Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Decretos de Nueva Planta: Impacto en Aragón y Valencia tras la Guerra de Sucesión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Decretos de Nueva Planta y su Impacto en Aragón y Valencia

Decreto de 29 de junio de 1707 para Aragón y Valencia

Tras la victoria de las tropas borbónicas en Almansa el 25 de abril de 1707, gran parte de los reinos de Valencia y Aragón quedaron bajo sumisión de Felipe V. El 29 de junio, Felipe V promulgó el Decreto por el que derogaba sus fueros y privilegios, reduciéndolos a las leyes de Castilla. Sus Audiencias se formaron de acuerdo con la organización de las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

Felipe V justificó todo esto por el incumplimiento del juramento que le hicieron como legítimo rey en las cortes. Además del título de conquista por armas, se atribuyó las funciones de imposición y derogación de leyes.

En este... Continuar leyendo "Decretos de Nueva Planta: Impacto en Aragón y Valencia tras la Guerra de Sucesión" »

El Imperio Napoleónico y la Reconfiguración de Europa: Auge y Caída

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Imperio Napoleónico (1804-1814)

Napoleón quiso extender por Europa las ideas revolucionarias de libertad e igualdad, pero sus conquistas despertaron sentimientos nacionales contra Francia. Su proyecto tenía una contradicción: pretendía llevar libertad a los pueblos.

El objetivo final era establecer una Europa unida bajo la hegemonía de Francia, mediante la creación de reinos encomendados a su familia (Nápoles, Holanda, Westfalia, España). A estos proyectos se opusieron Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. Gran Bretaña ideó una invasión con la armada española, pero la idea se vino abajo tras la derrota franco-española en la batalla de Trafalgar.

Napoleón pensó entonces en una guerra económica contra Gran Bretaña. En 1806... Continuar leyendo "El Imperio Napoleónico y la Reconfiguración de Europa: Auge y Caída" »

Principales Corrientes Historiográficas del Siglo XIX y XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS

HISTORICISMO
(Los hechos históricos son únicos e irrepetibles, se puede anular la subjetividad del historiador)

POSITIVISMO E HISTORIA ECONÓMICA
(Reduccionismo epistemológico, pretendida objetividad y neutralidad)

MARXISMO
(Interpretación materialista de la historia y vocación revolucionaria)

ANNALES
(Visión interdisciplinar y ecléctica de la investigación histórica, reforzamiento de la historia social)

ÚLTIMAS TENDENCIAS

Cronología

Primera mitad del siglo XIXComienzos del siglo XX y rebrotes posterioresSegunda mitad del siglo XIX - final de la Guerra Fría1929 - albores del siglo XXIDesde la década de los 70´ hasta la actualidad

Países de referencia

Alemania, FranciaEEUU, Gran BretañaGran Bretaña, URSS, FranciaFrancia
... Continuar leyendo "Principales Corrientes Historiográficas del Siglo XIX y XX" »

La Guerra Fría: Un Enfrentamiento Ideológico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Guerra Fría (40 años)

Características generales:

  • Periodo de larga paz
  • Mundo bipolar, entre EU y URSS.
  • Periodo de alta tensión

2 grandes periodos:

  • 1947-1963: poca ausencia de contacto (no pasó mucho).
  • 1963-1989: se aplica la “détente“, tratados y contactos, teléfono rojo.

Causas:

  1. Tradicionalistas:

    expansionismo de la URSS, Stalin, sus traiciones y el comunismo.
  2. Revisionistas:

    antítesis de los tradicionalistas, culpan a EU y al capitalismo que es igual al expansionismo.
  3. Postrevisionistas:

    culpan a la distribución de poder al acabar la 2GM y al sistema porque las confrontaciones son inevitables.

Individuo URSS:

Stalin era comunista y quería un orden en la URSS de mano dura. Era autoritario.

Individuo EU:

Roosevelt quiere comunicarse con el pueblo... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Un Enfrentamiento Ideológico" »

Integración Económica: Análisis de NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, APEC y la Unión Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Escenarios específicos de integración

NAFTA (1994)

Descripción:

Área de libre comercio

Miembros:

  • Canadá
  • EEUU
  • México

Órganos de función:

  • Comisión bilateral (solución de problemas)
  • Secretario de NAFTA

Características:

  • Libertad de negociación con terceros.
  • Listado de productos con arancel “0”.
  • Poder/influencia EEUU.

MERCOSUR (1991- Tratado de Asunción)

Unión Aduanera.

  • Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay.
  • Entrada de Venezuela y Bolivia (2012).

Características:

  • Presidente Consultivo, rondas de acuerdos (análisis de temas sensibles).
  • Diferencias entre países, no avance en la integración.
  • Arancel común, pero aún listas excluidas.
  • Líderes: Brasil.

ASEAN (1967)

Área de libre cambio.

  • Tailandia, Singapur, Vietnam, Camboya, Filipinas, Indonesia.
  • Reuniones
... Continuar leyendo "Integración Económica: Análisis de NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, APEC y la Unión Europea" »

Compendio Legal Visigodo: Breviario de Alarico y Código de Leovigildo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Breviario de Alarico

Conocido también como Lex Romana Wisigothorum, esta obra fue promulgada por Alarico II, hijo y sucesor de Eurico.

Se elaboró por un grupo muy romanizado de técnicos en derecho reunidos en Aduris (Francia) en el año 506, dos décadas antes de la compilación justinianea en Bizancio.

El Breviario de Alarico fue el texto de derecho romano por excelencia en Occidente. Su importancia traspasó la Galia goda, llegando a otros sectores del país galo, Italia, Alemania e inclusive Inglaterra.

El Breviario de Alarico es una compilación casi cien por ciento de derecho romano vulgar. Surge así la hipótesis de que, con esto, la monarquía visigoda pretendió atraer a la población romana y católica en un momento particularmente... Continuar leyendo "Compendio Legal Visigodo: Breviario de Alarico y Código de Leovigildo" »

La Unión Europea: Evolución de la Integración y la Política Exterior Común

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La primera Conferencia, celebrada en La Haya el 1 y 2 de diciembre de 1969, dio origen a lo que se conoció como la “Cooperación Política Europea”. En esta cumbre, se encargó a los ministros de Asuntos Exteriores que estudiaran la mejor manera de progresar en el campo de la unificación política, en la perspectiva de la ampliación de las Comunidades Europeas.

Cooperación Política Europea (CPE)

La Cooperación Política Europea (CPE) se estableció como un sistema de información y consultas entre los Estados miembros de las Comunidades Europeas. Su objetivo principal era armonizar sus puntos de vista en materia de política exterior, mediante la celebración de reuniones periódicas de los ministros de Asuntos Exteriores y los jefes... Continuar leyendo "La Unión Europea: Evolución de la Integración y la Política Exterior Común" »

La Revolución Rusa: Causas, Etapas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Zar Nicolás II era un rey débil, despreocupado de los asuntos públicos, y no satisfacía las aspiraciones de las clases sociales rusas.

Primeros Levantamientos y la Duma

En 1905, un primer levantamiento de los trabajadores y burgueses cambió el sistema casi feudal. Nicolás concedió una Constitución con Parlamento, la Duma, permitiendo que participasen en el gobierno la aristocracia agraria y la burguesía. La Duma estaba dominada por los “octubristas” mayoritarios, y en la oposición se encontraba el partido constitucional-demócrata, que consideraba insuficientes las concesiones del Zar y reclamaba un régimen liberal y parlamentario para Rusia.

Partidos Políticos y Movimientos Sociales

Existían otras corrientes políticas en el... Continuar leyendo "La Revolución Rusa: Causas, Etapas y Consecuencias" »

Historia de Al-Ándalus y su decadencia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Dinastías africanas: 1086-1232

En 1085, la caída de Toledo provocó el temor, por lo que se pidió ayuda a los almorávides. Eran un movimiento de renovación del islam. Los almorávides salvaron Al-Ándalus unificando las taifas y las tierras más importantes después de la batalla de Zalaca. No recuperaron Toledo, pero conquistaron Badajoz, Valencia y Zaragoza. Propagación del arte y corrientes del pensamiento andalusí.

Problemas desde 1125

  • Alfonso el Batallador lanzó una ofensiva conquistando el Valle del Ebro y una expedición contra Andalucía.
  • Sublevaciones en Algarbe, Murcia, Córdoba, Levante y resurgir de los particularismos.

Descontento interior unido a las presiones externas: nuevos reinos de Taifas. Reunificados de nuevo por los... Continuar leyendo "Historia de Al-Ándalus y su decadencia" »

Historia de la Unión Europea: Orígenes y Evolución hasta el Tratado de Lisboa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Idea de Unir a Europa: Víctor Hugo y los Estados Unidos de Europa (1849)

El Movimiento Paneuropeo de Coudenhove-Kalergi (1923-1933)

El Conde Richard Coudenhove-Kalergi fundó el movimiento paneuropeo entre 1923 y 1933. Entre sus fundadores se encontraban personalidades como: Thomas Mann, Charles de Gaulle, Aristide Briand, Konrad Adenauer, Rainer Maria Rilke, Arthur Schnitzler, Miguel de Unamuno, Paul Valéry y Stefan Zweig. La primera reunión se celebró en 1926, dando lugar al Primer Congreso Paneuropeo. La idea principal era la unión de los pueblos de Europa dentro de una federación, excluyendo a Gran Bretaña y la URSS.

El Discurso de Aristide Briand ante la Sociedad de Naciones (1929)

En 1929, Aristide Briand, primer ministro francés,... Continuar leyendo "Historia de la Unión Europea: Orígenes y Evolución hasta el Tratado de Lisboa" »