Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Materialismo Histórico: La Base de la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Alienación y Producción en la Sociedad

Los seres humanos transformamos la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades, produciendo nuestros medios de vida. Esta producción se realiza en relación con la naturaleza y con otros miembros de la sociedad. A diferencia de los animales, los humanos adaptamos la naturaleza a nuestras necesidades a través del trabajo. La actividad práctica y transformadora de la naturaleza es la principal actividad humana.

Sin embargo, en la sociedad capitalista, el producto del trabajo del trabajador le pertenece a otro, generando una sensación de extrañamiento o alienación. El trabajador se convierte en una mercancía, ya que el producto de su trabajo se reifica y se separa de él. Esta alienación se manifiesta... Continuar leyendo "Materialismo Histórico: La Base de la Sociedad" »

Epistemologia i Ontologia en Plató: Teoria de la Reminiscència

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,11 KB

Epistemologia i Ontologia en Plató

Per a Plató, el món ideal es troba en una altra dimensió no material, com a prova de la seva idealitat: el món de les idees. I com que ara no hi som allà, però tampoc podem negar que coneixem aquest món ideal, més bé o més malament, serà perquè necessàriament hi haurem estat abans d'ara. La resposta platònica és que, entre encarnació i reencarnació, podem contemplar el món de les idees o formes pures, però, quan ens trobem en aquest món material, només podem recordar amb dificultat el que hem vist en aquella regió celestial. Aquesta teoria platònica, que defensa que conèixer és recordar les idees apreses per l'ànima en les seves estades al món de les idees, és coneguda com a "teoria
... Continuar leyendo "Epistemologia i Ontologia en Plató: Teoria de la Reminiscència" »

Paradigmas en Ciencias Sociales: Positivismo, Interpretativismo y Sociocrítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Paradigmas en Ciencias Sociales

Paradigma: Es una visión del mundo compartida por científicos, que incluye ideologías, metodologías y principios que guían una forma de entender la realidad.

Paradigma Positivista

El paradigma positivista busca conocer la realidad a través del método científico (explicar, demostrar). Sus rasgos principales son:

  • Monismo metodológico: Un único método para todas las ciencias.
  • Ideal metodológico: El método científico como modelo a seguir.
  • Explicación causal: Búsqueda de relaciones causa-efecto.
  • Interés pragmático: La utilidad del conocimiento.
  • Formulación: Desarrollo de leyes y teorías.

Auguste Comte

Auguste Comte propuso que las ciencias sociales deben ser iguales a las ciencias naturales. Empleó la física

... Continuar leyendo "Paradigmas en Ciencias Sociales: Positivismo, Interpretativismo y Sociocrítica" »

Explorando la Lógica Jurídica: Historia, Conceptos y Relación con las Ciencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Breve Reseña Histórica y Definición de Lógica Jurídica

Definición: La lógica, en su esencia, significa razón, discurso, pensamiento y verdad.

Perspectivas Filosóficas Clave

  • Aristóteles: La lógica es la ciencia de la demostración, enfocada en las reglas para alcanzar la verdad.
  • Kant: La lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón.
  • Hegel: La lógica es la ciencia de la idea pura, del elemento abstracto del pensamiento.

La Lógica: Un Análisis Profundo

Etimología: La noción etimológica de "lógica" proviene del griego "logos", que significa razón.

Logos: Como expresión, la reflexión engendra un ámbito intangible que posibilita el decir y el habla.

Concepto de Lógica: Es la ciencia que estudia el juzgar... Continuar leyendo "Explorando la Lógica Jurídica: Historia, Conceptos y Relación con las Ciencias" »

Educació Ambiental i Ètica: Del Paradigma Antropocèntric al Biocèntric

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,92 KB

Educació i Naturalesa: Un Debat Urgent

L'actual deteriorament del medi ha arribat a uns extrems que ens obliguen a reflexionar sobre el poc efecte que tenen les accions polítiques i educatives per conscienciar la població. En resum, l'eix central d'aquesta discussió gira entorn del debat entre una concepció antropocèntrica del món i una concepció biocèntrica.

El Paradigma Antropocèntric Utilitarista

El paradigma antropocèntric utilitarista, el que actualment emmarca la relació de l'ésser humà amb la naturalesa, es caracteritza per fer un ús abusiu dels recursos naturals sense considerar la supervivència dels ecosistemes implicats. És a dir, cercar de forma irreflexiva el benestar més immediat i autocentrat en l'humà pot implicar... Continuar leyendo "Educació Ambiental i Ètica: Del Paradigma Antropocèntric al Biocèntric" »

Ética Kantiana y Filosofía Actual: Cerebro y Mente

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Ética Kantiana

La ética kantiana se fundamenta en los siguientes principios:

  • Se basa en la buena voluntad. Para Kant, lo primordial es la intención detrás de las acciones.
  • Las acciones morales son aquellas que se realizan por deber, no para obtener un beneficio o consecuencia, sino porque es lo correcto.
  • Es una ética única, con un solo imperativo, aunque este puede formularse de diversas maneras.
  • Se fundamenta en la ley moral, un principio válido para todo ser racional en todos los casos.
  • La ley moral es necesaria y universal.
  • El imperativo categórico define la forma que debe adoptar toda acción basada en el deber y la buena voluntad.
  • Es una ética autónoma, es decir, nuestras decisiones dependen de cada uno de nosotros, de los principios
... Continuar leyendo "Ética Kantiana y Filosofía Actual: Cerebro y Mente" »

Ecología Integral: Reflexiones Morales y Espirituales sobre Nuestro Mundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Dimensión Moral y Espiritual de la Crisis Ecológica

La problemática medioambiental no se puede resolver de manera superficial sin tocar el ámbito más profundo de la persona. Para ir a la raíz del problema, es necesario lograr un cambio en el ser humano. Se trata de una revolución interior (moral y espiritual), ya que el enfoque no debe ser comprar y acumular, sino ofrecer.

El centro no debe ser el "yo". Es fundamental abandonar las actitudes egocéntricas (antropocentrismo) para transitar gradualmente desde "lo que yo quiero" hacia "lo que necesita el mundo de Dios". El cuidado de nuestro planeta forma parte integral de las convicciones de nuestra fe.

Este compromiso por el bien común nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad... Continuar leyendo "Ecología Integral: Reflexiones Morales y Espirituales sobre Nuestro Mundo" »

La Evolución del Estado: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

S. Humana

Tendencia a vivir en sociedad, garantizando la supervivencia del grupo.

Intereses del Hombre

  • - S.X: El hombre es malo para el hombre.
  • - S.X natural: El humano necesita de los demás para desarrollarse.

Concepto de Estado

El Estado aparece cuando se busca una sociedad autorizada, organización con poder permanente:

  1. Poder territorial: Nada escapa del poder.
  2. El soberano: Influye dentro de su territorio.
  3. Encargado del orden.

Necesidad de Origen

  • Anarquismo: No es necesario para oprimir al pueblo.
  • Necesario: Limita y controla la violencia, promueve el bien común.

Contrato Social

  • MOBLES: La ley del más fuerte, respeta el derecho privado; venden sus derechos al soberano y garantizan paz.
  • LOCKE: Para garantizar derechos de vida, libertad y propiedad; venden
... Continuar leyendo "La Evolución del Estado: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas" »

El Racionalismo: Origen, Características y Contraste con el Pensamiento de Nietzsche

Enviado por martinevil y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Racionalismo

Definición y Contexto Histórico

Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se caracteriza por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.

El término "racionalismo" tiene un significado amplio. En general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Se puede ser racionalista en relación con... Continuar leyendo "El Racionalismo: Origen, Características y Contraste con el Pensamiento de Nietzsche" »

La Metafísica en la Filosofía Moderna: De la Crítica Kantiana al Vitalismo de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Filosofía Moderna: Un Retorno a las Cuestiones Fundamentales

La Filosofía Moderna marcó un resurgimiento de las preguntas metafísicas, orientadas a descubrir en qué consistía verdaderamente la realidad. En países como Inglaterra, Francia y Alemania, pensadores clave abordaron estas cuestiones.

Immanuel Kant y los Límites de la Razón

Immanuel Kant, una figura central que combinó elementos del racionalismo y el empirismo, afirmó que las preguntas metafísicas estaban más allá de lo que la razón humana puede conocer. Sin embargo, Kant sostuvo que entre los seres humanos existe una tendencia inevitable a plantear este tipo de interrogantes, aunque no seamos capaces de conocer sus respuestas.

Durante este periodo, se observa un gran interés... Continuar leyendo "La Metafísica en la Filosofía Moderna: De la Crítica Kantiana al Vitalismo de Nietzsche" »