Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociología: El Hombre como Ser Histórico Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

1. Los orígenes de la sociología

1.1. Augusto Comte y la ley de los tres estados

Augusto Comte, considerado el padre de la sociología, formuló la ley de los tres estados para explicar la evolución del pensamiento humano:

  • Estado teológico: En esta etapa, la razón busca explicaciones absolutas a través de agentes sobrenaturales. Se atribuyen los fenómenos a la voluntad divina.
  • Estado metafísico: La razón trata de entender las cosas de la naturaleza mediante la especulación filosófica y la búsqueda de principios abstractos.
  • Estado positivo: Es el estado definitivo, donde predomina la observación y la experimentación. Se busca constatar hechos, descubrir leyes y establecer relaciones de causa y efecto.

Según Comte, los hombres son teólogos... Continuar leyendo "Sociología: El Hombre como Ser Histórico Social" »

Suárez: l'Enfrontament amb el Rei i el Papa en el s. XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,52 KB

SUÁREZ enfronta al rei anglès JACOB I i al Papa. S'ajuntaven els conceptes d'Anglicanisme i Absolutisme (s. XVII). Interès:

SUAREZ parteix de la idea de l'home que tendeix a la vida en comunitat (com atendència natural), és a dir, és un ser social. Formes d'organització social:

1. Família. És una comunitat imperfecta, perquè no satisfà plenament totes les necessitats espirituals i materials de l'home. Necessita una comunitat superior.

2. Estat. L'home es realitza com a esser humà en el si de la comunitat política.

Com s'ha d'organitzar aquest Estat? Organització del poder.

El poder prové de Déu. El problema resideix en que es delega aquest poder. És a dir, el poder diví passa a la comunitat política i no al Rei. La monarquia no... Continuar leyendo "Suárez: l'Enfrontament amb el Rei i el Papa en el s. XVII" »

El Escepticismo Filosófico: Historia, Principios y Figuras Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Escepticismo: Origen, Filosofía y Legado Histórico

El término “escepticismo” deriva del verbo griego “skopéo”, que significa “observar, mirar”. La probable razón de esta etimología es que el escéptico se limita a observar la realidad, sin sacar conclusiones precipitadas sobre ella y sin defender dogmas injustificados acerca de su naturaleza o esencia última.

El escepticismo no constituye propiamente una escuela filosófica, sino una corriente de pensamiento que gana adeptos sin formar un grupo organizado. Solo en el siglo II d.C. tomó un cierto carácter escolar, de la mano de Sexto Empírico.

Raíces Históricas del Escepticismo: De los Sofistas a Pirrón de Elis

Este planteamiento filosófico hunde sus raíces en el relativismo

... Continuar leyendo "El Escepticismo Filosófico: Historia, Principios y Figuras Clave" »

Hume: Exploración del Conocimiento, Realidad, Sociedad, Ética y Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,46 KB

E

El Problema del Conocimiento según Hume

Con su filosofía, Hume pretendió construir una ciencia de la naturaleza humana, es decir, lograr un conocimiento científico.

Cuando se lograse semejante tarea, podría considerarse culminado el proyecto de lograr un conocimiento científico, basado en el método experimental, que abarcase la totalidad de lo real. De hecho, Hume se consideró a sí mismo el “Newton de las ciencias de la naturaleza humana”. Esa ciencia experimental sobre la naturaleza humana era, a juicio del filósofo empirista, la principal de todas las ciencias, pues debería explicar el funcionamiento y el alcance del entendimiento humano, mediante la realización de un examen crítico del conocimiento. Dado que el resto de conocimientos... Continuar leyendo "Hume: Exploración del Conocimiento, Realidad, Sociedad, Ética y Dios" »

Principios del Conocimiento y Metodología Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Supuestos Fundamentales del Conocimiento Científico

El conocimiento científico se erige sobre una serie de supuestos esenciales que le permiten desentrañar la esencia y las leyes que rigen los fenómenos y los hechos. Estos pilares son:

  • La posibilidad del conocimiento: Se asume que el conocimiento es alcanzable, una premisa compartida tanto por el individuo común como por el científico.
  • La existencia de un mundo objetivo: Se postula que la realidad posee una configuración intrínseca, independiente de la percepción o el conocimiento que se tenga de ella.
  • La capacidad de afirmar propiedades de la realidad: Es posible describir y comprender las propiedades de esta realidad mediante una combinación de procedimientos rigurosos, complementados
... Continuar leyendo "Principios del Conocimiento y Metodología Científica" »

Teoría del Conocimiento y el Apetito en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Conocimiento

El conocimiento posee las siguientes características:

  • Inmaterialidad: Al ser inmanente y en acto, el conocimiento es de carácter inmaterial.
  • Dependencia de la forma: Siendo inmaterial, el conocimiento supone la existencia de una forma. Una cosa solo es conocible en razón a su forma, coprincipio distinto de la materia.
  • Comprensión de la naturaleza: Conocer la forma de una cosa implica conocer su naturaleza, ya que la forma es lo que la especifica y le confiere sus características y actividades.
  • Apertura de las formas: Algunas formas son más abiertas que otras, capaces de recibir en ellas otras formas sin alterarse.
  • Grados de conocimiento: Existen tantos grados de conocimiento como grados de inmaterialidad, tanto en el objeto
... Continuar leyendo "Teoría del Conocimiento y el Apetito en Filosofía" »

Empirismo vs. Racionalismo: Claves del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Empirismo vs. Racionalismo

El empirismo se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII paralelamente al racionalismo. Los pensadores empiristas se centran sobre todo en cuestiones de teoría del conocimiento.

Características importantes del empirismo:

  • La experiencia como única fuente de conocimiento.
  • Se niega la existencia de las ideas innatas, los contenidos mentales son adquiridos.
  • Se niegan las nociones metafísicas de alma, sustancia y esencia ya que no poseen relación con la experiencia sensible.
  • Se toma lo sensible como criterio de verdad.
  • No es posible un conocimiento universal puesto que la realidad sensible es cambiante.
  • El modelo de ciencia es la física.
  • Se utiliza el método inductivo.

Representantes del Empirismo

John Locke

... Continuar leyendo "Empirismo vs. Racionalismo: Claves del Pensamiento Moderno" »

Exploración del Conocimiento Sensible: Interno y Externo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Conocimiento Sensible

Conocimiento Sensible Externo

El Objeto de los Sentidos

  • Biológicamente, la función de los sentidos consiste en colocar al ser vivo en contacto con el medio físico, en el que tiene que vivir y adaptarse.
  • El objeto material de los sentidos: “el medio físico”, el universo material o el conjunto de cosas con las que estamos en relación.
  • El objeto formal de los sentidos: es el aspecto bajo el cual aparecen a nuestros sentidos las cosas.

Clasificación del Objeto Formal (Medio por el cual los Sentidos Aprecian las Cosas)

  • Objeto per se o directo: es lo que un sentido percibe en razón de su naturaleza o constitución. Ejemplo: el sentido de la vista, para ver.
  • Objeto propio: es el que solo es perceptible por un sentido. Ejemplo:
... Continuar leyendo "Exploración del Conocimiento Sensible: Interno y Externo" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Conocimiento: conjunto de información almacenado mediante la experiencia o el aprendizaje.

'' científico se adquiere a través de medios metódicos con el fin de explicar el por qué de las cosas y sus aconteceres. Siendo esta demostrable ya que cualquier persona o científico puede verificar las afirmaciones o falsedad de los hechos.Ejemplo: los analgésicos pueden reducir el dolor físico, la anestesia y la posibilidad de intervenir quirúrgicamente durmiendo una parte del cuerpo.
''pre-científico: puede ser señalado como el conocimiento vulgar, es aquel que se adquiere a través de las vivencias y experiencias propias del medio donde el hombre se desenvuelve.Ejemplo: el efecto de un susto es sanador del hipo; los distintos efectos que
... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

El Apetito, el Alma Animal y la Persona Humana: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

El Apetito Sensible

  • Las pasiones
    • En su sentido clásico, es un sentimiento. En sentido moderno es un estado afectivo.
    • Es una tendencia o movimiento hacia algo, especificado por el conocimiento, que implica hasta ciertas modificaciones físicas. Ej: miedo que puedo tener a algo, por conservar la vida.
  • Clasificación
    • Del apetito concupiscible
      • En relación a un bien, se da el amor.
      • Si se posee o si está ausente el bien, el amor es deseo.
      • Si el bien está poseído hay deleitación o goce.
      • En relación con un mal es resultado es el odio.
      • Si el mal está ausente se produce la aversión.
      • Si el mal está presente se produce dolor o tristeza.
    • Del apetito irascible
      • Si existe un bien posible de alcanzar, se da la esperanza.
      • Si existe un bien imposible de alcanzar,
... Continuar leyendo "El Apetito, el Alma Animal y la Persona Humana: Una Exploración Filosófica" »