Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Problema de la Realidad en Nietzsche: La Muerte de Dios y el Nacimiento del Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

El Problema de la Realidad en Nietzsche

El Marco Filosófico de Nietzsche

Para hablar del problema de la realidad en Nietzsche, primero es necesario establecer el marco filosófico de su pensamiento. Se desarrolla en una época convulsa donde el fracaso de la Ilustración y de los cambios sociales, económicos y religiosos provoca una crisis de fe. Esta crisis lleva a los filósofos a tratar de dar sentido a la existencia humana y a explicarla únicamente mediante la filosofía. Surgen así los humanismos ateos decimonónicos, como el de Karl Marx. Uno de ellos es la filosofía de Nietzsche, una de las más individualistas, influida levemente por Schopenhauer y Wagner (quien es a la música lo que Nietzsche a la filosofía) en un principio, y... Continuar leyendo "El Problema de la Realidad en Nietzsche: La Muerte de Dios y el Nacimiento del Superhombre" »

Principales Corrientes y Pensadores de la Filosofía Antigua

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Filosofía Antigua

Para comprender mejor el desarrollo de las ideas filosóficas y la relación entre ellas, las clasificamos en periodos históricos y escuelas.

Escuela Jónica o Milesia

A partir del siglo VI a.C., el pensamiento humano comenzó a buscar una explicación racional del mundo.

Los primeros filósofos son llamados jónicos o milesios.

Los jónicos opinaban que la constitución del mundo se debía a un elemento primordial (el arjé).

  • Tales de Mileto

    Consideraba que el agua era el elemento primordial.

  • Anaxímenes de Mileto

    Identificó el aire como el principio de todo cuanto existe.

  • Anaximandro

    Discípulo de Tales, no identificó el arjé en un elemento físico concreto, sino en una sustancia material indeterminada (apeiron).

Los Pitagóricos

Pitágoras

... Continuar leyendo "Principales Corrientes y Pensadores de la Filosofía Antigua" »

Descartes: El Cogito y la Fundamentación de la Certeza Absoluta

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

Me he convencido de que los sentidos me pueden fallar, los sueños pueden parecer reales, etc. Sin embargo, hay algo que nunca ha fallado y es que en todo momento he estado pensando, y aunque un genio maligno me engañara con respecto a lo externo, nadie puede engañarme en lo que estoy pensando. De aquí viene la conclusión de Descartes de la primera proposición cierta: cogito, ergo sum. De aquí concluimos que la actividad intelectual de un sujeto está por encima en grado de certeza respecto a lo demás. Nadie puede negar que estoy pensando. Por lo tanto, tengo garantía de que pienso, y nadie puede tener pensamientos por mí, por lo que tengo certeza de que existo.

Una Nueva Concepción de

... Continuar leyendo "Descartes: El Cogito y la Fundamentación de la Certeza Absoluta" »

Intelectualismo y Apriorismo: Dos Soluciones Mediadoras entre Racionalismo y Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Intelectualismo

La palabra intelectualismo significa leer en el interior. Los representantes del intelectualismo son Aristóteles y Santo Tomás.

Uno de estos intentos de mediación entre el racionalismo y el empirismo es aquella dirección epistemológica que puede denominarse intelectualismo. Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinión que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento.

El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, no solo sobre los objetos ideales, sino también sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba... Continuar leyendo "Intelectualismo y Apriorismo: Dos Soluciones Mediadoras entre Racionalismo y Empirismo" »

Descartes y Kierkegaard: Fundamentos del Pensamiento Filosófico Moderno y Existencialista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Primera Verdad de Descartes: Cogito, Ergo Sum

¿Cuál es la primera verdad (si no la única) a la que llega Descartes? ¿Qué representa en sí misma y qué importancia tendrá para la filosofía posterior? Al aclarar la cuestión de la certeza de nuestro conocimiento y descubrir hasta qué punto es nuestro conocimiento fiable o no, Descartes llega a la certeza del cogito, ergo sum – pienso, luego existo. De esta certeza es imposible dudar, ya que al dudar te encuentras pensando.

El Método Cartesiano en la Vida Práctica

¿Podría explicar el método cartesiano con algún caso de la vida práctica? A continuación, se presenta una aplicación de las reglas del método cartesiano:

Ejemplo: ¿Es cierto que 2+2 = 3+1?

  1. Evidencia: 2+2 = 4 y 3+1
... Continuar leyendo "Descartes y Kierkegaard: Fundamentos del Pensamiento Filosófico Moderno y Existencialista" »

La Ética de Kant: El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana como Fin Absoluto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Introducción al Pensamiento Kantiano: La Dignidad Humana como Fin en Sí Misma

Este documento explora los fundamentos de la ética de Immanuel Kant, centrándose en su obra cumbre, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Abordaremos el concepto central del imperativo categórico y la distinción fundamental entre personas y cosas, elementos clave para comprender la moralidad kantiana.

Autor y Contexto Filosófico

Immanuel Kant pertenece a la Edad Moderna, más concretamente al siglo XVIII. El criticismo kantiano pretende establecer los límites y las posibilidades de la razón, tanto en su uso teórico como en su uso práctico.

Tema Central: El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana

El tema principal de este texto es el imperativo... Continuar leyendo "La Ética de Kant: El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana como Fin Absoluto" »

La fe, la esperanza y la libertad en la vida del hombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

¿Qué le cabe esperar al hombre?

La fe, que es saber por qué creo, saber que me espera. La fe no es ética, pero una fe que no se une a la ética no es la fe de Jesucristo. Es la fe, la esperanza, la religión. Ej.: Los mineros sabían que se les fue la luz, pero ellos tenían fe y salieron, vieron la luz y el cielo.

Gazo: El hombre como receptor, esperanza en la vida eterna, salvación. Platón pensaba que el alma era inmortal al pasado y al futuro. Las estrellas eran nuestra morada antes de nacer, un alma que aterriza en la tierra, en la materia. La muerte nos libera el alma de la materia. Savater no cree en ninguna esperanza, su orientación es una ética para la tierra, el hombre no puede conocer la vida después de la muerte, pero (la... Continuar leyendo "La fe, la esperanza y la libertad en la vida del hombre" »

Explorando la Verdad: Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Actitudes Filosóficas ante la Verdad

A lo largo de la historia del pensamiento, la filosofía se ha interrogado no solo sobre la distinción entre lo verdadero y lo falso, sino también sobre la posibilidad de conocer la verdad con certeza. Diversas corrientes han surgido para abordar esta cuestión fundamental, cada una ofreciendo una perspectiva única sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad.

Dogmatismo y Escepticismo

El dogmatismo es una corriente que sostiene la creencia en la posibilidad de conocer la verdad con total seguridad. Sus partidarios, como Descartes, afirman que existen principios elementales que podemos alcanzar con absoluta certeza, sirviendo como una base sólida para el saber y el conocimiento.

En contraste, los... Continuar leyendo "Explorando la Verdad: Perspectivas Filosóficas Clave" »

La naturaleza humana y su búsqueda de la felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

¿Quiénes son los seres humanos?

Un científico diría que somos seres vivos del reino animal, de la clase mamíferos, de la familia de homínidos Homo sapiens y Homo sapiens sapiens. Esto es valiosa información que clasifica al ser humano en la gran cantidad de seres vivos del planeta. Indica que el ser humano comparte un puesto en la naturaleza y un hogar común. La información biológica no es suficiente para comprender la naturaleza de las personas. Los seres humanos siempre han buscado la respuesta a quiénes son. En el antiguo templo de Apolo de la ciudad griega de Delfos, estaba escrito en su frontón el aforismo: Conócete a ti mismo. A lo largo de la historia, esta frase ha inspirado a numerosos pensadores para reflexionar sobre... Continuar leyendo "La naturaleza humana y su búsqueda de la felicidad" »

Kultura Motorea: Jolasen eta Jokoen Barne eta Kanpo Logika

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,34 KB

6. GAIA.- KULTURA MOTOREA (MUGIMEN-KULTURA) 2. Jolasen eta Jokoen Barne-Logika
• Egoera motorraren berezko ezaugarrien multzoa da. Praktika horri dagozkion ondorioak ere kontuan hartzen dira.
• Berezko ezaugarriak: edozein praktika motorretan ikusten diren elementuak dira.
• Joko bakoitzak berezko barne-logika du.
• Barne-logika aldatzen da araudia aldatzen denean.
• Barne-logika aztertzeak dakartza jolasaren ezaugarriak ezagutzea eta ondorioz hausnartzea.
• Ikasleek praktikaren barne-logikara moldatu behar dute, esaera zaharrak dioen moduan: Jokoa jokalaria baino gehiago.
• Barne-logikaren zenbait atal: espazioa (Z/Z), harremanak (LA, LA, LA, LA), denbora (ziklikoa-lineala) eta materiala (bai/ez).
• Zenbait sailkapen: helburu motorra,... Continuar leyendo "Kultura Motorea: Jolasen eta Jokoen Barne eta Kanpo Logika" »