Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Valores y Normas Morales: Guía para la Conducta Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Factores que Orientan Nuestra Conducta

El ser humano orienta su conducta en función de una serie de factores entre los que cabe citar:

  • El placer y los instintos, que le hacen actuar de acuerdo a lo que le agrada y evitar lo que le desagrada.
  • La presión social, que le lleva a imitar modelos de comportamiento de la sociedad en la que vive.
  • Las normas y leyes establecidas para organizar la convivencia.
  • Los valores y las normas morales.

Valores Morales

Los valores morales son aquellas cualidades o ideales humanos que apreciamos especialmente. A todo valor se le opone un contravalor o valor negativo. Así, a la bondad se le opone la maldad; a la libertad, la esclavitud; a la igualdad, la desigualdad; y a la justicia, la injusticia. De la misma manera... Continuar leyendo "Valores y Normas Morales: Guía para la Conducta Humana" »

El Arte de la Argumentación: Elementos y Falacias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Juego de la Argumentación

Con frecuencia, nos vemos obligados a justificar ante los demás o ante nosotros mismos nuestras creencias, opiniones o acciones: tenemos que argumentar. La argumentación es una actividad lingüística que consiste en dar razones. Estas razones, llamadas premisas, nos sirven para justificar la conclusión. El nexo entre las premisas y la conclusión se llama inferencia.

La conclusión es la explicación que damos, pero no siempre sirve para justificar. Por ejemplo, estar enfermo es una buena razón para justificar la falta de asistencia a clase; sin embargo, tener un examen muy difícil a tercera hora puede explicar la falta de asistencia a segunda hora, pero no justificarla.

Elementos Constructivos de un Argumento

Las... Continuar leyendo "El Arte de la Argumentación: Elementos y Falacias" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Revolución Epistemológica y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

La expresión giro copernicano alude a la revolución epistemológica iniciada por Kant, análoga a la efectuada por Copérnico en astronomía. Según Kant, el sujeto, y no el objeto, es el que determina las condiciones del conocimiento. Conocer es el resultado de combinar lo dado por los sentidos con las estructuras cognitivas que aporta el sujeto.

Solo conocemos fenómenos, es decir, objetos afectados por esas estructuras mentales. No podemos conocer la realidad en sí misma, lo nouménico. Existen condiciones que posibilitan el conocimiento, tanto en la facultad de la sensibilidad (espacio-tiempo) como en la facultad del entendimiento (categorías).

En definitiva, lo que el sujeto conoce son sus propias... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Revolución Epistemológica y Ética" »

Libertad y Responsabilidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

¿Qué es la libertad?

La libertad es la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Es decir, elegir sin estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad.

  • Animales: Su comportamiento está determinado por el instinto. No pueden optar.
  • Seres humanos: No estamos determinados por el instinto, por lo que surge la necesidad de elegir, lo que implica libertad.

Fernando Savater define la libertad como decir sí o no, quiero o no quiero. Esta capacidad de elección está intrínsecamente ligada a la responsabilidad. La autonomía es la raíz de la moralidad y su condición necesaria. Las acciones morales no son imputables a un sujeto que no sea autónomo, es decir, libre o responsable.... Continuar leyendo "Libertad y Responsabilidad" »

Revolución del Lenguaje: Escritura, Lenguajes Formales y Verdad Formal en Lógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Impacto de la Escritura en la Evolución Humana

La escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano.

Lenguajes Formales

Los lenguajes formales se caracterizan por:

  1. No utilizan palabras, sino símbolos.
  2. Los signos se enlazan unos con otros mediante otros signos especiales.
  3. Poseen unas reglas que sirven para utilizar y operar correctamente con dichos signos.
  4. Prescinden por completo del significado o aspecto semántico de los signos.

La Verdad Formal en Lógica

En lógica, no se afirma que los razonamientos son verdaderos o falsos, sino que son correctos o incorrectos. Esto es así porque:

  • La lógica, al ser una ciencia formal, prescinde
... Continuar leyendo "Revolución del Lenguaje: Escritura, Lenguajes Formales y Verdad Formal en Lógica" »

Los Sofistas: Fundamentos del Pensamiento Antropológico y la Democracia en Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Legado de los Sofistas: Filosofía, Democracia y el Giro Antropológico

El establecimiento de la democracia en Grecia marcó un periodo de profundos cambios intelectuales. En este contexto, los sofistas introdujeron nuevas ideas y contribuyeron significativamente a la llamada Ilustración Griega.

Orígenes y Percepción Inicial

En el momento de su aparición, los sofistas eran vistos como sabios que habían viajado mucho y que conocían las costumbres y creencias de numerosos pueblos, lo que les otorgaba una perspectiva amplia y valiosa.

La Reacción Socrática y Platónica

Más tarde, debido a la fuerte reacción de Sócrates (y, posteriormente, Platón) contra su pensamiento, los sofistas pasaron a ser considerados vendedores de una sabiduría... Continuar leyendo "Los Sofistas: Fundamentos del Pensamiento Antropológico y la Democracia en Grecia" »

Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales de Aristóteles y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Ética y Moral: Distinciones Fundamentales

Desde el punto de vista etimológico, ética y moral comparten un mismo significado. La palabra ética proviene del griego “ethos” y significa costumbre o hábito. De manera similar, moral deriva del latín “mos”, que también se traduce como costumbre o hábito. Sin embargo, es posible establecer una distinción clara entre ambos términos.

La moral es el conjunto de normas que consideramos justas y obligatorias. Estas normas regulan nuestra conducta y pueden variar significativamente según la cultura o la época a la que pertenecemos. Por ejemplo, los Diez Mandamientos constituyen un conjunto de normas que forman parte de la moral judeocristiana. Cuando juzgamos las conductas de los demás... Continuar leyendo "Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales de Aristóteles y Marx" »

Explorando a Platón: Epistemología, Pedagogía y la Alegoría de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Epistemología Platónica: El Camino hacia las Ideas

Solo lo universal debe ser objeto de conocimiento: las Ideas.

Según Platón, para alcanzar el conocimiento se pueden seguir dos vías:

  • Una vía de carácter intuitivo, en la cual, a través de las experiencias radicales (belleza, amor y muerte), se alcanza la verdad en un proceso flexible y totalmente individual.
  • La segunda vía es la dialéctica ascendente, que sigue el proceso de educación en el cual se clasifican las distintas clases sociales. Esta dialéctica parte de la opinión y escala progresivamente a un mayor grado de conocimiento hasta alcanzar la filosofía.

La dialéctica descendente es el método básico de la cosmología. Así, Platón utiliza el mito para explicar el origen... Continuar leyendo "Explorando a Platón: Epistemología, Pedagogía y la Alegoría de la Caverna" »

Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Exploración de su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Vitalismo y la Voluntad de Poder en Nietzsche

El vitalismo engloba teorías muy distintas, su único elemento común es reivindicar la vida como una realidad que no puede ser entendida en términos mecanicistas o racionalistas. La filosofía de Nietzsche es como el intento de hacer de la vida lo absoluto. La vida tiene valor en sí misma. Nietzsche midió el valor de la filosofía, la ciencia o el arte a partir de su oposición o afirmación de la vida. El mundo, el ser humano, la vida, son voluntad de poder. No es la voluntad psicológica ni tampoco coincide con la de Schopenhauer. No es voluntad de vivir, es voluntad de poder, y esta última es la voluntad de ser más, vivir más, superarse, demostrar una fuerza creciente.

La Verdad y la

... Continuar leyendo "Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Exploración de su Filosofía" »

Explorando la Obra de Cortázar: Realidad, Fantasía y Reflexiones Ético-Políticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Julio Cortázar: La Realidad Trascendida por el Arte y la Reflexión

Cortázar y la Fotografía Apocalíptica

Julio Cortázar, artista vanguardista, se contrapone a las ideas del realismo, es decir, al uso exclusivo de la razón para conocer la realidad externa. En su cuento sobre el apocalipsis, enfatiza la fotografía, las pinturas, la belleza y la simpleza, contrastándolas con imágenes reveladas que muestran violencia y muerte. Este acto fantástico subraya la idea del arte como revelador de la realidad. Cortázar plantea un contexto verosímil, casi autobiográfico, donde él es el narrador-protagonista, utilizando recursos que llevan al lector a deducir un mundo similar al que él vive. El elemento fantástico reside en las fotos tomadas

... Continuar leyendo "Explorando la Obra de Cortázar: Realidad, Fantasía y Reflexiones Ético-Políticas" »