Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Época Clásica, el Cristianismo y la Filosofía Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

1. Características de la Era Clásica y las Aportaciones de Sócrates

El pensamiento, la democracia, la ciencia y la filosofía surgieron en Grecia hacia el siglo VIII a. C. Algunas características principales de la era clásica son:

Ciudades-Estado

Las ciudades-estado (Atenas y Esparta) o polis, tenían un fuerte sentido de pertenencia, autonomía económica y un territorio abarcable para el ciudadano. Las polis protegían de las amenazas externas y encerraban una concepción ética de la vida, favoreciendo la vida pública y la participación ciudadana.

Ciudadanos Libres

Los ciudadanos eran libres (exceptuando mujeres, niños y esclavos).

El Mito (s. VIII a. C.)

: antecedente filosófico y social de la humanidad (Homero (Ilíada y Odisea)... Continuar leyendo "Análisis de la Época Clásica, el Cristianismo y la Filosofía Política" »

Ètica en Plató i Aristòtil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,42 KB

ÈTICA (ànima, bé)

L'ètica de Plató es basa en l'afirmació que la part racional de l'ésser humà ha de controlar els instints, emocions i desitjos que resideixen en les seves altres dues ànimes (la irascible i la concupiscible). Això implica un intel·lectualisme moral com el qual defensava Sòcrates: per fer el “just” cal conèixer la definició de “Justícia”. D'altra banda, es concep el comportament ètic d'una manera finalista: l'ésser humà té per model una idea perfecta, i la conducta ètica consisteix precisament a desenvolupar la pròpia essència, a acostar-se a aquest model perfecte i en última instància a conèixer i imitar la idea de Bé.

Ètica platònica

Finalment, l'ètica platònica és marcadament ascètica... Continuar leyendo "Ètica en Plató i Aristòtil" »

Religión: Conceptos, Elementos y Cristianismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

¿Qué es la Religión?

La religión es un hecho humano específico que tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia.

Distinción entre Magia, Superstición, Idolatría y Religión

  • El hombre religioso acepta una realidad suprema de la que depende y a la que se somete.
  • El mago, aun aceptándola, trata de dominarla en beneficio propio, y cree que puede cambiar los acontecimientos con su propio saber.
  • El supersticioso realiza ciertos gestos y actos sólo por temor al posible castigo.
  • El idólatra sustituye la realidad suprema (Dios) por objetos o incluso seres humanos.

Elementos Constitutivos del Hecho Religioso

  • Creencia
... Continuar leyendo "Religión: Conceptos, Elementos y Cristianismo" »

El saber cotidiano vs. el saber científico: una perspectiva moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

El saber cotidiano vs. el saber científico

El saber cotidiano, transmitido a través de las costumbres de una cultura, se diferencia del saber científico. El primero se presenta en forma de relatos como cuentos, mitos o fábulas. Estas narrativas transmiten oralmente las competencias culturales y ofrecen modelos de identificación positivos y negativos, legitimando las instituciones y definiendo los criterios de competencia social.

Validación del saber cotidiano

En la transmisión del saber cotidiano no se requieren procedimientos especiales de legitimación, ya que los relatos forman parte de la cultura y sus tradiciones. Estos relatos determinan los criterios de competencia, ilustran su aplicación y definen lo que se considera aceptable... Continuar leyendo "El saber cotidiano vs. el saber científico: una perspectiva moderna" »

Tipus d'arguments i fal·làcies en la argumentació

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,74 KB

Estructura de l'argumentació

Arguments: demostracions que s'aporten per enfortir la postura. Contraarguments: invalidació dels arguments contraris. Conclusió: síntesi o reafirmació de la tesi argumentada. Conclusió resum: recull la tesi i sintetitza els arguments. Conclusió amb efecte: final impactant. Conclusió-propòsit: caràcter suggeridor.

Diferència entre argumentació simple i múltiple

Argumentació simple: només utilitza un argument per defensar la tesi plantejada. Presentació de la tesi, argument, conclusió.

Argumentació múltiple: utilitza més d'un argument:

  • Argument múltiple coordinada: elements sumats que justifiquen la tesi.
  • Argumentació múltiple subordinada: arguments relacionats entre ells.
  • Contraargumentació: es
... Continuar leyendo "Tipus d'arguments i fal·làcies en la argumentació" »

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Influencia de Aristóteles en el Pensamiento Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

1. El Descubrimiento de Aristóteles y su Impacto en el Pensamiento Occidental

Hasta el siglo XIII, el pensamiento en Occidente estaba dominado por la filosofía platónica, en gran parte gracias a la influencia de San Agustín. La obra de Aristóteles era poco conocida, limitándose a algunas partes de su lógica gracias a Boecio (siglos V-VI). Su física y su teoría del conocimiento eran prácticamente desconocidas. Sin embargo, a través de una serie de vicisitudes, Europa entró en contacto con la obra completa de Aristóteles en el siglo XIII. A pesar de la prevención inicial del Papa, la oposición de los agustinianos y la condena del obispo de París, la filosofía aristotélica se propagó rápidamente, removiendo la concepción agustiniana... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Influencia de Aristóteles en el Pensamiento Occidental" »

Relatividad General vs. Física Newtoniana y Éticas Dialógicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Diferencia clave entre la física newtoniana y la einsteniana

Einstein, en su Teoría General de la Relatividad (1917), explica la gravitación de una forma radicalmente distinta a la newtoniana:

  • Física Newtoniana: Las partículas sometidas a un campo gravitatorio siguen trayectorias curvas.
  • Relatividad General: Las trayectorias son rectilíneas y es el espacio el que se curva, eliminando la acción a distancia.

Einstein dedujo de ello, entre otras cosas, que el universo debía estar en expansión.

Puntos comunes de las éticas dialógicas

Las éticas dialógicas definen el buen comportamiento como aquel que cumple con el deber establecido por las normas resultantes del acuerdo alcanzado mediante la argumentación racional entre individuos.

La persona

... Continuar leyendo "Relatividad General vs. Física Newtoniana y Éticas Dialógicas" »

Declaración Universal de los Derechos Humanos: Fundamentos y Principios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Contexto Histórico

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgió la necesidad de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos. En este contexto, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.

Fundamentos de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se basa en el principio de respetar la dignidad de todos los seres humanos, independientemente de sus características. Establece que todas las personas son libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna.

Derechos Fundamentales

La Declaración recoge una amplia gama de derechos fundamentales, entre ellos:

Derechos Civiles y Políticos

  • Derecho a la vida, la libertad y la seguridad
  • Presunción
... Continuar leyendo "Declaración Universal de los Derechos Humanos: Fundamentos y Principios" »

El cerebro y la mente: Monismo vs Dualismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

El cerebro es algo material, que pertenece al mundo de las cosas; y la mente es algo formal que pertenece al mundo de las ideas.

Monismo

Filósofos como Paul Churchland defienden el materialismo eliminativo, que rechaza conceptos que considera ficticios procedentes de la psicología popular, como las creencias o los deseos, ya que no existen y son productos de una ilusión. Si un proyecto científico de investigación tiene esos conceptos, estará condenado al fracaso. La materia y el espíritu, lo físico y lo psíquico, como aspectos de la realidad, son idénticos en su esencia, es decir, que la mente y el cuerpo están unidos. Churchland propone que se empiece por investigar primero las leyes físicas y químicas que intervienen en el cerebro.... Continuar leyendo "El cerebro y la mente: Monismo vs Dualismo" »

Fundamentos de la Investigación Científica: Rol de la Intuición y el Método

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Clase 1: Introducción a la Investigación Científica

1. ¿Qué rol juegan la intuición y la imaginación en la investigación?

Juegan un rol muy importante, ya que no hay modo de crear nuevo conocimiento sobre un tema —de resolver los pequeños o grandes enigmas de nuestro mundo— si no se tiene la imaginación y la intuición, si no se exploran, con mente abierta, los diversos caminos que pueden llevar a la respuesta.

2. ¿Qué diferencia el conocimiento científico de una simple opinión?

Pero esa disposición creativa, que es verdaderamente indispensable, de nada sirve si no se la encauza por medio de un riguroso proceso de análisis, de organización del material disponible, de ordenamiento y de crítica a las ideas, pues, de otro modo,... Continuar leyendo "Fundamentos de la Investigación Científica: Rol de la Intuición y el Método" »