Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La concepción de Hobbes y Descartes: crítica y propuesta de Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Rousseau rechazó la concepción de Hobbes y la de Descartes. El mecanicismo no puede explicar la libertad que el ser humano experimenta y siente. Frente a la concepción de Descartes, asegura que lo que distingue al ser humano del animal no es la inteligencia o la razón, sino la libertad, la conciencia de esa libertad y su perfectibilidad. El hombre no solo es libre por naturaleza, sino que además es bueno e inocente. Se pervierte en algún momento de la historia y se desencadena en él un deseo de incrementar sus pertenencias. La única solución es un nuevo Contrato Social, solo en un estado regido por las leyes, tales es posible que el ser humano recupere parte de su inocencia original. Para Rousseau, la razón es causa de la desigualdad.... Continuar leyendo "La concepción de Hobbes y Descartes: crítica y propuesta de Rousseau" »

El Positivismo Jurídico Formalista y la Separación entre Derecho y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

El Positivismo Jurídico Formalista: La Separación entre Derecho y Moral

Se ha señalado que la concepción moderna del trabajo conduce a convertir al trabajador en un técnico al servicio de fines muy concretos: la eficacia y la producción. El parámetro fundamental de valoración de la labor profesional será, por lo tanto, su dimensión externa, su resultado. Para este modelo, el mejor profesional es aquel que es capaz de conseguir el mayor rendimiento y productividad.

Se trata de considerar hasta qué punto esta concepción ha incidido en el modo actual de entender la actividad del jurista. De acuerdo con la visión moderna del trabajo, el jurista, como cualquier otro profesional, queda convertido en un técnico que trabaja con una herramienta,... Continuar leyendo "El Positivismo Jurídico Formalista y la Separación entre Derecho y Moral" »

Conceptos Clave de Derecho y Política: Desde el Derecho Romano hasta la Democracia Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Senado en la Antigua Roma

56. ¿Por cuántos patricios estaba conformado el Senado en Roma y quiénes los elegían?

El Senado romano estaba compuesto por 300 patricios, quienes eran elegidos por los cónsules.

Secularización

57. ¿Qué es la secularización?

La secularización es el proceso mediante el cual un derecho natural teológico se transforma en un derecho natural profano.

Racionalismo

58. ¿Qué es el racionalismo?

El racionalismo es un nuevo método de razonamiento y reflexión, derivado de las matemáticas y las ciencias empíricas. Se aplica a todo proceso de pensamiento cultural, incluyendo la filosofía en general y la filosofía jurídica y política en particular.

Individualismo

59. ¿Qué es el individualismo?

El individualismo es... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Derecho y Política: Desde el Derecho Romano hasta la Democracia Moderna" »

Materialismo Histórico: Infraestructura y Superestructura en la Teoría Marxista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Las relaciones sociales de producción están condicionadas por el desarrollo de las fuerzas productivas y los medios de producción. Desde el punto de vista jurídico, las relaciones sociales de producción se manifiestan en relaciones de propiedad. Todos estos factores son decisivos en la explicación de la realidad histórica que configura cada sociedad. No podemos explicar la evolución histórica de una sociedad sin recurrir a ellos. El conjunto de estos factores –medios de producción y fuerza de trabajo– que hemos llamado fuerzas productivas, y las relaciones sociales de producción que surgen de ellas, constituyen el factor imprescindible para la explicación histórica, dominadas por el marxismo, la infraestructura económica de... Continuar leyendo "Materialismo Histórico: Infraestructura y Superestructura en la Teoría Marxista" »

Michel Foucault: Evolución del Pensamiento sobre Sujeto, Poder y Saber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El filósofo Michel Foucault comenzó estudiando los manicomios y se interesó por el estudio de las relaciones entre saber, poder y sujeto. Inicialmente, el sujeto que analizó fue el sujeto del conocimiento, utilizando el método de la arqueología del saber. Posteriormente, centró su estudio en el poder, y el sujeto pasó a ser el sujeto de acción, empleando el método genealógico. Su última época se denominó la del "cuidado de sí" (sujeto moral), abordando lo que llamó las "tecnologías del yo" o la "hermenéutica del sujeto".

Arqueología del Saber

Foucault argumentaba que el ser humano actual no es como ha sido siempre. Por ello, le interesaba comprender cómo es el sujeto moderno y cómo ha llegado a ser lo que es. El sujeto actual... Continuar leyendo "Michel Foucault: Evolución del Pensamiento sobre Sujeto, Poder y Saber" »

Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Kant: Fundamentos del Conocimiento

Para Kant, el conocimiento comienza con la experiencia (empirismo), pero no todo proviene de la experiencia (racionalismo). El conocimiento se expresa en juicios, que pueden ser:

  • Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto; son explicativos y a priori.
  • Sintéticos: Amplían el conocimiento.

Los juicios científicos amplían el conocimiento (sintéticos) y son universales y necesarios (a priori), de modo que son juicios sintéticos a priori. En la Crítica de la razón pura, Kant explica cómo son posibles estos juicios sintéticos a priori.

Conocimiento Sensible

En el conocimiento sensible, las sensaciones son la materia, ordenada por la forma de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, pertenecientes... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant: Una Exploración Filosófica" »

Fundamentos de Sociología y Cultura: Conceptos Clave y Diversidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

1. Sociabilidad y Socialización

Sociabilidad: El ser humano, desde que nace, es un ser social, destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás.

Socialización: Es el proceso mediante el cual el individuo se adapta a la sociedad, ingresa en ella y se convierte en uno de sus integrantes. Se divide en 2 etapas:

Etapas de la Socialización

  • Primaria: Ocurre normalmente en la infancia y adolescencia. Se trata del primer aprendizaje de los usos habituales, de las normas de convivencia elementales, la consideración de lo que el grupo social considera "bueno" y "malo", etc.
  • Secundaria: Normalmente sucede en la juventud y edad adulta. Tiene un carácter racional e ideológico. El individuo comprende las estructuras
... Continuar leyendo "Fundamentos de Sociología y Cultura: Conceptos Clave y Diversidad" »

Heráclito y Parménides: Dos Visiones Filosóficas de la Naturaleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Heráclito de Éfeso

La filosofía de la naturaleza de Heráclito se apoya en dos puntos:

  • Afirma un arjé, ya que es monista y dice que ese arjé es el fuego.
  • Este fuego es racional (lógico).

Dice que el fuego es el arjé porque representa lo inestable en lo permanente (es algo que está siempre cambiando, pero es siempre lo mismo). Como está en continuo movimiento, dice que lo característico de la physis es el devenir. Explica el cambio mediante un proceso de lucha de contrarios. Pero esta lucha de contrarios, de acuerdo a que el fuego es racional, es también racional, es decir, armónica. En la naturaleza hay una armonía, un orden (cuando un león se come a una cebra, es por necesidad y armonía, si no se extinguirían).

Para conocer bien... Continuar leyendo "Heráclito y Parménides: Dos Visiones Filosóficas de la Naturaleza" »

El Pensamiento Matemático de los Pitagóricos y el Pluralismo de Empédocles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

EL MATEMATISMO PITAGÓRICO

Pitágoras y los pitagóricos establecen que la physis surge de unos arche que son los números, es decir, de ellos surge todo. Los pitagóricos, siendo pluralistas, creían en múltiples arche.

Observaron que la armonía musical se explicaba en relación a proporciones matemáticas. Las escalas musicales se explicaban por la longitud de la cuerda. Además, para ellos, los números tienen una consideración espacial:

  • El número 1 representaba un punto en el espacio.
  • El 2, una línea.
  • El 3, la superficie.
  • El 4 representaba el volumen.

Por eso, el número 10 para ellos es un número sagrado, dado que sintetizaba toda la naturaleza. Es decir, toda la realidad cósmica se podía interpretar como la suma de estos números: 1+... Continuar leyendo "El Pensamiento Matemático de los Pitagóricos y el Pluralismo de Empédocles" »

Del tropo al acto de lenguaje: un comentario de Paul de Man

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El fenómeno autobiográfico habría sido otro si no hubieran sido las Confesiones de Rousseau el texto nuclear en la postulación de las primeras tesis que nutrieron la corriente conocida como “Deconstruccionista”. Paul de Man tiene un comentario a la obra de Rousseau que incluyó con el título de “Excusas”.

El emblema del tropo, que implica la sustitución del yo por su figura, ha llevado a sostener por algunos comentaristas que toda autobiografía es intrínsecamente una construcción ficcional. De Man se refiere en este ensayo a la prosopopeya como “fictio personae” y ése es el tropo que condensa su teoría sobre el yo autobiográfico. Si el yo es sustituido por su (des)figura, si el cuerpo del texto es una máscara que sustituye... Continuar leyendo "Del tropo al acto de lenguaje: un comentario de Paul de Man" »