Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ètica i moral: diferències i relacions

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 17,09 KB

La paraula ètica prové del llatí ethĭcus, i la paraula moral procedeix del genitiu llatí moris, que significa “costum”, i de ací moralis, lo relatiu a les costums. En l’àmbit acadèmic, ètica i moral tenen unes xicotetes diferències.

L’ètica, al igual que la moral, és un tipus de saber normatiu que pretén orientar les accions dels éssers humans. L’ètica és la part de la filosofia que reflexiona sobre la moral.

En quant a la forma d’orientar, l’ètica orienta de manera indirecta, és a dir, sobre les distintes morals i sobre els diferents modes de justificar racionalment la vida moral. La moral orienta de forma directa: proposa accions concretes en casos concrets.

En quant al tipus de judici, un judici moral és una... Continuar leyendo "Ètica i moral: diferències i relacions" »

Platón y Sócrates: Idealismo, Ética y la Teoría de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Platón

Estudiante de Sócrates, Platón era un idealista que veía la vida de una forma especial, creyendo que el alma era inmortal, prisionera en un cuerpo de carne y hueso. Para él, existía un mundo de las ideas, el cual era más real que el lugar donde se encontraban todos los humanos y donde, además, había principios de justicia, igualdad y muchas cosas más que ayudarían a formar una sociedad ideal.

Sócrates

Uno de los detalles particulares en este caso es que lo que se conoce acerca de este filósofo es gracias a los diálogos de las personas más cercanas a él, incluido su discípulo Platón. Esto nos impide ver con claridad cuál era exactamente su visión de la vida, ya que algunos lo describen como alguien que hablaba de sociedades... Continuar leyendo "Platón y Sócrates: Idealismo, Ética y la Teoría de las Ideas" »

Formación Doctrinal de los Derechos Humanos: Igualdad y Dignidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,28 KB

La formación doctrinal de los Derechos Humanos (DH) es la afirmación de que todos los seres humanos tienen una misma dignidad y merecen idéntico respeto. Aunque la doctrina de los DH es relativamente reciente, los antecedentes de esa doctrina pueden rastrearse a lo largo de toda la historia del pensamiento.

Aparece ya en la sofística, que es una escuela de pensamiento que defiende la democracia, y algunos de sus principales representantes subrayan expresamente la igualdad entre todos los seres humanos. La doctrina filosófica que desarrolla la idea de la igual dignidad es el estoicismo, una de las ideas centrales del pensamiento estoico es la afirmación de la unidad esencial del género humano (Séneca).

La idea de la igual dignidad de todos... Continuar leyendo "Formación Doctrinal de los Derechos Humanos: Igualdad y Dignidad" »

Estudio retroprospectivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

1-observación: se basa en la captación de la realidad pilitica o sector de ella, de los hechos y fenómenos que configuran la realidad política a fin de aprender la realidad existencial tal cual es y no como quisiéramos o como debe ser.
puefe ser directa o indirecta, si es directa encontramos al sondeo de opinión: 1. Confenccion de la muestra: se trata de determinar  a q uien va dirigido? Quienes son el objeto de estudio? Cuales van a ser las preguntas? A q lugar va dirigido? 2. confección del cuestionarii: cin dif técnicas o métodos. Por si o por no, múltiple choise, etc. 3. tarea de campo en este paso de procede a realizar la tarea. 4. Procesamiento de la inscripción: se grata de la ordenación, estructuración y unificación de
... Continuar leyendo "Estudio retroprospectivo" »

Fundamentos de la Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética Formal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Kant: Teoría del Conocimiento y Ética Formal

Teoría del Conocimiento

Consciente del continuo avance de las ciencias y del caos y la falta de acuerdo que, por el contrario, reinan en la filosofía, Kant se pregunta si la metafísica puede ser una ciencia, es decir, si puede haber un conocimiento científico sobre los temas de la metafísica tradicional: Dios, el alma y el mundo.

Según la relación que se establece entre el sujeto y el predicado de un juicio, se puede distinguir entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Atendiendo a su relación con la experiencia, se distingue entre juicios a priori y juicios a posteriori. Todos los juicios analíticos son a priori, mientras que existen juicios sintéticos a posteriori y juicios sintéticos

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética Formal" »

Filosofía y Ciencia en el Renacimiento: Un Cambio de Perspectiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Influencia de la Filosofía Antigua en el Renacimiento

San Agustín y las Ideas Platónicas

San Agustín, influenciado por el platonismo, sostenía que la existencia poseía una naturaleza divina intrínseca. Argumentaba que, antes de la creación del mundo, las ideas ya existían como pensamientos en la mente de Dios.

Santo Tomás de Aquino y la Razón

Santo Tomás de Aquino, a través de la demostración racional, afirmaba que podemos acceder a una parte de la verdad mediante la razón. Sostenía que la existencia de todo lo que nos rodea apunta hacia una causa original.

El Cambio de Paradigma en el Renacimiento

El Renacimiento marcó un cambio radical en la forma de entender el mundo y el lugar del ser humano en él. Algunos de los cambios más... Continuar leyendo "Filosofía y Ciencia en el Renacimiento: Un Cambio de Perspectiva" »

Ateísmo Contemporáneo: Características e Influencia de Hegel

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Características del Ateísmo en la Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea, representada principalmente por los llamados “filósofos de la sospecha”, se caracteriza por sustentar un ateísmo con características comunes: totalitario, postreligioso, masivo, humanístico y soteriológico.

Ateísmo Totalitario

En cuanto a su condición de totalitario, implica que ninguna esfera del pensar o actuar humano, sea individual o socialmente, puede quedar al margen de la negación de Dios. Esta visión se plasmó en los diversos “ateísmos de estado” que se dieron en el siglo XX.

Ateísmo Postreligioso

Se define asimismo como “postreligioso”, afirmando que la religión pertenece a una etapa de la historia ya superada y que la visión y los... Continuar leyendo "Ateísmo Contemporáneo: Características e Influencia de Hegel" »

Explorando las Corrientes del Pensamiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Problemas del Conocimiento: El ser humano es dualista (espiritual y sensorial). Por lo tanto, surge un conocimiento espiritual y otro sensible. La fuente del conocimiento, entonces, puede ser la Razón o la experiencia: Racionalismo - Empirismo.

Posibilidad del Conocimiento

¿Puede realmente el sujeto aprehender al objeto? ¿O el conocimiento ya le es dado por acción divina? Idealismo - Materialismo.

La Determinación del Sujeto y el Objeto

¿Quién determina a quién? ¿Es el sujeto quien determina al objeto en su proceso de desarrollo, o es el objeto, en su manifestación, el que determina al sujeto y lo ubica en su proceso histórico? Objetivismo - Subjetivismo.

Subjetivismo

El subjetivismo determina la verdad basándose en los sentimientos,... Continuar leyendo "Explorando las Corrientes del Pensamiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá" »

Valor del Respeto: Autoridad, Bienes Públicos y Dignidad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Respeto

El respeto es un sentimiento cercano al amor y a la admiración, que se dirige hacia alguien porque se reconoce su valía. El respeto es el sentimiento adecuado ante la dignidad humana. No se trata de una actitud de sumisión, obediencia ciega o miedo, sino del compromiso de no hacer daño y de cuidar y ayudar a la dignidad de todas las personas.

¿Hacia quién debe dirigirse el respeto?

En principio, es un sentimiento dirigido a personas, pero que puede tener como objeto todo lo que tiene valor. La dignidad del ser humano merece respeto, y también los derechos que derivan de esa dignidad. Para las personas religiosas, Dios merece respeto. También debemos respetar la naturaleza, los bienes públicos; todo lo valioso.

El Respeto a lo

... Continuar leyendo "Valor del Respeto: Autoridad, Bienes Públicos y Dignidad Humana" »

Teorías de las Relaciones Internacionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Teorías:

R. Clásico:

Individuo: egoísta y no cambia.

Estado: egoísta, busca su seguridad y maximizar sus recursos y poder

Sistema: anarquía (falta de autoridad).

Autores: Thucydides, Maquiavelo, Botín, Hobbes. “The strong do what they can and the weak what they must“-T.


R. Neoclásico:

Individuo: egoísta pero puede ser controlado por leyes del estado. No hay armonía por su culpa.

Estado: ley del mas fuerte, acumulación de poder, interés nacional basado en el poder.

Sistema: no importa

Autores: Morgenthau, Niebhur, Brawley.“La soberanía es de los Estados y no hay nada mayor al Estado“-Brawley


Neorrealismo:

Individuo: egoísta

Estado: la paz se alcanza dentro del estado.

Sistema: puede causar guerra, no armonía por el.

Autores: Waltz, Shimko.... Continuar leyendo "Teorías de las Relaciones Internacionales" »