Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Ilustración: Contexto Histórico y Literario del Siglo XVIII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contexto Histórico-Social-Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración y la Revolución Francesa

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por el movimiento cultural y filosófico de la Ilustración, que sentó las bases para la Revolución Francesa. Este período marcó la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea.

El Poder de la Razón

La Ilustración buscó liberar la mente humana a través del pensamiento y la cultura. Filósofos como Immanuel Kant destacaron en este movimiento. La razón se elevó como la cualidad humana más importante, permitiendo al hombre comprender el mundo. El método científico experimental se promovió para combatir el fanatismo y la superstición. La ciencia se enfocó en la aplicación... Continuar leyendo "La Ilustración: Contexto Histórico y Literario del Siglo XVIII" »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Una Realidad Dual

Platón, a diferencia de entender las ideas como un mero resultado de un acuerdo dialógico entre sujetos, las concibe como entidades con una realidad independiente de la mente que las piensa. Esta investigación platónica no se limita a los conceptos morales, sino que se extiende a toda la realidad.

Características de las Ideas

Para Platón, las Ideas no son simples contenidos mentales que formamos a partir de las cosas. Por el contrario, son:

  • Previas o anteriores a las cosas: Poseen una realidad extramental, es decir, existen fuera de la mente.
  • Similares al ser de Parménides: Son únicas, eternas, inmutables y solo cognoscibles a través de la razón.

Jerarquía de las Ideas

Las Ideas están... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico y Conocimiento" »

La Ética de Kant Hoy: De la Educación Cívica a la Deontología Profesional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

1. Educación Ético-Cívica

El debate en torno a la necesidad de educar moralmente a la sociedad sigue igual de vigente que en la época de Kant. La necesidad de postular una serie de principios morales como universales y necesarios para que la sociedad pueda dirigir sus pasos hacia un mundo mejor está vigente. Un claro ejemplo de esto fue la Declaración de los Derechos Humanos, que, siguiendo la búsqueda de una moral universal al estilo de Kant, trató de asentar unos principios que fueran válidos para todos los hombres. Con la Declaración de los Derechos Humanos se pone de manifiesto la posibilidad de universalizar un mínimo de criterios morales.

Si extrapolamos esto a la educación obligatoria, y más en concreto a la asignatura de... Continuar leyendo "La Ética de Kant Hoy: De la Educación Cívica a la Deontología Profesional" »

La crisi de la metafísica i les seves conseqüències

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,16 KB

Explica la crisi de la metafísica i explicita les seves conseqüències

Per a alguns autors, la realitat és permanent, i per a d'altres és canviant. Uns sostenen que la realitat és única i d'altres que és múltiple. Hi ha teories que afirmen que allò real és material i d'altres que defensen que allò real és espiritual. És clar que els filòsofs no deixen mai de discutir sobre la metafísica. Això contrasta amb el que passa en la ciència, on la majoria dels científics estan d'acord. La ciència avança espectacularment de manera sòlida i ferma. En canvi, la metafísica continua debatent els mateixos problemes que preocupaven Plató i Aristòtil sense trobar-hi mai respostes definitives. Segons Kant, l'ésser humà no pot conèixer

... Continuar leyendo "La crisi de la metafísica i les seves conseqüències" »

Descartes: Filosofia Moderna i Mètode Cartesià

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,73 KB

Descartes: Pare de la Filosofia Moderna

Descartes és considerat el pare de la filosofia moderna. Tot el seu pensament es basa en la recerca de la certesa. Vol trobar un mètode per poder descobrir veritats certes i irrefutables.

Mètode de Coneixement (4 Regles)

  • Evidència: No acceptar res com a vertader si no s'està convençut al 100% que ho sigui. Descartes diu que aquestes idees evidents han de ser clares i distintes.
  • Anàlisi: Totes les idees complexes s'han de dividir tant com sigui possible i analitzar cadascuna d'aquestes parts. Agafar només les que siguin evidents (clares i distintes) i rebutjar els trossos que no ho siguin.
  • Síntesi: Aquests "trossos bons" s'han d'ordenar per poder tornar a construir la idea complexa, però només amb
... Continuar leyendo "Descartes: Filosofia Moderna i Mètode Cartesià" »

Descubre las 4 Reglas del Método Cartesiano y la Duda Metódica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

En el Discurso del Método (1637), René Descartes presenta las cuatro reglas esenciales de su enfoque filosófico: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. Descartes buscaba una alternativa a la lógica tradicional, proponiendo estas reglas como pilares para alcanzar el conocimiento verdadero:

"En lugar de este gran número de preceptos de que consta la lógica, pensé que tendría bastante con los cuatro siguientes, siempre que tomara la firme y constante resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez."

Reglas Detalladas

  • Evidencia: No aceptar nada como verdadero a menos que se presente de manera clara y distinta a la mente, evitando prejuicios y precipitaciones. Solo se debe incluir en los
... Continuar leyendo "Descubre las 4 Reglas del Método Cartesiano y la Duda Metódica" »

Principios Antológicos y Clasificación de los Entes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La vida según Schopenhauer y Víctor Frankl

Según Schopenhauer, la vida es un péndulo que se mueve entre el dolor y el hastío. Es decir, que el hombre siempre está sufriendo. Cuando no tiene algo sufre por esa ausencia, pero cuando lo posee ya no le interesa. Según Víctor Frankl, el hombre padece de angustia noógena, es decir, angustia por la falta de sentido existencial, por no saber para qué se vive. Todo esto termina en el Tedio (infinito aburrimiento del hombre que no se conmueve ni le importa nada).

LOS PRINCIPIOS ANTOLÓGICOS

La antología es la rama que estudia a los entes. Denominamos entes a “todo lo que es”. De todas estas cosas podemos manifestar el ser:

  • Caminante: el que “camina” à lo hace tal el “caminar”
  • Ente:
... Continuar leyendo "Principios Antológicos y Clasificación de los Entes" »

Filosofía Teleológica: La Búsqueda del Bien Supremo y la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Ética Teleológica: La Búsqueda del Bien Supremo y la Felicidad

La ética teleológica es un conjunto de teorías filosóficas que parten del planteamiento de un fin último, considerado como el máximo bien. La moralidad de nuestras acciones se evalúa en función de sus consecuencias, determinando si estas nos acercan o nos alejan del bien propuesto. Estas teorías se ocupan de discernir qué es el bien no moral antes de establecer el deber, y consideran moralmente buena la maximización de dicho bien no moral.

La ética teleológica es, por tanto, una ética de contenidos, ya que extrae sus principios de la experiencia concreta y de las acciones de la vida diaria. De hecho, una acción buena presupone una comprensión práctica y experiencial... Continuar leyendo "Filosofía Teleológica: La Búsqueda del Bien Supremo y la Felicidad" »

La Filosofía: Conceptos Fundamentales, Ramas y Periodos Históricos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actividad teórica; toma distancia respecto de la realidad, intenta observarla y hacer una crítica sobre ella, explicando el orden que tiene y estableciendo relaciones entre sus partes. Todo filósofo intenta explicar la realidad, mostrando cómo se relacionan las partes entre sí.

La filosofía pregunta, cuestiona, pide argumentos y demostraciones de lo que sostiene. Los filósofos "no se conforman con lo que otros dicen y buscan sus propias razones". Para Kant, la filosofía es un ejercicio, se trata de pensar, de usar nuestra razón para ser críticos frente a la realidad.

Ramas de la Filosofía

Ética

Se ocupa del obrar del hombre, de su manera de actuar, especialmente cuando ese actuar involucra... Continuar leyendo "La Filosofía: Conceptos Fundamentales, Ramas y Periodos Históricos" »

Teoría de las Ideas de Platón: Participación, Imitación y Comparativa con Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Participación e Imitación

La relación entre estos dos mundos tan separados no está muy clara, porque es para el propio Platón un asunto muy difícil de explicar. La poca realidad que tiene el mundo sensible se debe a su participación del mundo inteligible. Las cosas tienen como modelos a las ideas, sin llegar nunca a alcanzar su perfección. Otras veces, Platón habla de imitación: las cosas tratan de imitar a las ideas. Si decimos de algo que es bello, tiene que serlo en comparación con una belleza en sí.

En el mundo de las ideas hay una idea que supera a todas en belleza y perfección: esta idea es la del Bien. Podemos decir que en la idea del Bien se resume la teoría de la participación o de la... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Participación, Imitación y Comparativa con Descartes" »