Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Libertad en la Filosofía Política: Rousseau, Kant y Tradiciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Conceptos de Libertad: Rousseau, Kant y las Tradiciones Políticas

El estudio de la libertad es fundamental en la filosofía política. Este documento explora dos conceptos de libertad principales, analizando las perspectivas de pensadores clave como Jean-Jacques Rousseau y Immanuel Kant, y contrastándolas con las tradiciones liberal y republicana.

La Voluntad General de Rousseau y el Contrato Social

Rousseau toma elementos clave de la tradición naturalista, como el estado de naturaleza, el contrato social y el estado civil. Su propuesta central es un pacto social que da origen a la voluntad general. Esta última es la característica distintiva del contrato social, pues debe asegurar que, al unirse cada individuo a todos, se logre permanecer... Continuar leyendo "La Libertad en la Filosofía Política: Rousseau, Kant y Tradiciones" »

Los Conceptos y los Términos en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Los Conceptos

Los conceptos son distintos de las cosas, así como de las palabras que los expresan. Las cosas y las palabras tienen una realidad material, mientras que los conceptos no. Los conceptos son:

  • Inmateriales
  • Abstractos
  • Universales
  • Necesarios
  • Permanentes

1. Inmaterialidad

Tomando como ejemplo una manzana. La manzana real (cosa) tiene unos rasgos: color, tamaño, peso, ocupa un espacio, etc. Mientras que el concepto de manzana no posee ninguno de esos rasgos. Por otra parte, la palabra “manzana” también tiene una realidad material, que son las letras (su espacio en el texto). Entre la manzana real (cosa) y la palabra “manzana” existe el concepto de manzana que nos permite referirnos a la cosa con una palabra.

2. Abstracción

Cuando formamos... Continuar leyendo "Los Conceptos y los Términos en Filosofía" »

Desarrollo Personal: Un viaje de autodescubrimiento y crecimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

En primer lugar, para dar hay que tener. Hay un más y un menos en el querer; tenemos un modo de ordenar, una jerarquía, en las cosas que queremos. Lógicamente, lo mejor que tenemos es lo que miramos con más amor. Y lo que miramos con más amor es lo que somos. Pero, ¿qué somos de verdad, de qué somos capaces? Para descubrirlo me propongo recorrer una serie de pasos, que están jalonados por las siguientes convicciones:

  • Somos capaces de mucho más de lo que pensamos.
  • Para crecer de verdad, tenemos que estar dispuestos a tocar nuestros límites, a adentrarnos en lo desconocido, a abandonar los espacios confortables previamente habitados.
  • Es verdad que el trabajo, el mercado de trabajo, nos pone a prueba.
  • Sólo los valores son capaces de elevar
... Continuar leyendo "Desarrollo Personal: Un viaje de autodescubrimiento y crecimiento" »

Estoicismo: Filosofía de la Razón Universal y el Destino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Orígenes y Principales Exponentes

Fundada en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio, el estoicismo debe su nombre al lugar donde sus miembros impartían sus enseñanzas: una stoa o pórtico, un espacio común para tertulias en las antiguas ágoras. Zenón recibió influencias del cinismo y de la escuela megárica, lo que explica el interés de esta escuela por la lógica, un ámbito de estudio predilecto de los megáricos. Otros estoicos de esta época, seguidores directos de Zenón, fueron Aristón de Quíos, Cleantes y Crisipo.

Cosmología y Física Estoica

En cuanto al sistema físico, los estoicos recuperaron, complementaron y sistematizaron las ideas de Heráclito, interpretando literalmente la famosa imagen del fuego cósmico: el... Continuar leyendo "Estoicismo: Filosofía de la Razón Universal y el Destino" »

Ética y Moral: Normas, Libertad y Determinismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Ética y Moral: Fundamentos y Diferencias

Ética y moral: Tanto la ética como la moral tienen que ver con los seres humanos y, por tanto, con la sociedad. La moral se relaciona con las normas y costumbres. La ética es la justificación racional de las normas morales. La moral nos dice cómo debemos comportarnos, y la ética, por qué debemos hacerlo así.

¿Cuándo una Acción es Moral?

Características: La moral existe porque somos seres sociales, lo cual se refleja en nuestras acciones morales. Para que una acción sea moral, debe afectar a los demás.

  • La moral se expresa en un conjunto de normas. Existen muchas normas legales, y una categoría especial son las normas morales. Lo que las diferencia es que son tan importantes para nosotros que
... Continuar leyendo "Ética y Moral: Normas, Libertad y Determinismo" »

Principios Ontológicos y Clasificación de los Entes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Principios Ontológicos

Principio de Identidad

Todo ente es idéntico a sí mismo. No es lo mismo igualdad que identidad. A todo lo que no es idéntico se lo denomina diferente. Si entre dos entes no hay diferencia, no se tratará de dos entes sino de uno solo.

Principio de Contradicción

Ningún ente puede ser y no ser al mismo tiempo.

Principio del Tercero Excluido

Todo ente tiene que ser necesariamente sí mismo o lo contrario a sí mismo. No hay tercera posibilidad.

Principio de Razón Suficiente

Todo tiene su razón o fundamento. No hay nada porque sí, todo tiene una explicación.

Clasificación de los Entes

Entes Sensibles

Son los que se captan por medio de los sentidos y se subdividen en dos:

  • Físicos: Son espaciales, es decir, que están en el
... Continuar leyendo "Principios Ontológicos y Clasificación de los Entes" »

L'alienació en la filosofia de Marx: definició, formes i solucions

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB

L'alienació en la filosofia de Marx

Definició d'alienació

"Alienació" és una paraula que s'associa a Marx perquè va centrar la seva filosofia social en la denúncia del caràcter alienat de les relacions humanes sota el capitalisme.

Marx utilitza aquesta paraula per referir-se al fet que l'obrer se sent "cosificat" –convertit en cosa– i aliè al treball que realitza. L'obrer, per sobreviure, ha d'obtenir mitjans de subsistència i només ho pot fer alienant-se, és a dir, posant al mercat la seva força de treball i venent-la com una mercaderia més.

L'alienació no és només una anàlisi de la humiliació econòmica de l'home que ha de viure miserablement. Hi ha un altre element important: l'home dissortat viu, alhora, fascinat simbòlicament... Continuar leyendo "L'alienació en la filosofia de Marx: definició, formes i solucions" »

La Historia como Ciencia Social: Definición, Epistemología y Relevancia Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Naturaleza de la Historia: Un Acercamiento Filosófico y Epistemológico

Dar una definición unívoca de la ciencia histórica entraña ciertas dificultades, pues su concepción varía en función de los diferentes autores, las escuelas de pensamiento a las que pertenezcan, la ideología del momento y una serie de factores coyunturales.

Interpretaciones Comunes de la Historia

Existen interpretaciones tópicas o simplificadas que a menudo desvirtúan la verdadera esencia de la disciplina:

  • Historia como enseñanza: Concebida como magistra vitae o maestra de la vida, con la célebre frase «los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla».
  • Historia como parcela del saber: Íntimamente asociada a la capacidad memorística, reduciéndola
... Continuar leyendo "La Historia como Ciencia Social: Definición, Epistemología y Relevancia Contemporánea" »

Ideologías Políticas: Legitimación, Movilización y su Impacto Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Formulaciones de Legitimación y Movilización: Ideologías Clásicas y Modernas

Definición y Propósito de la Ideología

Una ideología es un conjunto compartido de ideas, conceptos y valores que describen un universo político. Como se ha definido, es “un conjunto orgánico de ideas que proponen una interpretación de la realidad y de los medios para transformarla o conservarla.”

La ideología implica una cosmovisión (visión de la totalidad) simplificada y sistemática. Defiende un concepto de la naturaleza humana y, asimismo, define una visión de las relaciones entre individuos, también entre los individuos y la colectividad, e, igualmente, los fines de la acción política. Es importante señalar que cualquier calificación de ideología

... Continuar leyendo "Ideologías Políticas: Legitimación, Movilización y su Impacto Social" »

Sociología: El Hombre como Ser Histórico Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

1. Los orígenes de la sociología

1.1. Augusto Comte y la ley de los tres estados

Augusto Comte, considerado el padre de la sociología, formuló la ley de los tres estados para explicar la evolución del pensamiento humano:

  • Estado teológico: En esta etapa, la razón busca explicaciones absolutas a través de agentes sobrenaturales. Se atribuyen los fenómenos a la voluntad divina.
  • Estado metafísico: La razón trata de entender las cosas de la naturaleza mediante la especulación filosófica y la búsqueda de principios abstractos.
  • Estado positivo: Es el estado definitivo, donde predomina la observación y la experimentación. Se busca constatar hechos, descubrir leyes y establecer relaciones de causa y efecto.

Según Comte, los hombres son teólogos... Continuar leyendo "Sociología: El Hombre como Ser Histórico Social" »