Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Educación ametodica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Erasmo de rotterdam expuso sus opiniones progresistas sobre 
EL Método DE ESTUDIO Y LA ENEÑANZA FIRME PERO AMABLE PARA LOS NIÑOS .
Según estos textos latín elemental y cristianismo básico sean enseñados en el hogar antes del bachillerato y la ens. Formal a los 7 años.Critica la disciplina severa defiende la educ.Física y su insistencia en despertar el interés de los alumnos. La persona educ. Humanisticamente dotada de opiniones no debía conjurar niguna ideología., toda idea aspira a hegemonía en todo momento debe conservar su libertad de acción y pensamiento.Pues sin libertad es imposible la justicia la que según erasmo debe ser común para tod la humanidad, como supremo ideal.
Tomas moro utopia todos la misma educación, orientación
... Continuar leyendo "Educación ametodica" »

Deducción e Inducción en Investigación: Perspectivas de Quivy y Sampieri

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Perspectivas Metodológicas en Investigación

El Método Deductivo según Quivy

Quivy propone un método deductivo, el cual no se basa en la observación, sino en una teoría. Tiene un origen mental, comienza desde la teoría, emplea conceptos y va de lo general a lo particular. Esto significa que, para abordar un sujeto de estudio, los conceptos serán tomados desde lo general para luego ser aplicados en un caso particular. Por ejemplo, se pueden establecer marcos generales con varios autores de diferentes ámbitos para aplicarlos a un caso específico.

Estructura del Marco Teórico (Quivy)

La estructura propuesta por Quivy para el marco teórico incluye:

  • La pregunta de investigación
  • Los objetivos
  • La discusión bibliográfica
  • El marco teórico
  • Las
... Continuar leyendo "Deducción e Inducción en Investigación: Perspectivas de Quivy y Sampieri" »

Comparativa del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Introducción

Este documento analiza las ideas centrales de tres grandes filósofos del siglo XVI, XVII y XVIII: Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Se centra en sus teorías sobre el contrato social, el estado de naturaleza y las formas de gobierno que proponen.

Thomas Hobbes (1588-1679)

El Estado de Naturaleza

Para Hobbes, el estado de naturaleza es un estado de guerra constante, donde "el hombre es un lobo para el hombre". Los individuos, movidos por el egoísmo y la búsqueda de poder, viven en un ambiente de desconfianza y competencia. La vida en este estado es "solitaria, pobre, brutal, desagradable y corta".

El Contrato Social

Para escapar de este estado, los individuos renuncian a todos sus derechos a un soberano absoluto (... Continuar leyendo "Comparativa del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau" »

Principios del Método Científico: Ensayo, Error y Falsación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Método Científico: Ensayo, Error y Falsación

La tesis fundamental se puede formular de la siguiente manera: Tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, todas ellas se componen de problemas que facilitan su desarrollo y la solución mediante metodologías propuestas por un científico.

Absolutamente todas las ciencias utilizan, en principio, para resolver esos problemas, el mismo método que emplea el sano entendimiento humano: el método de ensayo y error. Este método trata de proponer tentativamente soluciones a un problema y después eliminar las soluciones erróneas. Presupone que trabajamos con una pluralidad de soluciones a modo de prueba. Una solución tras otra es puesta a prueba y eliminada.

El Aprendizaje por

... Continuar leyendo "Principios del Método Científico: Ensayo, Error y Falsación" »

Descubriendo la Verdad: El Método Deductivo de Descartes y las Tres Sustancias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Duda como Camino hacia la Certeza: El Cogito de Descartes

La duda es la única actividad que permite encontrar un criterio seguro. Al dudar de todo, se obtiene la certeza de la propia existencia en tanto que se piensa y se duda. La existencia pensante está exenta de todo error posible y de toda duda. Descartes lo expresa con la célebre frase: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum). El método de la duda lleva a descubrir la primera verdad: la evidencia del ser pensante. La proposición "Pienso, luego existo" es la única verdadera, la duda lo confirma, e indica que solo el que duda, piensa y existe.

El Criterio de Verdad y el Modelo Matemático

Descartes deduce su criterio de verdad: lo que se percibe con claridad y distinción es la evidencia.... Continuar leyendo "Descubriendo la Verdad: El Método Deductivo de Descartes y las Tres Sustancias" »

La Prudencia en la Ética de Aristóteles: Fundamentos de la Razón Práctica y sus Componentes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

La Prudencia: Virtud Intelectual Clave

Definición y Esencia de la Prudencia

La prudencia es la virtud intelectual fundamental que asiste y perfecciona al intelecto práctico. Aristóteles la define como la «recta ratio agibilium», es decir, la recta razón de lo agible o la capacidad de razonar correctamente sobre cómo se debe actuar en situaciones concretas.

Se trata de una virtud intelectual que colabora intrínsecamente con el entendimiento práctico para determinar el justo medio virtuoso en la operación humana. Así, usar bien la inteligencia se convierte en un hábito, y la prudencia es crucial para desarrollar esta capacidad, perfeccionando nuestra toma de decisiones morales.

Lejos de ser un mero instrumento de la inteligencia, la prudencia... Continuar leyendo "La Prudencia en la Ética de Aristóteles: Fundamentos de la Razón Práctica y sus Componentes" »

Marx y Durkheim: Perspectivas Sociológicas sobre Trabajo y Cohesión Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Proximidades entre Marx y Durkheim: Fundamentos de su Pensamiento Sociológico

Tanto Karl Marx como Émile Durkheim, figuras centrales en la sociología y la filosofía social, comparten puntos de convergencia significativos en su aproximación a los problemas de su época:

  1. Perspectiva Histórica y Secular: Ambos pensadores intentan identificar los problemas más importantes de su época desde una perspectiva histórica, influenciados por la corriente evolucionista. Analizan estos problemas desde un enfoque secular, es decir, no religioso.

  2. División del Trabajo y sus Consecuencias: Los dos consideran que se está produciendo una compleja división del trabajo que trae consigo la especialización y la interdependencia. Reconocen que este fenómeno

... Continuar leyendo "Marx y Durkheim: Perspectivas Sociológicas sobre Trabajo y Cohesión Social" »

Platón: Filosofía del Amor, Deseo y Armonía en las Relaciones Humanas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Platón experimentó el deseo físico. La enseñanza fue siempre para él una unión estrecha entre maestro y discípulo, la investigación fue siempre para él una búsqueda común entre amigos. Sabía que el hombre no puede estar solo, que necesita de otras mentes afines con quienes simpatizar e intercambiar ideas.

Al igual que a Sócrates no le interesaba mucho deleitarse con el placer de comer, Platón respecto del sexo adquiría la misma actitud. Opinaba que la necesidad física puede ser satisfecha en el matrimonio, pero incluso esta necesidad es susceptible de ser reducida considerablemente, concentrando el deseo en los problemas de la dialéctica. Platón dice que la vida intelectual es mucho más satisfactoria y mucho más real, hasta... Continuar leyendo "Platón: Filosofía del Amor, Deseo y Armonía en las Relaciones Humanas" »

Prudencia y Justicia: Virtudes, Vicios y Características Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Partes Potenciales de la Prudencia

Se trata de ciertas virtudes derivadas de la virtud cardinal de la prudencia que se asemejan a esta por realizar algunos de sus actos, pero que se diferencian en que no realizan todos los actos de la prudencia (se diferencia de la facultad de imperio).

1. El Buen Consejo o Eubulia

Virtud por la cual se tiende a deliberar o discernir los medios más adecuados a un fin.

2. La Sensatez o Synewis

Virtud que ayuda a juzgar rectamente en los casos comunes y corrientes, o en los casos ordinarios, conforme a las leyes comunes.

3. Juicio Equitativo o Gnome

Es aquella virtud que ayuda a juzgar rectamente en los casos extraordinarios que no están resueltos por la ley.

Vicios Contrarios a la Prudencia

1. La Imprudencia

Se da cuando... Continuar leyendo "Prudencia y Justicia: Virtudes, Vicios y Características Esenciales" »

El Bien Común: Principios Éticos y su Construcción Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Principio del Bien Común: Fundamentos Éticos y su Impacto Social

El bien común se define como el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a la sociedad y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de su propia perfección. Es, a la vez, un derecho inherente a la persona que vive en sociedad y un deber ineludible. La creencia y el compromiso con el bien común son esenciales; si no existieran, sobrevendría el desorden. Por ello, es fundamental establecer normas y leyes que regulen la convivencia, ya que, de lo contrario, el ser humano podría sucumbir al egoísmo. En este contexto, la tolerancia emerge como un principio ético crucial que modera los egoísmos individuales.

La Responsabilidad en la Construcción

... Continuar leyendo "El Bien Común: Principios Éticos y su Construcción Social" »