Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Jean-Jacques Rousseau: Legado y Perspectivas en la Pedagogía Moderna

Enviado por Amparo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Un Precursor de la Pedagogía Contemporánea

"Todo sale perfecto de las manos del autor de la naturaleza; en manos del ser humano todo degenera [...]. Todas las instituciones sociales apagan la manera de ser natural del ser humano." Rousseau, Emilio o de la Educación.

  • Exaltación de la naturaleza
  • El ser humano es bueno, la civilización lo corrompe
  • Hay que contar con la espontaneidad

Entre la razón de los ilustrados del siglo XVIII y el sentimiento de los románticos del siglo XIX, Rousseau presenta un naturalismo espiritual. El naturalismo pretendió popularizar "una religión natural" con la moral del cristianismo, pero sin una iglesia que mantuviera su poder sobre el pensamiento y la acción. Se trata de un... Continuar leyendo "Jean-Jacques Rousseau: Legado y Perspectivas en la Pedagogía Moderna" »

Positivismo de Comte: Características, Leyes y Distinción entre Derecho y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Características del Positivismo según A. Comte

En el siglo XIX, durante un periodo de decadencia de la filosofía, Auguste Comte propuso la sublimación de la ciencia positiva a través del método positivista. Este enfoque implica una renuncia a lo absoluto, centrándose en los fenómenos naturales mediante un proceder experimental estricto.

Positivismo Jurídico

El positivismo jurídico se presenta como una faceta de la vida social, donde las leyes jurídicas se consideran parte de las leyes sociales. Lo absoluto queda fuera del alcance de la inteligencia humana. El positivismo de Comte elevó la sociología a la cima de la escala de las ciencias. En 1844, se publicó su obra clave: “Discurso sobre el espíritu positivo”.

La teoría de... Continuar leyendo "Positivismo de Comte: Características, Leyes y Distinción entre Derecho y Moral" »

Ejemplo de normas definitorias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Normas regulativas

Las normas regulativas pueden ser reglas o principios que se Subdividen, a su vez, las reglas en reglas de acción en reglas de fin y los Principios en principios en sentido estricto y directrices Las reglas de acción Configuran el caso mediante un conjunto de propiedades genéricas independientes Del contenido y la conducta modelizadadeónticamente en la solución normativa consiste En la realización de una acción, la norma que prohíbe fumar  es un claro ejemplo de regla de acciónya que Se configura al caso mediante unas propiedades genéricas que son independientes Del propio contenido de la norma. Mas tarde se encuentran las reglas de fin que A diferencia de las reglas de acción la conducta modalizada deónticamente... Continuar leyendo "Ejemplo de normas definitorias" »

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía, Ética Eudemonista y Visión Política del Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles, en su profunda reflexión filosófica, formuló objeciones significativas a la Teoría de las Ideas de Platón. Sus principales puntos de crítica incluyen:

  • Duplicación innecesaria de la realidad: Aristóteles argumentaba que el mundo de las Ideas platónico constituía una duplicación superflua e ineficaz de la realidad sensible que percibimos.
  • Existencia de ideas inadmisibles: Cuestionaba la premisa de que cada cosa tiene su idea correspondiente. Por ejemplo, si bien existen árboles porque todos participan de la idea de "arboreidad" en el mundo de las Ideas, y cosas bellas por participar de la idea de "belleza", esta proliferación de ideas generaba problemas lógicos
... Continuar leyendo "Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía, Ética Eudemonista y Visión Política del Estado" »

Conceptualización en Investigación: Fundamentos, Ejemplos y Definición Operacional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

El concepto en sí es un elemento clave en la investigación. La conceptualización de un fenómeno se logra mediante la determinación de sus propiedades inherentes, las cuales pueden describirse a través de sus semejanzas, diferencias, asociaciones y/o reforzamientos.

Podemos referirnos al sistema teórico de cualquier ciencia denominándolo sistema de conceptos o sistema conceptual. "Ahora bien, empleamos estos términos para que representen los fenómenos o aspectos de los mismos que estamos investigando. Por consiguiente, cuando formulamos una proposición, utilizamos los conceptos como símbolos de los fenómenos que estamos estudiando, y en realidad, son estos fenómenos fundamentales los que estamos relacionando entre sí. Sin embargo,... Continuar leyendo "Conceptualización en Investigación: Fundamentos, Ejemplos y Definición Operacional" »

Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

1) División DEL TEXTO

Para nuestro filósofo una cosa es más honorable si está Marcada por la eternidad, no por el tiempo. Vida y eternidad son incompatibles Por lo tanto “momificarlo” sería lo más adecuado para conseguirlo. Friedrich Nietzsche llega a la conclusión de que la idiosincrasia del filósofo es el Egipticismo, es decir, el aprecio desmedido por una vida más allá de la muerte.

Ante todo, se resiste a la negación del mundo de los Sentidos, algo que la religión nos adiestra para que refutemos, el cuerpo. La Moraleja se vincula a que todo el que permanezca fiel a los sentidos pertenece A la clase social más baja, que es “el pueblo”.

Sin embargo, el origen del error metafísico está en la Razón, es ésta la que falsea... Continuar leyendo "Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche" »

Exploración Profunda de la Ética y la Moral: Conceptos y Corrientes Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Conceptos Fundamentales de la Ética y la Moral

Moral: Conjunto de normas y pautas que rigen el comportamiento humano.

Ética: Estudio de los actos humanos morales o inmorales.

Actos Humanos: Acciones libres, inteligentes y conscientes.

Tipos de Moral

  • Moral como Estructura: Se refiere a la autonomía del individuo para elegir y valorar las normas.
  • Moral como Contenido: Es heterónoma, ya que se le imponen pautas y normas.

La Moral como Contenido Objetivo: Es heterónoma, porque son principios y valores establecidos.

Origen de las Normas Morales

  • Sociologismo: Las normas provienen de la sociedad.
  • Historicismo: Se originan en la sensibilidad vital de cada época.
  • Marxismo: Son impuestas por la clase dominante.
  • Teologismo: Tienen un origen divino
... Continuar leyendo "Exploración Profunda de la Ética y la Moral: Conceptos y Corrientes Filosóficas" »

Filo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

filosofia de la educacion: la tarea de una filosofia de la educacion (fe) es el cuestionamiento acerca de los fundamentos de la edcuacion misma el analisis de estos fundamentos se cemtra en una investigacion teorica que permite comprender y evaluar las ideas educativas vigente dentro de las diversas instituciones de enceñansa----la fe comiensa a estableserce como una disiplina filosofica  autonoma que estudia con base en una problematica especifica y ke posee una metodologia ke mejor se le adecua --- la fe deve situarce como una rama mas de la filosofia,disiplina auntonoma ---su primera tarea consiste en determinar el tipo de problema a tratar dentro del amplio marco de la educacion,segunda  definir el metodo filosofico mas apropiado para... Continuar leyendo "Filo" »

Los fariseos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 36,17 KB

Los fariseos

“los fariseos quieren que los demás sean perfectos y lo exigen. No saben hablar de otra cosas.

Pero yo soy menos exigente, dice Dios. Yo se perfectamente lo que es la perfección y exigí menos a los hombres. Precisamente porque Yo soy perfecto y en Mi solo hay perfección, no soy tan difícil como los fariseos. Soy menos exigente. Soy el Santo de los santos y se lo que es ser santo, lo que cuesta y lo que vale. Son los fariseos los que quieren la perfección. Pero Yo, dice Dios, Yo soy menos difícil Y encuentro que un buen cristiano, un buen pecador de la especie común es digno de ser hijo mio Y declinar su cabeza sobre mi hombro” PEGUY – poeta francés sxx la obra sobre la juana de arco.

NB

No taches a nadie de fariseo:... Continuar leyendo "Los fariseos" »

Isba

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 192,89 KB

AMBIENTES EDUCACIONALES

UNIDAD I
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS CONDUCTUALES CONTEMPORÁNEOS
I.1 Análisis crítico de los mitos que han surgido alrededor de las aplicaciones de principios y estrategias conductuales. Muchas han sido las críticas recibidas por este modelo, como por ejemplo, que desprecia lo congénito a favor de lo puramente adquirido, o que ataca al síntoma sin tener en cuenta la causa. O la nula atención que le da a la vida psíquica (caja negra) reduciendo al hombre a una máquina simple o a un arco reflejo. Asunto, este último por el que este modelo tiene poca aplicación en los estados psicóticos donde la vivencia subjetiva delirante es poco abordable desde el punto de vista comportamental.
Además, el rigor científico

... Continuar leyendo "Isba" »