Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Psicología y Moral: Explorando las Bases del Comportamiento Ético

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Introducción a la Dogmática Jurídica

El segundo nivel de la dogmática jurídica es descriptivo: debe describir el derecho vigente, creando un discurso evaluativo y prescriptivo.

Sociología de la Moral

La sociología de la moral, como ciencia empírica, se preocupa por el origen social de la moral.

Psicología de la Moral

Estudia las pautas de comportamiento en el ser humano, determinadas por una historia social.

Perspectivas Filosóficas

  • Platón: Estableció la correspondencia entre cada una de las partes del alma.
  • Hume: La moral no viene de la razón, sino del sentimiento.

Teorías de la Psicología Moral

  1. Gestalt: Reacciona frente a la psicología elemental de Wundt, insistiendo en la forma y la percepción. El mundo se estructura ante unas formas,
... Continuar leyendo "Psicología y Moral: Explorando las Bases del Comportamiento Ético" »

Explorando los Paradigmas Filosóficos: Racionalismo, Empirismo y Apriorismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

TRES PARADIGMAS FILOSÓFICOS

Racionalismo

El racionalismo, derivado del latín ratio (razón), es la concepción filosófica que prioriza el espíritu, la mente y el entendimiento como fuentes primarias de conocimiento.

Contexto Histórico

Platón, influenciado por los eleáticos, sostenía que los sentidos no conducen al verdadero saber, sino solo a la opinión. Esta idea, que podemos llamar "razonamiento trascendente", sitúa el mundo de las ideas como el espíritu del universo. En la Edad Media, San Agustín adoptó estas ideas en un contexto cristiano. En la era moderna, Descartes y Leibniz enfatizaron la capacidad de formar conceptos independientes de la experiencia. El principal argumento del racionalismo subraya la importancia de la razón... Continuar leyendo "Explorando los Paradigmas Filosóficos: Racionalismo, Empirismo y Apriorismo" »

Aristóteles: Realidad, Conocimiento y Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Problema de la Realidad

Aristóteles no plantea un concepto dualista de la realidad como Platón, sino que introduce nuevos términos. Afirma que las ideas no participan en la realidad; lo único que existe es el individuo. La *sustancia* es lo que hace que cada cosa sea lo que es, es lo que está debajo de lo que se ve, lo que tienen en común todos los seres para ser. Distingue tres tipos de sustancia:

  • Sustancias concupiscibles: que nacen y perecen por sí mismas, los seres de este mundo.
  • Sustancias sensibles pero inconcupiscibles: como los cielos y los astros.
  • Sustancias suprasensibles: la sustancia inmóvil, eterna. Dios como acto puro, motor inmóvil.

El Problema del Cambio

Introduce un nuevo término, el *ser en potencia*, es decir, lo que... Continuar leyendo "Aristóteles: Realidad, Conocimiento y Ser Humano" »

La Teoría Platónica del Conocimiento: Ideas y Reminiscencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Teoría del Conocimiento Platónica

Conocer una cosa es reconocerla como un caso particular de la idea que la cosa imita, ejemplifica o participa. Es decir, lo que las cosas son.

A la expresión de lo que algo es, la llamamos juicio (la expresión por la que expresamos lo que algo es).

La Relación entre Ideas y Cosas

Según esta teoría:

  • En primer lugar, conocer "esto" es conocer la idea con la que está relacionado.
  • En segundo lugar, la relación es de imitación o participación.
  • En tercer lugar, la heterogeneidad que existe entre las ideas y las cosas hace que sea imposible derivar las primeras de las segundas. Las ideas encierran más información que la que la experiencia puede proporcionar.

Para Platón, la experiencia humana no sería posible... Continuar leyendo "La Teoría Platónica del Conocimiento: Ideas y Reminiscencia" »

Filosofía del Derecho: Naturaleza y Fines de las Técnicas de Elaboración, Interpretación y Aplicación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Capítulo X: Desarrollo de Cuestionario

1. Explicar las relaciones entre conocimiento y técnica

El conocimiento es producto de la actividad del sistema nervioso central, y más precisamente, del cerebro. La función del cerebro, mediante la cual el pensamiento conoce un objeto determinado, se presenta cuando los estímulos que se reciben por medio de los órganos de los sentidos se idealizan o materializan y se interrelacionan en estructuras mentales. Con el conocimiento surge la diferencia entre lo objetivo, entendiendo este como la totalidad de las condiciones materiales existentes como son, y lo subjetivo, las condiciones materiales no como son en realidad, sino como son para el pensamiento.

Como parte de la evolución de las sociedades, los... Continuar leyendo "Filosofía del Derecho: Naturaleza y Fines de las Técnicas de Elaboración, Interpretación y Aplicación" »

El Estado según Hegel y la Reacción Tradicionalista: Individuo, Sociedad y Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Hegel: Un Precedente

Características del Estado según Hegel:

  1. Hegel trabaja y se refiere siempre a la idea o concepto de Estado, y por tanto, a un Estado ideal, no a ningún Estado en concreto. Toda afirmación de querer ver a Hegel como defensor del Estado es errónea.
  2. Claves para entender la idea del Estado en Hegel:
    1. Admira la "polis" griega porque el individuo no era distinto o separable de la comunidad política, sino un animal cívico.
    2. El advenimiento del cristianismo supone la escisión del individuo con respecto a la comunidad social: se rompe la armonía de la parte y el todo. Como contrapartida, se descubre la "subjetividad".
    3. La Revolución Francesa entusiasma a Hegel, quien la interpreta como el triunfo de la razón y de la libertad sobre
... Continuar leyendo "El Estado según Hegel y la Reacción Tradicionalista: Individuo, Sociedad y Libertad" »

Libertad, Responsabilidad y Moral: Perspectivas Filosóficas de Sartre, Nietzsche, Arendt e Intelectualismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Sartre: La Libertad Radical

Para Sartre, la esencia del ser humano reside en la libertad. Él argumenta que no existe una naturaleza humana predefinida, ya que somos fundamentalmente libertad. Su famosa frase "Dios ha muerto, todo está permitido" implica que somos libres de elegir nuestro propio camino, pero también responsables de las consecuencias de nuestras acciones. La libertad, según Sartre, consiste en utilizarnos para definirnos a nosotros mismos. Incluso desafiar las leyes del Estado es una opción, aunque con sus respectivas consecuencias.

Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Superación

Nietzsche también concibe al ser humano como un ser libre, aunque influenciado por normas sociales que moldean su conducta. La obediencia a estas... Continuar leyendo "Libertad, Responsabilidad y Moral: Perspectivas Filosóficas de Sartre, Nietzsche, Arendt e Intelectualismo" »

El Origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Origen de la Filosofía

El Paso del Mito al Logos

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. de C. con el propósito de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales. A este origen de la filosofía se le conoce como el paso del mito al logos, ya que el pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento racional.

La Explicación Pre-Racional: El Mito y la Magia

Mito

Esta palabra proviene de las culturas griegas. La palabra griega mythos significa relato, cuento. Se trata de un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios: dioses, semidioses, héroes.

Logos

Este término proviene de la cultura griega y... Continuar leyendo "El Origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos" »

John Locke: Empirismo, Liberalismo y Teoría Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Fundamentos Filosóficos de la Teoría Política de Locke

Existen algunos puntos fundamentales de la teoría política de Locke que han sido tradicionalmente discutidos en la filosofía anterior. Estos son el origen de la sociedad civil, la justificación de su forma de gobierno y el problema de la ley natural.

Teoría del Origen Divino del Poder

En el Medievo, Dios era el fundamento de la autoridad política, lo que hacía depender la política de la teología. Contra esto, Locke afirma la esencial igualdad y libertad de los hombres. Sostiene que Adán no tenía, ni por derecho natural ni por derecho divino, autoridad sobre sus hijos y, de haberla tenido, sus sucesores no la habrían heredado.

El Iusnaturalismo

Esta postura conduce a la concepción... Continuar leyendo "John Locke: Empirismo, Liberalismo y Teoría Política" »

Cristianismo y Moral: Una Relación Asimétrica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Cristianismo o Moral: Una Pregunta Asimétrica

La moral no forma parte del credo; el cristianismo no tiene en su esencia una moral, tampoco una fuente trascendente de la moral. Es una fe, no una ley. En su centro proclama una salvación y pretende adherirse a ella; no exige la justicia, pero promete perdón; no condena una falta, pero confiesa el pecado. Todo el discurso de la moral cristiana no puede ser sino un discurso del creyente sobre el bien, sobre su deuda para con Dios, para con los otros y para consigo mismo. No podría ser un discurso político que se sirviera del rostro de Dios para imponer ideológicamente reglas morales.

El cristianismo es un orden distinto de la moral, aunque no deja de interesarse en ella; el cristianismo se preocupa... Continuar leyendo "Cristianismo y Moral: Una Relación Asimétrica" »