Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes y Hume: Filosofía y Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Razón y Certeza

Descartes busca que la filosofía sea un conocimiento basado en la razón, donde sus afirmaciones sobre la realidad sean ciertas y sin lugar a dudas. La razón, identificada como espíritu, entendimiento o buen sentido, es la fuente confiable de conocimiento y debe seguir un método específico. Por lo que el método cartesiano sigue la estructura deductiva de las matemáticas, que son la única disciplina que ha logrado precisión y certeza en sus conocimientos. A partir de verdades incuestionables (axiomas) se deducen otras verdades mediante deducción lógica (conclusiones).

Certeza

Descartes busca establecer una ciencia universal y verdadera, válida en todo momento, comenzando desde una certeza absoluta que sirva como base... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Filosofía y Causalidad" »

Dualismo Antropológico: La Concepción del Ser Humano en Platón, Cristianismo y Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Concepción Dualista del Ser Humano: De Platón a Descartes

La filosofía ha explorado profundamente la naturaleza del ser humano, y una de las corrientes más influyentes es el dualismo antropológico. Los autores que defienden la existencia en el ser humano de cuerpo y alma como dos elementos claramente distinguibles se denominan dualistas. Para estos filósofos, el ser humano está formado por dos realidades distintas: una es material y la otra, espiritual.

La Visión Platónica del Ser Humano: Alma y Cuerpo

La visión de Platón sobre el ser humano establece una completa separación entre alma y cuerpo. El cuerpo es material y pertenece al Mundo Sensible; es imperfecto, cambiante, finito y mortal. En contraste, el alma es la parte inmortal... Continuar leyendo "Dualismo Antropológico: La Concepción del Ser Humano en Platón, Cristianismo y Descartes" »

Nihilismo, Voluntad de Poder y Crítica a la Religión en Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Nihilismo en Nietzsche

El nihilismo es el resultado de repetidas frustraciones en la búsqueda de significado. En Nietzsche, el nihilismo se refiere al proceso histórico que surge del reconocimiento de un valor supremo y culmina en la asunción de la invalidez de aquello que antes se consideraba supremo. Nietzsche conceptualiza este proceso con su famosa frase: "Dios ha muerto".

Este aforismo, por un lado, señala el fin de lo que antes se presentaba como imperante y, por otro, indica la apertura de un terreno fértil e inexplorado, en el cual el propio Nietzsche se presenta como un colonizador. A partir de esta frase, Nietzsche alude tanto a la ceguera del pasado, en cuanto a la incapacidad de ver esta nueva realidad, como a la asunción

... Continuar leyendo "Nihilismo, Voluntad de Poder y Crítica a la Religión en Nietzsche" »

A presenza de Xesús na Igrexa e a misión cristiá

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,07 KB

A presenza de Xesús na Igrexa

Despois da resurrección de Xesús, el seguiu vivo e presente na comunidade dos seus discípulos. A Igrexa é o conxunto de crentes en Xesús, o conxunto de bautizados, os discípulos de Xesús. El permanece na vida da comunidade, especialmente na Eucaristía, na oración, na liturxia, no resto de sacramentos e en todas aquelas iniciativas de loita polos dereitos humanos e promoción da xustiza. Na Igrexa hai distintos tipos servizos: a liturxia, a catequese, a caridade… A liturxia é todo aquilo que ten que ver coa celebración da fe, dos tempos litúrxicos… Xesús está presente en todos os corazóns de boa vontade, e por suposto en todos os sacramentos: o bautismo, confirmación, reconciliación, eucaristía,... Continuar leyendo "A presenza de Xesús na Igrexa e a misión cristiá" »

Virtudes Intelectuales y Éticas según Aristóteles: Definición y Clasificación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

La Virtud según Aristóteles: Hábitos del Alma

La virtud, entendida como una "fuerza del alma", es un "modo de ser" del alma humana, es decir, un hábito "acompañado de razón verdadera". Además, las virtudes son hábitos buenos que se adquieren mediante la repetición habitual de actos buenos. Por eso, cuanto más virtuosa es una persona, más fácil le resulta la realización de actos propios de esa virtud. Mientras que un vicio es un hábito contrario a la virtud: un hábito malo. Aristóteles distingue dos usos de la razón o inteligencia: la razón teórica, que ejerce la teoría, y la razón práctica, que orienta la práctica, la vida moral. Distingue dos clases de virtudes: las intelectuales y las éticas o morales:

Clasificación

... Continuar leyendo "Virtudes Intelectuales y Éticas según Aristóteles: Definición y Clasificación" »

Fundamentos del Conocimiento y el Amanecer de la Filosofía: Los Presocráticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Las Tres Preguntas Fundamentales del Conocimiento

Las tres preguntas fundamentales del conocimiento son: ¿el conocimiento es objetivo o subjetivo?, ¿cómo se construye la verdad? y ¿de dónde surge el conocimiento?

El Nacimiento de la Filosofía: Los Presocráticos

La filosofía aparece en Grecia como una necesidad de encontrar respuestas racionales a los interrogantes de la naturaleza. El hombre griego está obsesionado con el orden (cosmos en griego). Buscan un primer principio o arché eterno e invariable que explique el origen del cosmos. Ese principio permanecerá siempre igual por muchos cambios que experimente el mundo. Es en ese tiempo donde nacen los primeros filósofos presocráticos, que buscan un elemento principal del cual salen... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento y el Amanecer de la Filosofía: Los Presocráticos" »

La Filosofía de Nietzsche: Lenguaje, Ateísmo y Nihilismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Nietzsche argumenta que los conceptos son insuficientes para aprehender una realidad en constante cambio y no capturan la esencia de la realidad, siendo meras convenciones. Un aspecto original de su teoría del conocimiento es la importancia que otorga al lenguaje. Según Nietzsche, la similitud entre nuestras visiones del mundo se debe a que la mayoría de los idiomas derivan del indoeuropeo, lo que influye en nuestra forma de pensar. Esto no necesariamente refleja la verdadera apariencia del mundo. Además, si el lenguaje es un producto vital, la metafísica también lo es, lo que implica que no debería ser tan dogmática en sus pretensiones.

Crítica de las Ciencias Positivas

Nietzsche no rechaza completamente las ciencias positivas, pero... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche: Lenguaje, Ateísmo y Nihilismo" »

Sartre: La Libertad como Condena y la Responsabilidad Existencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Pensamiento de Jean-Paul Sartre sobre la Libertad

Autor y Contexto

Jean-Paul Sartre: Filósofo francés, figura clave del existencialismo ateo. Su obra aborda la libertad humana, la responsabilidad y la condición del ser en el mundo moderno.

Tema Central

El hombre vive su libertad como una condena. Esta libertad radical le hace absolutamente responsable de sus actos y le sitúa ante la vida sin directrices externas ni una esencia predefinida que le indique quién debe ser o qué debe hacer.

Ideas Principales

  1. El hombre está condenado a ser libre.
    • Razón de estar "condenado": No se ha creado a sí mismo; es arrojado a la existencia sin haberlo elegido.
    • Razón de ser "libre": Una vez arrojado al mundo, es completamente responsable de todo lo que
... Continuar leyendo "Sartre: La Libertad como Condena y la Responsabilidad Existencial" »

Platón y Aristóteles: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Influencias Filosóficas en Platón y la Filosofía de Aristóteles

Las principales influencias filosóficas que recibe Platón son, en primer lugar, la de su maestro Sócrates, del que toma su método de investigación para superar el nivel de la opinión y alcanzar un conocimiento más objetivo: la ciencia.

La Teoría de los Dos Mundos de Platón

En esta teoría, se divide la realidad en dos mundos: por un lado, el Mundo Sensible o Mundo visible, que contiene formas y entidades que se captan a través de los sentidos y están sometidas al cambio constante; y por otro lado, el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas, donde conviven las cosas universales, eternas y que están más allá del tiempo y el espacio.

El Conocimiento Inteligible

El conocimiento... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Fundamentos Filosóficos y Éticos" »

Intuición y Conceptos Puros en la Filosofía Trascendental de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Introducción

Lo que tenemos en los sentidos para conocer son el espacio y el tiempo (intuiciones puras) y formas a priori de la sensibilidad. La intuición es lo contrario a concepto, ya que los conceptos son racionales, elaborados por la razón y múltiples.

  • Conceptos: racionales, elaborados, múltiples.
  • Intuiciones: sensibles, no elaboradas, únicas.

Kant estudia cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas:

  • Aritmética: estudia el tiempo.
  • Geometría: estudia el espacio.

Lógica Trascendental

Análisis Trascendental

La razón elabora conceptos empíricos a posteriori y conceptos puros o categorías a priori, puros, universales y trascendentes. Forman parte de 12 categorías (sustancia, causa, necesidad...). Estas categorías... Continuar leyendo "Intuición y Conceptos Puros en la Filosofía Trascendental de Kant" »