Moverse en el plano de la razón y no del mito.

2. ¿Dónde nació Tales?

✓ En Mileto

3. ¿Cuáles son los cuatro elementos a los que se identifica con el nombre de divinidades?

✓ La tierra, el aire, el agua y el fuego

4. El conocimiento pre filosófico corresponde a dos creencias, ¿cuáles son?

✓ Mágico y religioso

5. ¿Cómo se originó el mundo que conocemos?

✓ Por un dios imaginario

6. ¿Cuál era la forma de explicar los fenómenos naturales desconocidos para el hombre en la época pre filosófica?

✓ A través de dioses con poderes

7. ¿En dónde se dio el pensamiento pre filosófico?

✓ Grecia antigua

8. ¿Cómo creían los chinos la teoría del universo?

✓ Como una esfera... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Preguntas y Respuestas" »

La Filosofía de Platón: Idealismo y Búsqueda de la Verdad

Enviado por mayte23 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Contexto Histórico y Cultural de Platón

Influencias del Periodo Clásico Griego

Platón, nacido en Atenas en el año 427 a.C., se desenvolvió en un periodo de crisis política y social en Grecia. Tras la victoria griega en las Guerras Médicas contra los Persas, Atenas experimentó un auge cultural y político bajo el gobierno de Pericles. Este periodo, conocido como el Clasicismo Griego, fue testigo de la construcción de grandes monumentos como el Partenón, así como del florecimiento de la tragedia (Esquilo, Sófocles, Eurípides), la comedia (Aristófanes) y la historiografía (Tucídides, Heródoto).

Sin embargo, la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, disputando la hegemonía en Grecia, marcó el declive de Atenas y la imposición... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Idealismo y Búsqueda de la Verdad" »