Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diògenes, Epicur i Plató: Filosofia Clàssica i la Recerca de la Felicitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,1 KB

Diògenes

No hi ha persona més rica que aquella que no necessita res.
No ser esclau de res ni de ningú.
Déu que no espera res, ni promet res, només treballa.
Cínics: rebutjaven la realitat.
Deixebles de Sòcrates.
Tenen amor per la cultura i l’art.



Oposats a Aristòtil.
Denunciaven les actituds cíniques.
Arqué. Areté: Aprenentatge basat en la forma de vida.
Autenticitat: renunciaven a la glòria i riqueses, ja que volien radicalment ser els únics i independents, arribant a una satisfacció independent.
La bellesa forma part de la condició humana.




Epicur

Va elaborar una doctrina sobre el coneixement hedonista (considerar com a bé suprem el plaer).
Carta a Meneceu.
Filosofia important per al camí de la felicitat i per a la solució dels quatre
... Continuar leyendo "Diògenes, Epicur i Plató: Filosofia Clàssica i la Recerca de la Felicitat" »

El Significado de la Libertad: Un Análisis Filosófico y Jurídico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Significado de la Libertad

Distintas Perspectivas sobre la Libertad

Libertad como Ausencia de Obstáculos

Esta visión se centra en la posibilidad de elegir entre diferentes opciones, incluso entre el bien y el mal. Un ejemplo clásico es el de Adán y Eva.

Libertad como Autonomía

Esta perspectiva, defendida por pensadores como Montesquieu, se relaciona con la libertad política. Un estado es libre cuando puede gobernarse a sí mismo. Esta idea también se conoce como la "Libertad de los antiguos".

"No sirve de nada alegar a un derecho si no se tiene un castillo" - Ortega y Gasset

La Evolución del Concepto con Kant

Kant lleva el concepto de libertad un paso más allá, argumentando que somos libres en la medida en que nos regimos por leyes que... Continuar leyendo "El Significado de la Libertad: Un Análisis Filosófico y Jurídico" »

Filosofía Medieval: Fe, Razón y la Búsqueda de la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La filosofía medieval, centrada en Dios, la expansión del cristianismo y otras religiones, provocó la aparición de otros modelos de felicidad que competían con la filosofía. Encontraron en la filosofía un instrumento útil para combatir otras religiones. El tema fundamental de reflexión será si la fe suministra creencias de las que no se puede renunciar (usando la razón sí o sí), lo que generó una crisis de la escolástica. Santo Tomás promovió la independencia entre razón y fe.

La Filosofía como Defensa de la Fe

Algunos vieron en la filosofía un arma para defender con la razón sus creencias religiosas. Los cristianos entendían a Dios como un ser providente preocupado por los asuntos humanos, un ser encarnado que adopta la... Continuar leyendo "Filosofía Medieval: Fe, Razón y la Búsqueda de la Felicidad" »

El Entendimiento y la Razón en Kant: Categorías Puras y Límites de la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Las Categorías Puras del Entendimiento en Kant: Fundamentos del Conocimiento Trascendental

La analítica de los conceptos, en la filosofía kantiana, consiste en la deducción de los conceptos en su uso puro. A cada forma de juicio corresponde un concepto puro o categoría. La lógica trascendental establece doce tipos de categorías, clasificadas según las formas de juicio:

Clasificación de las Categorías Puras del Entendimiento

  • Según la Cantidad:

    • Singulares: Cuando el sujeto es un concepto tomado individualmente. Su forma lógica es “Este S es P”. Le corresponde la categoría de Totalidad.
    • Particulares: Cuando el sujeto es un concepto tomado en parte. Su forma lógica es “Algunos S son P”. Le corresponde la categoría de Pluralidad.
... Continuar leyendo "El Entendimiento y la Razón en Kant: Categorías Puras y Límites de la Metafísica" »

Platón: Epistemología, Alegoría de la Caverna y Crítica de Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Epistemología Platónica: Del Mito a la Caverna y la Crítica de Popper

1.2. Conceptos Fundamentales: Epistemología, Optimismo y Pesimismo

Platón plantea soluciones o respuestas que van evolucionando a medida que madura su propio sistema filosófico. En el diálogo Menón, Platón utiliza el mito de la inmortalidad del alma para explicar cómo se produce el conocimiento. Según este mito, el alma es eterna, ya existía antes del cuerpo, y antes de unirse a este ha estado en contacto con las Ideas.

Entre los diálogos de madurez, es La República el que presenta la evolución más significativa respecto a la teoría del conocimiento. En la alegoría o mito de la caverna, Platón realiza una clasificación sistemática de los grados de conocimiento,... Continuar leyendo "Platón: Epistemología, Alegoría de la Caverna y Crítica de Popper" »

Explorando la Filosofía de Hume: Moral, Política e Influencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Moral según Hume

1. La Pasión como Motor de la Acción

Hume sostuvo que la razón está al servicio de la pasión para lograr el placer y evitar el dolor. La pasión es lo que nos impulsa a desear o rechazar un objeto, basándonos en la expectativa de satisfacción o disgusto que este produce. Existen dos tipos de pasiones:

  • Directas: Surgen directamente de las impresiones de placer y dolor.
  • Indirectas: Proceden de otras cualidades añadidas, como la simpatía.

2. El Sentimiento como Criterio Moral

Hume no entendía la moral como la ciencia que se ocupa de las reglas para conseguir el bien y la felicidad. Su finalidad era facilitar el criterio que permite la distinción moral entre virtud y vicio, entre lo que se debe hacer y lo que no. Para... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Hume: Moral, Política e Influencia" »

La Ilustración: Contexto Histórico y Literario del Siglo XVIII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contexto Histórico-Social-Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración y la Revolución Francesa

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por el movimiento cultural y filosófico de la Ilustración, que sentó las bases para la Revolución Francesa. Este período marcó la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea.

El Poder de la Razón

La Ilustración buscó liberar la mente humana a través del pensamiento y la cultura. Filósofos como Immanuel Kant destacaron en este movimiento. La razón se elevó como la cualidad humana más importante, permitiendo al hombre comprender el mundo. El método científico experimental se promovió para combatir el fanatismo y la superstición. La ciencia se enfocó en la aplicación... Continuar leyendo "La Ilustración: Contexto Histórico y Literario del Siglo XVIII" »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Una Realidad Dual

Platón, a diferencia de entender las ideas como un mero resultado de un acuerdo dialógico entre sujetos, las concibe como entidades con una realidad independiente de la mente que las piensa. Esta investigación platónica no se limita a los conceptos morales, sino que se extiende a toda la realidad.

Características de las Ideas

Para Platón, las Ideas no son simples contenidos mentales que formamos a partir de las cosas. Por el contrario, son:

  • Previas o anteriores a las cosas: Poseen una realidad extramental, es decir, existen fuera de la mente.
  • Similares al ser de Parménides: Son únicas, eternas, inmutables y solo cognoscibles a través de la razón.

Jerarquía de las Ideas

Las Ideas están... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico y Conocimiento" »

La Ética de Kant Hoy: De la Educación Cívica a la Deontología Profesional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

1. Educación Ético-Cívica

El debate en torno a la necesidad de educar moralmente a la sociedad sigue igual de vigente que en la época de Kant. La necesidad de postular una serie de principios morales como universales y necesarios para que la sociedad pueda dirigir sus pasos hacia un mundo mejor está vigente. Un claro ejemplo de esto fue la Declaración de los Derechos Humanos, que, siguiendo la búsqueda de una moral universal al estilo de Kant, trató de asentar unos principios que fueran válidos para todos los hombres. Con la Declaración de los Derechos Humanos se pone de manifiesto la posibilidad de universalizar un mínimo de criterios morales.

Si extrapolamos esto a la educación obligatoria, y más en concreto a la asignatura de... Continuar leyendo "La Ética de Kant Hoy: De la Educación Cívica a la Deontología Profesional" »

La crisi de la metafísica i les seves conseqüències

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,16 KB

Explica la crisi de la metafísica i explicita les seves conseqüències

Per a alguns autors, la realitat és permanent, i per a d'altres és canviant. Uns sostenen que la realitat és única i d'altres que és múltiple. Hi ha teories que afirmen que allò real és material i d'altres que defensen que allò real és espiritual. És clar que els filòsofs no deixen mai de discutir sobre la metafísica. Això contrasta amb el que passa en la ciència, on la majoria dels científics estan d'acord. La ciència avança espectacularment de manera sòlida i ferma. En canvi, la metafísica continua debatent els mateixos problemes que preocupaven Plató i Aristòtil sense trobar-hi mai respostes definitives. Segons Kant, l'ésser humà no pot conèixer

... Continuar leyendo "La crisi de la metafísica i les seves conseqüències" »