Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Epistemología: Conocimiento, Verdad y Racionalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

Conceptos Fundamentales

Sensación y Percepción

La sensación es la base del conocimiento, siendo el proceso de captar información a través de los sentidos. La percepción, por otro lado, es la interpretación de esa información sensorial, dándole significado.

Conceptualismo y Enunciación

El conceptualismo se refiere a la formación de conceptos a partir de las percepciones. La enunciación es la formulación de afirmaciones, ya sean verdaderas o falsas, basadas en esos conceptos.

Razón y Racionalidad

La razón es la facultad que nos permite justificar decisiones y elegir entre opciones. El racionalismo es una corriente filosófica que confía en la razón como fuente de conocimiento, defendiendo... Continuar leyendo "Epistemología: Conocimiento, Verdad y Racionalidad" »

Jean-Jacques Rousseau: Filosofía, Contrato Social y Legado Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador atípico cuyas ideas chocaron en ocasiones con los principios ilustrados de su época. Su fama comenzó al ganar el concurso de Dijon con el texto titulado Discurso sobre las ciencias y las artes, en el que respondía negativamente a la pregunta de si el desarrollo de las artes y las ciencias era beneficioso para la moral humana. En 1755, presentó a la academia su nuevo texto, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, y completó su pensamiento filosófico con su obra cumbre, El contrato social.

El Pensamiento Filosófico de Rousseau

Los dos aspectos fundamentales de su pensamiento son:

  1. Una consideración negativa de la cultura y la civilización humana. Esta tesis se expone principalmente
... Continuar leyendo "Jean-Jacques Rousseau: Filosofía, Contrato Social y Legado Político" »

Descubre las Principales Corrientes del Pensamiento Ético: de Sócrates a Habermas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Principales Corrientes de la Filosofía Moral: Un Viaje a Través del Pensamiento Ético

Intelectualismo Moral

Sócrates (470-399 a. C.)

El intelectualismo moral sostiene que la moral es, esencialmente, un tipo de saber. Conocer el bien implica, necesariamente, actuar bien. Por lo tanto, solo el ignorante actúa de manera inmoral. Sócrates enfatizaba la obligación de desarrollar nuestro conocimiento y prestar atención a nuestro dáimôn (una especie de "genio interior" que nos advierte cuando estamos obrando mal).

Eudemonismo

Aristóteles (384-322 a. C.)

El eudemonismo, cuyo principal representante es Aristóteles, postula que el fin último de la vida humana es la eudaimonía, que suele traducirse como "felicidad". Sin embargo, la felicidad... Continuar leyendo "Descubre las Principales Corrientes del Pensamiento Ético: de Sócrates a Habermas" »

Explorando el Relativismo Moral, la Justicia y la Política: Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Relativismo Moral y Valores Humanos

El relativismo moral implica que los valores no son universales, lo que sugiere que no todos los seres humanos poseen los mismos valores y, por ende, no todos cuentan con los mismos derechos. Los valores humanos han evolucionado a lo largo de las épocas históricas.

Si defendemos que los valores humanos son universales, estamos afirmando que todos los seres humanos compartimos ciertos valores comunes considerados universales. Este universalismo moral plantea que el ideal de justicia es universal, ejemplificado en que los derechos humanos son considerados universales para todos los seres humanos.

Otras Perspectivas sobre las Acciones: El Emotivismo Moral

El emotivismo moral es una teoría ética que sostiene... Continuar leyendo "Explorando el Relativismo Moral, la Justicia y la Política: Perspectivas Filosóficas Clave" »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Sociología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Mundo, la Existencia y la Libertad

Mundo

El mundo se define como todo aquello exterior a nosotros mismos, ajeno al sujeto, pero considerado fundamentalmente en la medida que nos afecta. No se trata solo del conjunto de objetos o cuerpos que nos rodea, sin relación entre sí o con el sujeto, sino de estas mismas cosas referidas al yo, consideradas como circunstancias que afectan al sujeto. El mundo ya no es solo una realidad independiente al sujeto, sino relacionada con él.

Circunstancia

La circunstancia es todo aquello que nos rodea hasta el punto de formar parte de nuestro yo. Es, por tanto, nuestro mundo, todo el cúmulo de situaciones que estamos obligados a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión, y que forman una parte esencial... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía y Sociología" »

Ética Existencialista y la Teoría de la Justicia de John Rawls

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Para la ética existencialista, la existencia del ser humano está antes o por encima de su esencia. Los representantes máximos de la ética existencialista son los filósofos Sören Kierkegaard, José Miguel de Unamuno y Jean Paul Sartre.

Sören Kierkegaard (1813-1855)

Para este filósofo, en el hombre ético es más valioso el deber que el amor, la ley moral que la religión, la existencia social que la divinidad. La existencia humana se explica a través de tres etapas: estético, ético y religioso. Considera que la existencia es la fundamental actividad del hombre, en donde se van articulando las ideas y las cosas. La existencia humana es actividad y movilidad por doquier.

Existir y Vivir

Existir o vivir equivale a elegir entre diferentes... Continuar leyendo "Ética Existencialista y la Teoría de la Justicia de John Rawls" »

Tipos de cambios según Aristóteles y su relación con la existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,44 KB

Aristóteles distingue dos tipos de cambios: sustancial y accidental.

Será un cambio sustancial cuando cambia la sustancia misma. Es la generación y la destrucción de las sustancias. Afecta, por lo tanto, a la sustancia misma, en tanto que implica su aparición o desaparición. Se da un cambio accidental o movimiento propiamente dicho cuando cambia un accidente de un ser. Clasifica en tres este tipo de cambios:

  1. Cualitativo: el cambio en las cualidades de la sustancia.
  2. Cuantitativo: afecta a la cantidad.
  3. Local: cambio de lugar.

Todo cambio se explica a partir de tres principios:

Lo que permanece, sujeto o materia, lo que aparece en forma y lo que desaparece obligación. Es así como, según el ejemplo siempre repetido por Aristóteles, el hombre

... Continuar leyendo "Tipos de cambios según Aristóteles y su relación con la existencia de Dios" »

Concepciones Filofóficas del Ser Humano: Alma y Cuerpo a Través de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Concepciones Filosóficas del Ser Humano

1. El Dualismo Platónico

Para Platón, el hombre es el resultado de la caída del alma, de procedencia celeste, y de su encarnación en un cuerpo. El alma es inmortal, lo verdaderamente importante, y es independiente del cuerpo. La unión entre ambas es accidental. El alma existe antes y después del cuerpo, al que considera la cárcel del alma. Lo verdaderamente existente no es el hombre, sino el alma. Al ser muy simple, el alma puede ser inmortal, una idea que, aunque difícil de defender, Santo Tomás de Aquino intentaba conciliar con la fe cristiana.

2. La Antropología de Aristóteles

Aristóteles distingue tres tipos de alma: la vegetativa (propia de las plantas), la sensitiva (presente en animales... Continuar leyendo "Concepciones Filofóficas del Ser Humano: Alma y Cuerpo a Través de la Historia" »

Alma, virtud y ética: una reflexión filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Alma y virtud

¿Qué es la virtud en el ser humano? Está relacionada con el alma. Hay que distinguir entre tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional. Las más importantes son las dos últimas. El Alma Racional solo busca conocer mientras que el Alma Sensitiva es la que realiza acciones concretas. Por eso hablamos de virtudes intelectuales cuando haya un buen funcionamiento de la parte pensante del alma, y de virtudes morales cuando el buen funcionamiento sea de la parte apetitiva. Las virtudes morales son hábitos de decidir lo mejor, por eso la parte racional de la mente humana debe controlar a la parte sensitiva, a la voluntad. La Virtud Moral es una disposición a decidir el término medio adecuado para nosotros y siempre haciéndolo... Continuar leyendo "Alma, virtud y ética: una reflexión filosófica" »

Éticas Formales y del Deber: Kant, Sartre y Habermas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Éticas Formales o del Deber

Las éticas formales o del deber establecen que la intención con la que actuamos es lo que determina la moralidad de una acción, independientemente de sus consecuencias. Una conducta es buena si está realizada con la intención de respetar nuestro **deber**, sin importar si nos hace felices o no.

Kant (1724-1804)

**Immanuel Kant**, filósofo alemán del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, elaboró la primera ética del deber. Según Kant, lo que hace buena una conducta no es la conducta misma, sino la **intención** con la que se realiza. Para comprender con qué intención debemos actuar, Kant distingue tres tipos de acciones:

  • Contrarias al deber y, por tanto, inmorales.
  • Conformes al deber, pero realizadas
... Continuar leyendo "Éticas Formales y del Deber: Kant, Sartre y Habermas" »