Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Prudencia y su Relación con la Virtud y la Felicidad en Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Fragmento 3º

El tema es la esencia de la prudencia como virtud intelectual práctica. Se pregunta: ¿qué es la prudencia?

1. ¿A quiénes llamamos “prudentes”?

Prudente es aquel que es «capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo y el que, para alcanzar algún bien, razona adecuadamente.

2. ¿Sobre qué delibera quien es prudente y por qué la prudencia no es ciencia?

No delibera sobre lo que no puede ser de otra manera, sino sobre lo variable. Por eso, la prudencia no es ciencia; su objeto no es lo necesario.

3. ¿Por qué la prudencia no es arte?

Porque la prudencia se refiere a la acción y la acción es distinta de la producción.

4. ¿Qué es la prudencia y por qué es una virtud práctica?

La conclusión... Continuar leyendo "La Prudencia y su Relación con la Virtud y la Felicidad en Aristóteles" »

Filosofía del Siglo XIX: Positivismo, Reacciones y la Influencia de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Filosofía del Siglo XIX: Un Panorama General

En la segunda mitad del siglo XIX, la filosofía se caracteriza por una serie de movimientos y reacciones. El Positivismo, una teoría filosófica desarrollada por Auguste Comte, defiende que el único conocimiento válido es el científico, criticando duramente el conocimiento metafísico. Esta corriente tuvo cierta influencia en el pensamiento de Nietzsche.

Reacciones al Positivismo

A finales del siglo XIX, surgieron movimientos en reacción al positivismo:

  • Historicismo: Desarrollado principalmente por Wilhelm Dilthey, defendía la naturaleza histórica de la realidad, especialmente del ser humano.
  • Vitalismo: Influenciado por el irracionalismo y el desarrollo de la biología, situaba a la vida como
... Continuar leyendo "Filosofía del Siglo XIX: Positivismo, Reacciones y la Influencia de Nietzsche" »

El Pensamiento de Descartes: De la Duda a la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Primera Verdad: Pienso, luego soy

En la aplicación de su propio método, Descartes tropieza con una evidencia absoluta gracias a la cual consigue escapar de la duda. “Pienso, luego soy” es la primera verdad, y, como tal, se presenta como una idea clara y distinta.

El Contenido de la Razón: Las Ideas

El contenido del conocimiento son las ideas. Pensar consiste en manejar ideas. Los tipos de ideas son los siguientes:

  • Adventicias: Parecen provenir de nuestra experiencia externa.
  • Facticias: Son las ideas que construye la mente a partir de otras ideas.
  • Innatas: No provienen de la realidad exterior ni son generadas por la mente, sino que están en la mente desde el nacimiento.

La Ontología Cartesiana: ¿Hay Algo Ahí Fuera?

La Noción de Sustancia

Una... Continuar leyendo "El Pensamiento de Descartes: De la Duda a la Realidad" »

Filosofía de Nietzsche y Rousseau: Vitalismo, Naturaleza y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo y la Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la realidad debe ser juzgada con un criterio vitalista. La verdad debe estar al servicio de la vida. Esto implica aceptar la muerte de Dios, el fin de los valores antivitales, el nihilismo activo y la posibilidad de crear nuevos valores al servicio de la vida, ya que nada está por encima de ésta. El vitalismo pone a la vida como valor principal. Los instintos, lo inconsciente, lo irracional es lo que nos hace vivir. Una fuerza vital impulsa nuestros actos para luchar por la vida: la voluntad de poder, que es la aspiración a lo mejor, voluntad de superarse, de enriquecerse de experiencias.

Toda moral y cultura representan un sistema de valores. Nietzsche los juzga con... Continuar leyendo "Filosofía de Nietzsche y Rousseau: Vitalismo, Naturaleza y Sociedad" »

La Duda y el Conocimiento: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El debate filosófico sobre la naturaleza del conocimiento y el papel de la duda ha sido central en la historia del pensamiento. Dos figuras clave en esta discusión son René Descartes y David Hume, cuyas aproximaciones, aunque divergentes, ofrecen perspectivas fundamentales sobre la razón, la certeza y la experiencia humana.

La Duda Metódica de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

Descartes emplea la duda no como un fin en sí mismo, sino como un método para alcanzar un conocimiento indudable. A diferencia del escepticismo radical, donde la duda es el criterio que distingue lo verdadero de lo falso, para Descartes, la duda es un antídoto diseñado para salvaguardar su propia argumentación de la enfermedad que podría destruir la propia... Continuar leyendo "La Duda y el Conocimiento: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume" »

Explorando el Determinismo y la Afirmación de la Libertad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Determinismos Psicológicos

Dado que la voluntad está orientada al bien, siempre escogerá la alternativa que se presente como mejor. Esto implica que la voluntad está, por tanto, determinada por la razón.

Determinismo Psicoanalítico de Sigmund Freud

Según Freud, el obrar del ser humano está delimitado por el inconsciente, que se forma durante la niñez. Una fuerza básica, la libido o impulso de placer, provoca y dirige las acciones humanas. Sigmund Freud, médico y psiquiatra, desarrolló una teoría sobre la interpretación de los sueños, proponiendo una antropología de corte determinista basada en el placer como energía motriz. En esencia, para Freud, el ser humano se mueve por energía inconsciente.

Determinismos Metafísicos o Fatalistas

Esta... Continuar leyendo "Explorando el Determinismo y la Afirmación de la Libertad Humana" »

Desarrollo de la Creatividad: Fluidez, Flexibilidad y Originalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Primer enfoque: La fluidez aplicada

La **fluidez** es la capacidad de dar respuestas y generar muchas ideas. Una forma de entrenar la fluidez es jugar a encontrar varios modos diferentes de expresar la misma idea. El entrenamiento es muy útil porque genera un hábito, una forma de hacer las cosas.

Clima de fluidez

La fluidez tiene que ver con tener la capacidad de no quedarnos con una sola idea o solución correcta. Cuando hay un clima de fluidez, se pueden obtener muy buenos resultados.

Ejemplo operativo

El test de Goldman consiste en 20 círculos en 4 hileras de 5 círculos cada una. Se trata de, en 3 minutos, ocupar la mayor cantidad de círculos con dibujos cuyo elemento esencial sea el círculo. La fluidez está dada por la cantidad de círculos... Continuar leyendo "Desarrollo de la Creatividad: Fluidez, Flexibilidad y Originalidad" »

La pregunta de Leibniz y la relación entre ciencia y filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

La pregunta de Leibniz:

Se dice que la ciencia reposa en supuestos y que la realidad del mundo exterior son algunos de esos supuestos. ¿No es que cosas del mundo exterior , el movimiento, el tiempo, etc.., son tan naturales que no vale la pena ocuparse de ellas? ¿No es que se trata de algo tan obvio que todos lo sabemos bien, y que no tiene sentido, o aun que es impertinente meditar sobre ello? Sin embargo conviene que lo reflexionemos para entender los supuestos y porque nos revela una característica de la filosofía.
La filosofía encuentra busca sus objetos en lo que esta mas al alcance de la mano, porque esta cerca, y es por eso que no lo observamos. La pregunta ¿por que hay ente y no mas bien nada? es tan vieja como la filosofía ,
... Continuar leyendo "La pregunta de Leibniz y la relación entre ciencia y filosofía" »

Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Epistemología y sus Corrientes Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

1. El Conocimiento y la Opinión

El conocimiento se define como una explicación de la realidad, una forma de saber, una creencia de la que estamos seguros y que podemos probar.

En contraposición, la opinión es una apreciación subjetiva de la que no estamos seguros y que no suele apoyarse en razones contundentes.

Creencia: Dos Tipos

  • Uso dubitativo: No estamos realmente seguros de la verdad.
  • Uso asertivo: Hablamos de creencia cuando estamos seguros de algo, aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.

2. Epistemología: El Estudio del Saber

La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de examinar si lo que nos cuentan o vemos es verdadero o no. Para ello, considera diversas facultades cognitivas:

  • Percepción
  • Memoria
  • Imaginación
  • Inteligencia

3.

... Continuar leyendo "Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Epistemología y sus Corrientes Filosóficas" »

Filosofia vs. Ciència: Mètode, Objectius i Pensament Crític

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,28 KB

Diferències entre Filosofia i Ciència

Mètode

A diferència de les hipòtesis científiques, les teories filosòfiques no són falsables, ja que no poden ser regulades de forma coherent.

Objectius

La filosofia no té el caràcter predictiu que té la ciència. La filosofia analitza i descriu; la ciència no només descriu, sinó que prescriu, és a dir, determina com es comporten els fenòmens en el futur.

Actitud

El científic es preocupa només pels fenòmens que pot observar i mesurar. En canvi, el filòsof es preocupa per tot el que hi ha, no només pel que es pot veure o tocar, sinó també, per exemple, per les idees i els valors.

Col·laboració entre Filosofia i Ciència

La filosofia col·labora estretament amb la ciència subministrant-li... Continuar leyendo "Filosofia vs. Ciència: Mètode, Objectius i Pensament Crític" »