Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de los Ideales Filosóficos: Grecia, Humanismo e Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Ideales Filosóficos: Grecia, Humanismo e Ilustración

El Ideal Griego y Romano

En la antigüedad griega destaca Platón. En esta época, todos los saberes se encontraban dentro de la filosofía. Los filósofos tenían grupos de discípulos que los seguían. La vida en esta época era, según Platón, muy frívola y poco interesante, centrada simplemente en la apariencia. Todos estos aspectos impresionan a Platón de forma negativa, sintiéndose muy crítico con la sociedad de su tiempo. Como filósofo, siente la necesidad de crear referentes básicos para quienes viven con él, buscando la justicia y que esta genere cambios sociales. Platón crea dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo de las formas, donde a veces la idea y las formas no... Continuar leyendo "Exploración de los Ideales Filosóficos: Grecia, Humanismo e Ilustración" »

Pensamiento Sociológico Esencial: C. Wright Mills y Edgar Morin sobre la Sociedad Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,41 KB

C. Wright Mills: La Artesanía Intelectual y la Imaginación Sociológica

C. Wright Mills enfatiza que la oportunidad de los estudiantes es estimular hábitos de buena artesanía. El trabajo intelectual es la elección de un tipo de vida; el trabajador intelectual forma su propio yo a medida que se perfecciona en su oficio. Se debe aprender a usar la experiencia de la vida en el trabajo, un proceso de observación y utilización que abarca el pasado, el presente y el futuro.

Herramientas del Artesano Intelectual

El Diario del Investigador

Llevar un diario: los investigadores deben escribir sus planes y problemas para debatir con especialistas en interludios. Mills identifica tres clases de interludios:

  • Sobre problemas.
  • Sobre métodos.
  • Sobre teorías.
... Continuar leyendo "Pensamiento Sociológico Esencial: C. Wright Mills y Edgar Morin sobre la Sociedad Moderna" »

Ortega y Gasset: El Yo, las Circunstancias y el Raciovitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Teoría de Ortega y Gasset: Un Enfoque Filosófico

El Yo y sus Circunstancias

Ortega y Gasset, influenciado por la fenomenología existencial, desarrolló una perspectiva única sobre la existencia humana. Su célebre frase, "Yo soy yo y mis circunstancias", encapsula el principio de la intencionalidad de la conciencia. El ser humano es un yo real, inseparablemente ligado a sus circunstancias. Según Ortega, cada individuo está intrínsecamente determinado por un conjunto de circunstancias de las cuales no puede abstraerse.

Ortega rechazó tanto el idealismo como el realismo ingenuo, argumentando que el yo y sus circunstancias están en una relación de pertenencia mutua. Inspirado en la filosofía de Heidegger, Ortega concibe la existencia... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: El Yo, las Circunstancias y el Raciovitalismo" »

Críticas a la Teoría de la Verdad Probabilística de Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Karl Popper criticará la teoría sobre la verdad probabilística. Planteó que en los procesos científicos no hay nada que pueda ser verificado; en cambio, es fácil demostrar que algo es falso. La falsación: "todos los cisnes son blancos" es una proposición que, cuando se encuentre un cisne negro, será falsa. El criterio no es verificar, sino falsar (demostrar que es falso). Si no se consigue demostrar que es falso, supondremos momentáneamente que es verdadero.

Método Científico de Popper

(método de conjeturas y refutaciones o de hipótesis y contrastación):

  1. Recogida de datos.
  2. Conjetura o hipótesis: la ciencia siempre es, en principio, una invención que explica los datos.
  3. Deducción: de la hipótesis se deduce una o muchas predicciones.
... Continuar leyendo "Críticas a la Teoría de la Verdad Probabilística de Popper" »

Voluntad de Poder, Eterno Retorno y el Superhombre de Nietzsche: Claves Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Estos dos conceptos se aúnan bajo el concepto de Superhombre. La voluntad de poder es la fuerza irracional y sin finalidad que busca mantenerse en el ser, y ser aún más. Nietzsche cree que toda realidad busca existir siendo más. Es, la vuelta a las actitudes dionisíacas. Se expresa como superación continua de uno mismo siendo egoístas. El Superhombre será el único en vivir conforme a esta voluntad de poder. Así mismo, el Superhombre será el único en conocer, aceptar y querer el ETERNO RETORNO. Éste consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas se repetirán eternamente exactamente como pasaron. Hay dos teorías sobre por qué Nietzsche dijo esto.... Continuar leyendo "Voluntad de Poder, Eterno Retorno y el Superhombre de Nietzsche: Claves Filosóficas" »

La Teoría de la Anámnesis en el Fedón de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Teoría de la Anámnesis en el Fedón de Platón

En primer lugar, cabe destacar que el diálogo Fedón pertenece al período de madurez de Platón, ya que se trata de un diálogo de transición. Está centrado directamente en el problema de la inmortalidad del alma, ya aludido en el Menón. Además, se introduce ya claramente una referencia a las Ideas.

En 72e-77a, se realiza una conexión entre anámnesis (entendido igual que el término “reminiscencia”) e ideas. Partimos de la base de que “recordar” es la reactivación de algo, pues no puedes recordar algo que jamás has conocido.

Tipos de Anámnesis

La anámnesis es el proceso por el cual una cosa sensible evoca a otra sensible, que no está presente, pero la hemos conocido en un... Continuar leyendo "La Teoría de la Anámnesis en el Fedón de Platón" »

El concepto del tiempo en la filosofía: de Aristóteles a Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Las perspectivas clásicas: Aristóteles y Platón

Aristóteles definió el tiempo como "el número o medida del movimiento según el antes o el después", relacionándolo directamente con el movimiento y su medición.

Platón, por otro lado, propuso que el tiempo no es externo a la mente, sino una idea innata que proyectamos desde nuestro interior.

Estas dos visiones de la filosofía griega sentaron las bases para la enseñanza del tiempo: por un lado, la introducción a las duraciones estables y la medida del movimiento a través de las regularidades astronómicas (horas, días, semanas, meses, años); por otro lado, la introducción al tiempo civil, humano y existencial, con duraciones y ritmos más difíciles de precisar, que se basan en la... Continuar leyendo "El concepto del tiempo en la filosofía: de Aristóteles a Kant" »

La dualidad entre esencia y apariencia en la Metafísica occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

ESENCIA Y APARIENCIA

La Metafísica occidental ha distinguido desde su comienzo con Parménides entre un mundo esencial y verdadero y un mundo apariencial que descubría el primero. Pero esta dualidad referida a la constitución de la fisis estaba ya en los fisiólogos jónicos, aunque sin llegar a esta claridad y precisión.

La escisión física y ontológica de los jonios se convierte en lógica y epistemológica en Parménides, sin abandonar por ello sus aspectos ontológicos. Ya el arjé de los jónicos se mostraba como un principio más en el sentido de fundamento que de origen, al igual que los números pitagóricos.

En estos primeros pasos de la Metafísica occidental, los pensadores griegos buscan más allá de las apariencias, un mundo... Continuar leyendo "La dualidad entre esencia y apariencia en la Metafísica occidental" »

La Ética en el Ámbito Empresarial y Comunicacional: Valores y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Ética Empresarial: Valores y Principios

La ética empresarial se fundamenta en los valores y la declaración de principios que rigen la conducta de una organización. Incluye:

  • El bien social
  • La legalidad
  • Los códigos de conducta
  • La responsabilidad social

Un aspecto crucial es el respeto al derecho de la información, especialmente en los medios de comunicación.

Ética del Comunicador

La ética del comunicador se centra en varios pilares:

  • La naturaleza del servicio o producto: toda la información relevante debe estar en la etiqueta.
  • El verdadero precio: implica un contrato claro y honesto con el comprador.
  • Los peligros inherentes al uso del producto o servicio: el valor del vendedor reside en la transparencia.
  • Las condiciones de la garantía: un derecho
... Continuar leyendo "La Ética en el Ámbito Empresarial y Comunicacional: Valores y Conceptos Clave" »

Roles en grupos de trabajo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Tipos de roles

Benne y Sheats (1948) estudió estos roles y dio una exhaustiva clasificación de los roles grupales de acuerdo con tres criterios o dimensiones.

Roles relacionados con la tarea grupal

  1. Iniciador: Sugiere y propone al grupo nuevas ideas o tareas.
  2. Solicitante de información: El que busca hechos pertinentes para el problema.
  3. Rastreador de opinión: Se ocupa primordialmente de los valores que subyacen a los objetivos y metas grupales y los que sustentan otras alternativas.
  4. Informador: El que da información sobre los temas que preocupan al grupo.
  5. Coordinador: Clasifica las relaciones entre varias ideas y sugerencias e intenta coordinar las actividades del grupo.
  6. Orientador: Define la posición del grupo con respecto a sus metas analizando
... Continuar leyendo "Roles en grupos de trabajo" »