Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi Text Descartes: La Cera i el Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,57 KB

Selectivitat Filosofia: Descartes (Setembre 2010)

Què és, doncs, allò que coneixíem amb tanta distinció en aquell tros de cera? Certament, no pot ser res del que he notat mitjançant els sentits, ja que totes les coses percebudes pel gust, l’olfacte, la vista, el tacte o l’oïda han canviat i, malgrat tot, continua havent-hi la mateixa cera. Potser és el que ara penso, això és: que la cera no era ni aquesta dolçor de mel, ni aquesta agradable olor de flors, ni aquesta blancor, ni aquesta figura, ni aquest so, sinó tan sols un cos que poc abans se’m manifestava sota aquestes formes i, ara, sota unes altres. Però, què és, parlant amb precisió, el que jo imagino quan la concebo d’aquesta manera? Considerem-ho atentament i,... Continuar leyendo "Anàlisi Text Descartes: La Cera i el Coneixement" »

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

Pregunta 2

El Método Cartesiano

Descartes elabora su método de conocimiento con el objetivo de alcanzar la certeza y construir un sistema de conocimiento sólido e irrefutable. Con su método, Descartes se propone encontrar una verdad fundamental sobre la cual edificar todo el conocimiento.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: La primera regla del método cartesiano es la búsqueda de la evidencia. Se trata de aceptar como verdadero solo aquello que se presente al entendimiento de manera clara y distinta, sin lugar a dudas. Se falta a la primera regla del método cartesiano cuando se aceptan como verdaderas ideas confusas, oscuras o basadas en la autoridad o la tradición.
  2. Análisis: La segunda regla del método cartesiano consiste en dividir
... Continuar leyendo "Análisis del Discurso del Método de Descartes" »

Valores Universales y Ética del Diálogo: Libertad, Reconocimiento y Respeto a la Diferencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Valores Guía Generacionales

Cada generación se distingue por un valor guía predominante. La primera generación valora la libertad, entendida como la independencia individual y el respeto por las acciones no obligadas moralmente. La segunda generación enfatiza la igualdad, basada en la idea de una racionalidad y capacidad moral común a todos los individuos. La tercera generación promueve la solidaridad, que implica la interconexión entre las personas y la colaboración mutua para alcanzar el bien común. Estos valores, derivados de la Revolución Francesa, especialmente el de fraternidad (transformado en solidaridad por la tradición socialista), son esenciales para lograr una meta común: la realización de todos en libertad e igualdad.

... Continuar leyendo "Valores Universales y Ética del Diálogo: Libertad, Reconocimiento y Respeto a la Diferencia" »

Vida y Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Tradición y Exaltación de la Vitalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Contexto Histórico y Biográfico de Nietzsche

La vida de Nietzsche transcurre durante la segunda mitad del siglo XIX. En este siglo tiene lugar un proceso de industrialización, así como las revoluciones sociales. Debido a los grandes avances en el terreno industrial, se generará una alta demanda de mano de obra y materias primas. Desde el punto de vista político, continúa una continua lucha por la restauración del antiguo régimen; será una época de constante lucha, como en el trabajo. Aparecerán aquí las doctrinas socialistas, comunistas y anarquistas. En el ámbito cultural, aparece el Romanticismo, que surge en gran medida como la reacción a la Ilustración. También se hace la publicación de El origen de las especies de Darwin,... Continuar leyendo "Vida y Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Tradición y Exaltación de la Vitalidad" »

Conceptos de la naturaleza y las 4 causas según Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

Naturaleza

Según Aristóteles, podemos distinguir 4 conceptos diferentes de naturaleza:

1. Naturaleza como movimiento

Es el principio y causa del movimiento. Aristóteles distingue 2 tipos de seres:

  • Naturales: aquellos que tienen como sí mismo el principio del movimiento y el reposo.
  • Artificiales: aquellos en donde el movimiento les viene impuesto desde fuera.

2. Naturaleza como materia

La naturaleza de los seres es la materia de la que están compuestos.

3. Naturaleza con forma y esencia

Define un ser y habla de la perfección de un ser.

4. Naturaleza como génesis

Aristóteles observa el principio que hay en todos los seres naturales, que les hace cambiar hasta su perfección.

Teoría de las 4 causas

  • Causa material: indica la materia de la que está
... Continuar leyendo "Conceptos de la naturaleza y las 4 causas según Aristóteles" »

Evolución de la Ética Médica a la Bioética: Principios y Niveles de Discurso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

De la Ética Médica a la Bioética: Un Recorrido Histórico

La evolución del pensamiento ético en el ámbito de la salud se puede dividir en cuatro etapas principales:

  • Ética médica hipocrática
  • La moral médica de la inscripción teológica
  • La aportación de la filosofía moderna
  • Reflexión sobre los Derechos Humanos en Europa

Ética y Moral: Definiciones y Diferencias

ÉTICA: Disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del ser humano. Alude a la moral y justifica las buenas acciones. Es objetiva y universal. Se refiere a "lo que se debe hacer".

MORAL: Conjunto de valores, actitudes y conductas asumidas y vividas por los seres humanos. No es universal, sino subjetiva.

La ética y la moral constituyen... Continuar leyendo "Evolución de la Ética Médica a la Bioética: Principios y Niveles de Discurso" »

Corrientes Filosóficas: Idealismo, Realismo, Nominalismo, Relativismo y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

Corrientes Filosóficas

Idealismo

El idealismo afirma la primacía de las ideas o su existencia independiente. Sostiene que la realidad es un constructo de la mente o inmaterial.

Realismo

El realismo sostiene que los objetos percibidos a través de los sentidos poseen una existencia independiente del observador. Se opone al idealismo.

Nominalismo

El nominalismo afirma que todo lo que existe es particular y que los objetos universales y abstractos no existen realmente, sino que son solo nombres o rótulos.

Relativismo

El relativismo afirma que no hay verdades absolutas y que la verdad depende del sujeto que juzga.

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

El paso del teocentrismo al antropocentrismo situó al hombre en el centro de la actividad humana. Los... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas: Idealismo, Realismo, Nominalismo, Relativismo y Más" »

Desarrollo del saber técnico, ideológico, pseudocientífico, tecnológico y teológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Desarrolla el saber técnico

El homo sapiens es un homo faber (que fabrica): su inteligencia pasa no sólo por el cerebro sino también por sus manos (es un hombre hábil, homo habilis), pero esta destreza no es sólo corpórea y manual, sino instrumental, por ser capaz de construir útiles, instrumentos, herramientas y máquinas, resultando en la progresía división del trabajo en especialidad y oficios.

La técnica pretende un dominio sobre la naturaleza, siendo efectivo e irreversible, y por eso es un saber verdadero.

Explica los factores desencadenantes del paso de la cultura bárbara a la civilizada

El paso fue posible por la conexión entre los saberes técnicos y los incipientes saberes científicos (Geometría, Aritmética, Astronomía,... Continuar leyendo "Desarrollo del saber técnico, ideológico, pseudocientífico, tecnológico y teológico" »

Fundamentos del Conocimiento Científico: Métodos Deductivo, Inductivo e Hipotético-Deductivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El Método Científico y sus Variantes

El método científico es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento. Constituye uno de los rasgos característicos de la investigación científica, así como la expresión de sus resultados mediante el lenguaje matemático.

El Método Deductivo

La deducción consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos, de tal manera que si dicha información es cierta, entonces necesariamente la conclusión también lo será. El método deductivo no nos permite ampliar conocimiento, pues en realidad se limita a hacer explícita información que ya se encontraba incluida en las premisas.

El Método Inductivo

Consiste en alcanzar una tesis general... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento Científico: Métodos Deductivo, Inductivo e Hipotético-Deductivo" »

Introducción a la Ciencia: Características, Clasificaciones y Descubrimientos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia un fin, para obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que los rodean.

Características del Conocimiento Científico

OBJETIVIDAD

Esta característica está relacionada con el objeto que se desea conocer.

RACIONALIDAD

Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados.

SISTEMATICIDAD

Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidades cada vez más amplias.

GENERALIDAD

En esta característica, el investigador trata de llegar a lo general, no dando importancia exclusivamente a lo particular. Se encaminan preponderantemente a establecer... Continuar leyendo "Introducción a la Ciencia: Características, Clasificaciones y Descubrimientos" »