Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Ética Aristotélica: Felicidad y Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Ética Aristotélica

El fin último del Hombre es la felicidad, conocida como la: Ética de los bienes, Ética de los fines, Ética material.

Ética de los bienes

El Hombre actúa en función de un objetivo o bien = fin que es posible alcanzar o no. Los bienes son de distinta naturaleza y no poseen la misma jerarquía. Esta jerarquía está dada de acuerdo a las necesidades de las personas.

Tipos de Bienes

Hay 2 tipos:

  1. Bienes medios: son un medio para alcanzar otro fin.
  2. Bien final o supremo: es el fin último, la felicidad.

Tipos de Riquezas

  1. Riquezas Naturales: Sirven para satisfacer las necesidades vitales en el orden natural. Le corresponden al Hombre por derecho propio.
  2. Riquezas Artificiales: Son inventadas por el Hombre para facilitar los cambios
... Continuar leyendo "Exploración de la Ética Aristotélica: Felicidad y Virtud" »

Antropología platónica y el mito del carro alado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Antropología platónica

Platón plantea a un personaje 'Demiurgo' que es símbolo de todos los hombres y que lo usa para explicar la realidad del mundo sensible.

Además, dice que el mundo sensible tiene la característica de ser bueno porque participa de la idea del bien.

Describe que el hombre es una mezcla de perfección e imperfección. La perfecta es el alma que viene del mundo de las ideas y no se mezcla con la materia (que es lo imperfecto).

Conclusión: Hay unión pero no mezcla.

Solo el hombre es capaz de comunicarse con palabras. A través de sus palabras y sus acciones, entendemos cómo actúa el conocimiento del hombre, que aunque la realidad cambie, lo que este conoce de las cosas no cambia.

Entonces, somos capaces de conocimientos... Continuar leyendo "Antropología platónica y el mito del carro alado" »

Fundamentos del Conocimiento Sensible y Problemas Filosóficos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Este documento explora desafíos filosóficos clave y desglosa la naturaleza del conocimiento adquirido a través de los sentidos, tanto externos como internos.

Desafíos Filosóficos Actuales

  • Relativismo

    Postura que sostiene que todo es subjetivo y, por lo tanto, no existe una verdad absoluta. Se manifiesta en dos vertientes principales:

    • Relativismo Intelectual: Niega la existencia de una verdad objetiva.
    • Relativismo Ético y Cultural: Afirma que no hay un bien universalmente válido.
  • Cientificismo Positivista

    Corriente filosófica que postula que no existe más ciencia que el saber de lo empíricamente verificable. Limita el conocimiento válido a aquello que puede ser comprobado por la experiencia.

  • Existencialismo

    Filosofía que sostiene que el ser

... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento Sensible y Problemas Filosóficos Clave" »

Nietzsche: Contexto Filosófico del Siglo XIX y su Crítica Radical

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Contexto Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

En el siglo XIX ha triunfado el ateísmo en la filosofía: el marxismo era la inversión del hegelianismo y había interpretado la religión como un instrumento de poder de los explotadores. El darwinismo nos lleva a pensar que el ser humano (la humanidad) es producto de una lenta evolución de especies inferiores. El positivismo rechaza la religión como una fase primitiva de la humanidad, poniendo toda su esperanza en la experiencia.

La filosofía nietzscheana es vitalista y rechaza la razón como un atentado contra la voluntad de poder en que consiste la vida. Es una filosofía irracionalista que reprueba la metafísica y sospecha de las motivaciones altruistas tradicionalmente alegadas. Por... Continuar leyendo "Nietzsche: Contexto Filosófico del Siglo XIX y su Crítica Radical" »

La búsqueda de la verdad en Sócrates y Platón: Un análisis filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Sócrates

Mayéutica: método por el cual Sócrates intentaba llevar a sus discípulos a la verdad a través del diálogo.

Sócrates busca traspasar el campo de lo empírico (todo lo que se percibe con los sentidos) para llegar a la esencia de las cosas que justifican los hechos del aquí y ahora. Y para esto hay 2 caminos:

  1. La ironía y la refutación: Una etapa destructiva en la que el interlocutor se da cuenta de que no sabe tanto como creía.
  2. Dar a luz la verdad: La verdad está dentro del hombre, pero este tiene que sacarla.

Sócrates busca llegar a la verdad objetiva, para lo cual el hombre necesita entrar en contacto con la realidad y relacionarla con su alma, ya que para Sócrates el hombre es fundamentalmente su alma y su alma está entendida... Continuar leyendo "La búsqueda de la verdad en Sócrates y Platón: Un análisis filosófico" »

Introducción a la Inteligencia Artificial: Conceptos, Agentes y Entornos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Código en Prolog: Ejemplos y Explicaciones

A continuación, se presentan una serie de ejemplos de código en Prolog, junto con breves explicaciones de su funcionamiento:

Funciones para Máximos y Sumas

  • max(X, X, X) :- !.
  • max(X, Y, X) :- X > Y.
  • max(X, Y, Y) :- X < Y.
  • maxlist([], 0) :- !.
  • maxlist([X], X) :- !.
  • maxlist([X, Sec | R], Res) :- Sec > X, maxlist([Sec | R], Res), !.
  • maxlist([X, _ | R], Res) :- maxlist([X | R], Res).
  • sumlist([], 0) :- !.
  • sumlist([X], X) :- !.
  • sumlist([X | Res], J) :- (J is J + X), sumlist([Res], J).

Funciones para Ordenar y Generar Listas

  • ordenatu(X, [], [X]).
  • ordenatu(X, [Y | R], [X, Y | R]) :- X < Y.
  • ordenatu(X, [Y | []], [Y, X]) :- X >= Y.
  • ordenatu(X, [A | B], [A | L1]) :- X >= A, ordenatu(X, B, L1).
  • between(F, L,
... Continuar leyendo "Introducción a la Inteligencia Artificial: Conceptos, Agentes y Entornos" »

Fe y Razón en las confesiones de San Agustín como camino para llegar al conocimiento de Dios.

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 30,26 KB

Fe y Razón en las confesiones de San Agustín como camino para llegar al conocimiento de Dios.

Autor: Robinson García, L.C

Roma 4 de junio de 2012

Contenido

Introducción. 3

CAPÍTULO I. La felicidad como fruto de la Verdad. 5

1.  Fe y razón en el itinerario de San Agustín. ………5

2. Despierta un gran deseo de ser feliz. 7

3. La adolescencia  un encaminarse a buscar su felicidad. 8

CAPÍTULO II. La razón como camino para el conocimiento de la verdad. 10

1. Transformación radical10

2. Decepción de los maniqueos. 11

CAPÍTULO III. La Fe y la Razón: Dos fuerzas para llegar a la verdad. 12

Conclusión. 13

Bibliografía

Introducción

      Desde el siglo II en que el Cristianismo se encuentra cara a cara con la cultura griega, aportando cada

... Continuar leyendo "Fe y Razón en las confesiones de San Agustín como camino para llegar al conocimiento de Dios." »

Fundamentos del Silogismo y la Argumentación Lógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Fundamentos del Silogismo

La silogística es el procedimiento más preciso para expresar el razonamiento deductivo, donde las premisas unen dos términos con un tercero; la conclusión expresa la relación de estos dos términos entre sí.

Es el movimiento del pensamiento por el cual se establece la verdad de un juicio; este se divide en tres clases:

  • Matemática
  • Científica
  • Filosófica

Elementos Fundamentales del Silogismo

Premisa

Cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento.

Premisa Mayor

Proposición que contiene el término mayor, que es el predicado de la conclusión.

Premisa Menor

Proposición que contiene el término menor, que es el sujeto de la conclusión.

Conclusión

Proposición... Continuar leyendo "Fundamentos del Silogismo y la Argumentación Lógica" »

Pluralismo y Multiculturalismo: Un Estudio Filosófico de la Democracia y la Diversidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Pluralismo y Multiculturalismo: Un Estudio Filosófico

Planteamiento

El sentido de la democracia: libertad, identidad.

El multiculturalismo surge como una profundización a la democracia y a los estilos democráticos occidentales.

El multiculturalismo ha surgido como moral de la democracia, ya que es un producto creado en occidente para aceptar a los inmigrantes. Su libertad cultural va a estar protegida por el hecho de ser una democracia.

El lenguaje políticamente correcto: ¿qué tolerancia?

La democracia debe tener límites, porque si no, la democracia se puede convertir en el opuesto de lo que queremos conseguir con ella.

Los dos significados de multiculturalismo: descriptivo y normativo.

Cuando el multiculturalismo deja de ser un modelo descriptivo... Continuar leyendo "Pluralismo y Multiculturalismo: Un Estudio Filosófico de la Democracia y la Diversidad" »

Immanuel Kant, Hegel y John Stuart Mill: Corrientes Filosóficas y su Impacto en el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Immanuel Kant y el Criticismo

Immanuel Kant, filósofo contemporáneo, analizó la percepción y apreciación del objeto. Estableció que las cosas son incognoscibles para los seres humanos. Introdujo los términos de subjetivismo e intersubjetividad como formas de abordar los estudios. El criticismo, que significa “distinguir”, “separar” o “dividir”, es la doctrina epistemológica desarrollada por Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

Definiciones de Criticismo

  • Criticismo: Método de investigación según el cual a todo trabajo científico debe preceder el examen de la posibilidad del conocimiento de que se
... Continuar leyendo "Immanuel Kant, Hegel y John Stuart Mill: Corrientes Filosóficas y su Impacto en el Conocimiento" »