Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Paradigmas Clave en la Historia del Pensamiento: Mágico-Animista y Mecanicista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Este documento explora dos paradigmas fundamentales que han moldeado la comprensión del universo y del ser humano a lo largo de la historia: el mágico-animista y el mecanicista. A través de sus características y consecuencias, se revelan visiones del mundo profundamente distintas.

El Paradigma Mágico-Animista

El paradigma mágico-animista concibe la realidad de una manera holística y viviente, donde la naturaleza es un ente animado y el hombre, un reflejo de este.

Características del Paradigma Mágico-Animista

  • Naturaleza Animada y Holística: La naturaleza es vista como un gran ser animado del que proceden tanto los hechos de la experiencia y las ciencias como los prodigios y fenómenos extraordinarios. El universo se concibe, pues, como
... Continuar leyendo "Paradigmas Clave en la Historia del Pensamiento: Mágico-Animista y Mecanicista" »

Hipótesis, Marco Teórico y Planteamiento del Problema de Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Hipótesis

¿Qué se entiende por hipótesis?

Conjunto de ideas sujetas a demostración, verificación y medición.

Tipos de hipótesis

Ejemplos de tipos de hipótesis:

  • Casualidad
  • Correlacional

Descripción de los tipos de hipótesis

Casualidad: Afirma relaciones entre dos o más variables y propone un sentido de entendimiento de ellas.

Correlacional: Especifica las relaciones entre dos o más variables.

Requisitos para formular una hipótesis

  • Que tenga aceptación de la comunidad científica.
  • Que esté formulada en términos simples.
  • Que sea teórica y metodológica.

Marco Teórico

¿Qué se entiende por marco teórico?

Se refiere a un conjunto de principios, ideas, leyes, metodologías, datos y factores que determinan una realidad específica.

Elementos del

... Continuar leyendo "Hipótesis, Marco Teórico y Planteamiento del Problema de Investigación" »

Falacias Lógicas: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Falacias Lógicas

Cuando las premisas de un argumento no consiguen apoyar su conclusión, decimos que el razonamiento es malo: decimos que el argumento es falaz.

Falacias de Ambigüedad

Aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan de manera más o menos sutil.

Tipos de Falacias de Ambigüedad

  • Equívoco: Se produce por los múltiples significados de una palabra.
  • Anfibología: Toda la estructura contiene más de un significado.
  • Énfasis-Fonético: Por la mala entonación de una oración.
  • Énfasis-Descontextualización: Por el uso incorrecto de acentos y puntuaciones dentro de una misma oración.

Falacias de Atinencia

Cuando en el razonamiento no hay una conexión lógica entre las premisas... Continuar leyendo "Falacias Lógicas: Tipos y Ejemplos" »

Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Diferencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Moral y Ética

Definiciones y Diferencias

Moral: costumbre, hábito individual o particular que ayudan a forjar un determinado carácter, que se hace cargo de los propios códigos culturales de conducta.

Ética: saber teórico-práctico que, desde la perspectiva filosófica, estudia los objetos morales, los hechos morales, su valoración y las obligaciones socialmente consideradas.

Aspectos Clave de la Moral

Definición etimológica de moral: costumbre o hábito individual o particular, producto de elecciones y decisiones personales que forman un determinado carácter.

Moral vivida: reflexión sobre la vida moral, haciéndose cargo de los códigos o principios que regulan las acciones humanas.

Moral como estructura: aspecto radical de la persona humana... Continuar leyendo "Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Diferencias" »

Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Moral: Preguntas y Respuestas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Moral

Preguntas y Respuestas Clave

31. ¿Cuál es la propiedad del acto humano en cuanto se relaciona con el fin último del hombre?

El bien moral.

32. ¿Qué se entiende comúnmente como lo mejor entre lo bueno?

Lo valioso.

33. ¿Quién no solo tiene la capacidad de valorar, sino que, además, tiene la necesidad de hacerlo por no estar determinado por el estímulo más fuerte?

El hombre.

34. Además del conocimiento teórico, la aprehensión del valor exige un:

Conocimiento práctico.

35. ¿Qué es desarrollar a la persona, o bien actualizar sus potencialidades, o bien proteger al hombre de hábitos como los artísticos?

Educación.

36. ¿En qué consiste la moralización del individuo?

En ordenar cada uno... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Moral: Preguntas y Respuestas Clave" »

Principios Éticos de David Hume: Sentimiento, Razón y Utilidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

La Filosofía Moral de David Hume

La Razón y los Juicios Morales

Un acto o una decisión moral no puede recibir su calificación moral a partir de la razón. La razón no puede conocer la validez de los juicios morales. Aunque pudiese conocer lo natural, es decir, lo que las cosas son, de ahí no se infiere que pueda conocer lo que deben ser. Y la ética trata, obviamente, no de lo que es, sino de lo que debe ser. Atribuir a la razón la capacidad de saber (y a partir de ahí, decidir) lo que debe ser, lo que es deseable o bueno, supone incurrir en la falacia naturalista: reducir lo bueno a lo natural.

El Fundamento Emocional de la Moral

La razón no puede mover al hombre; es y debe ser esclava de las pasiones. El fundamento de los juicios morales... Continuar leyendo "Principios Éticos de David Hume: Sentimiento, Razón y Utilidad" »

Elementos del Conocimiento: Ideas y su Asociación en la Filosofía de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Elementos del Conocimiento: Ideas y su Asociación

Ontología Empirista de Hume

La ontología empirista de Hume se basa en la idea de que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia sensible "percepció"). Hume reconoce solo un tipo de entidad: las percepciones, que divide en dos clases:

Impresiones

Los datos inmediatos de la experiencia externa o interna (sensations, feelings, sentiments) se denominan impresiones. Se caracterizan por su viveza y sentido de realidad. Las impresiones son percepciones irreductibles y fundamentales, como"sensaciones, pasiones y emocione". Pueden ser simples (de un solo sentido) o complejas (de varios sentidos).

Ideas

Los contenidos mediatos, reproducidos o derivados de las impresiones se denominan... Continuar leyendo "Elementos del Conocimiento: Ideas y su Asociación en la Filosofía de Hume" »

Karl Jaspers: Orígenes del Filosofar y la Búsqueda de la Verdad en la Universidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Karl Jaspers y el Fundamento del Impulso Filosófico en la Universidad

Introducción: Karl Jaspers

Karl Jaspers fue un destacado psiquiatra y filósofo alemán.

Origen vs. Comienzo del Filosofar

Jaspers reflexionó profundamente sobre las razones que impulsan al ser humano a pensar rigurosamente acerca de la realidad. Estableció una distinción crucial: “comienzo no es lo mismo que origen”.

  • El comienzo se sitúa en un espacio y tiempo determinados.
  • El origen se entiende como la fuente de la que mana constantemente el impulso que mueve al hombre a filosofar.

Por lo tanto, el impulso o presupuesto creativo planteado por Jaspers está intrínsecamente vinculado con la búsqueda de la verdad.

La Búsqueda de la Verdad: Un Pilar Universitario

La búsqueda... Continuar leyendo "Karl Jaspers: Orígenes del Filosofar y la Búsqueda de la Verdad en la Universidad" »

El Libre Albedrío: ¿Determinismo o Libertad de Elección?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Pregunta Fundamental

La pregunta fundamental es: ¿Posee el ser humano libertad para elegir cómo comportarse o sus acciones están ya predeterminadas (no es libre)?

El Concepto de Libre Albedrío

El concepto esencial sobre el cual giran ambos textos es el libre albedrío, entendido como la libertad de elegir. Podríamos entender esta libertad como la ausencia de restricciones o elementos coactivos a la hora de tomar una decisión.

Texto 1: Determinismo

El ser humano no posee libre albedrío, puesto que sus decisiones están determinadas por una serie de variables (razones) fuera de su control, que lo movilizan (obligan) a tomar una decisión en particular.

Texto 2: Libertad de Elección

El ser humano posee libre albedrío, puesto que las razones... Continuar leyendo "El Libre Albedrío: ¿Determinismo o Libertad de Elección?" »

Exploración de la Libertad Humana a través de la Historia de la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Las Humillaciones y la Cuestión de la Antropología Filosófica como Ciencia

La antropología filosófica, al partir del cuestionamiento del ser humano como objeto de estudio, se enfrenta a tres humillaciones: la psicológica, la cosmológica y la biológica. Esto plantea la pregunta de si la antropología filosófica puede considerarse una ciencia auténtica.

Algunos de los pensadores clave en la historia de la antropología filosófica incluyen:

  • Edmund Husserl, autor de la fenomenología, que buscaba comprender la estructura de la conciencia.
  • Sócrates, conocido por su método de la mayéutica, un diálogo filosófico que buscaba la verdad a través del cuestionamiento.
  • Platón, quien dividió el alma en tres partes: razón, ánimo y apetito.
... Continuar leyendo "Exploración de la Libertad Humana a través de la Historia de la Filosofía" »