Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Legado del Teatro Romano y Transformaciones Fonéticas del Latín al Español

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Autores Clave

El teatro latino tiene sus orígenes en rituales religiosos y celebraciones populares rurales que combinaban música, danza y gesticulación. También influyeron géneros como la saturae (con crítica, música y baile) y la atellana (comedia burlesca improvisada con personajes fijos).

El teatro como género literario se consolidó en el siglo III a.C. con la influencia griega, tras la conquista de la Magna Grecia. Se distinguían dos grandes géneros:

  • Tragedia: Con subdivisiones como la cothurnata (temas y personajes griegos) y la praetexta (temas y personajes romanos).
  • Comedia: Con subdivisiones como la palliata (temas y personajes griegos) y la togata (temas y personajes romanos).

Las obras... Continuar leyendo "Legado del Teatro Romano y Transformaciones Fonéticas del Latín al Español" »

La Poesía Romántica Alemana: Novalis y Hölderlin, Símbolos y Legado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Poesía Romántica en Alemán

En Alemania, la poesía romántica nace muy vinculada a la filosofía y, sobre todo, a la cultura. Los líricos más importantes, Novalis y Hölderlin, se consagran a la literatura como una religión. Ambos encarnan el prototipo del poeta romántico de sensibilidad extrema y de vida desgraciada que busca en la naturaleza o en el alma humana lo que aún queda de una divinidad que la mayoría de los humanos ya no perciben, contrariamente al poeta, que la presiente e intuye.

Novalis (Friedrich von Hardenberg)

Tras el seudónimo de Novalis se esconde Friedrich von Hardenberg. Novalis dejó inacabada la novela Heinrich von Ofterdingen, que quería ser una réplica al Wilhelm Meister de Goethe y en la que aparece por... Continuar leyendo "La Poesía Romántica Alemana: Novalis y Hölderlin, Símbolos y Legado" »

Hércules furiosos de séneca pdf

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

tienen un carácter melodramático, un lenguaje cotidiano y una gran fuerza cómica. Otro autor destacado fue Terencio, que fue muy criticado y utilizaba su obra para defenderse de las malas opiniones. Sus producciones más importantes fueron seis comedias palliatae: Andria, Hecyra, Heautontimoroumenos, Eunuchus, Phormio y Adelphoe, que se caracterizaban por seguir originales griegos de Menandro, por tener un prólogo literario en el que Tenencio se defendía de las críticas y por utilizar un lenguaje muy elegante, que le convirtió en un modelo de lo llamado "sermo urbanus". Tenencio manténía en sus comedias el ambiente griego, huía de las tramas complicadas, del recurso a la caricatura y del chiste fácil. La tragedia romana nunca
... Continuar leyendo "Hércules furiosos de séneca pdf" »

Comentario de texto follas novas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Follas novas: escrito en gallego  y en el aparece toda la complegidad psicológica de rosalia. Poemas mas relevantes nos muestran la subjetividad de la autora, su Concepción del mundo. En los poemas en que habla de si misma , vemos a una rosalia llena de dolor, de sufrimiento, de desesperanza, y cn la soledad por compañera, y como única solución la muerte. En los poemas de tipo social trata fundamentalmente la emigración y en las mujeres de los emigrantes, que qedan solas y han de realizar la tareas de la mujer.

En las orillas del sar: ultimo libro escrito por rosalia. Los temas y el tono coinciden cn los de follas novas. Poesía desengañada, dolorida y desolada. Rosalia pierde la esperanza y se refugia en si misma cn su dolor y su soledad.... Continuar leyendo "Comentario de texto follas novas" »

Poesía Elegíaca Romana: Tíbulo, Propercio y Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Elegía Romana: Características, Desarrollo y Autores Principales

Características de la Elegía

La elegía, en sus orígenes griegos, era un lamento fúnebre que se entonaba con acompañamiento de flauta. Su carácter era principalmente melancólico, aunque también se encuentran elegías de lamento amoroso. La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento. Desde el punto de vista formal, el metro típico de este género es el dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. A diferencia de la griega, en la elegía romana predomina el carácter erótico subjetivo, el elemento personal y la pasión amorosa.

Desarrollo, Autores y Obras

Los precursores de la poesía elegíaca en Roma fueron los poetas... Continuar leyendo "Poesía Elegíaca Romana: Tíbulo, Propercio y Ovidio" »

Erromatar Literatura Klasikoa eta Latinezko Esamoldeak

Clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,21 KB

Erromatar Antzerkia: Plauto eta Terentzio

Erromatar antzerkia K.a. III. mendean Greziaren eraginez garatu zen. Lehenengo antzezlanak greziar tragedia eta komedien itzulpenak izan ziren, eta garai hartan Plauto eta Terentzio izan ziren komedia-idazlerik nabarmenenak.

Bi autore hauek fabula palliata izeneko komedia mota landu zuten, hau da, giro greziarrean kokatutako komediak. Lan hauek Greziako Komedia Berrian oinarrituta zeuden, bertsoz idatzita eta zati abestuekin. Pertsonaia tipikoak esklabu adimentsua, mutil maitemindua, neska gaztea, aita zorrotza eta soldadu harroputza ziren. Istorio gehienek gazte baten amodiozko gorabeherak kontatzen zituzten.

Plauto

Plautok 21 antzezlan utzi zituen. Bere komediak korapilatsuak ziren, umore handikoak eta... Continuar leyendo "Erromatar Literatura Klasikoa eta Latinezko Esamoldeak" »

Domus Romana del Siglo I: Arquitectura y Vida Cotidiana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Partes de una Casa Romana del Siglo I

Datada en el siglo I, la casa de Salvius es una típica domus itálica, propia de familias romanas acomodadas. A través del pasillo de entrada, se accede al atrium, un espacio destinado a la vida pública, donde el dueño recibía a las visitas.

Elementos Principales de la Domus

  • Impluvium: Estanque que recoge el agua de lluvia, compuesto por una pileta y un receptáculo.
  • Peristilo: Patio rodeado de columnas en el centro de un impluvium, que ventila e ilumina toda la casa.
  • Cubiculum: Habitaciones ubicadas a ambos lados del atrio, que servían de dormitorio. En su interior se encontraban camas, muebles auxiliares y lámparas.
  • Triclinium: Comedor donde los romanos comían tumbados en lechos y divanes. La comida
... Continuar leyendo "Domus Romana del Siglo I: Arquitectura y Vida Cotidiana" »

Orígenes y Contextos Históricos: Roma, Cristianismo e Islam Primitivo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Contexto Romano

La península Itálica estaba habitada por diversos pueblos: etruscos al norte, griegos al sur, y latinos en siete colinas:

  • Quirinal
  • Viminal
  • Celio
  • Aventino
  • Esquilino
  • Palatino
  • Capitolio

Se organizaban políticamente en pequeñas ciudades-estado regidas por un gobernante que era a la vez juez, general y sacerdote (el lucumón).

Sistema Político Romano

  • Monarquía: Se apoyaban en una asamblea de ancianos (el Senado).
  • República: El poder quedaba en manos de las familias fundadoras (los patricios). El gobierno lo ejercían instituciones: los comicios, los magistrados y el Senado.
  • Imperio: Octavio (Augusto) inició una nueva forma de gobierno. Este periodo se divide en dos etapas:
    • a) 27 a.C. - 196 d.C.: la Paz Romana (Pax Romana).
    • b) Crisis, que
... Continuar leyendo "Orígenes y Contextos Históricos: Roma, Cristianismo e Islam Primitivo" »

Principales Transformaciones Fonéticas del Latín al Español

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Reglas de Evolución Fonética del Latín al Castellano

A continuación, se detallan las principales transformaciones fonéticas que experimentaron las palabras latinas al evolucionar hacia el idioma español, agrupadas por tipo de cambio para facilitar su comprensión.

I. Cambios en Vocales y Diptongos

  1. La U breve latina pasa a O. (surdum - sordo)
  2. La I breve latina pasa a E. (timere - temer)
  3. La O breve acentuada diptonga en UE. (bonum - bueno)
  4. La E breve acentuada diptonga en IE. (térram - tierra)
  5. Los diptongos latinos AE y OE pasan a E. (aedificare - edificar)
  6. AU o AL seguidos de consonante dan O. (aurum - oro)
  7. La vocal A (incluso por cambio de lugar de la I) da E. (basiare - besar)

II. Cambios en Consonantes y Grupos Consonánticos

  1. PL en posición
... Continuar leyendo "Principales Transformaciones Fonéticas del Latín al Español" »

Oratoria primitiva

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

La elocuencia romana tiene unos orígenes muy remotos. Los primeros discursos fueron las "Laudationes fúnebres", que se pronunciaban con motivo de un funeral por los familiares más cercanos al fallecido. Los discursos solían tener fines propagandísticos o morales, como en el caso de las "Orationes" de Catón, quien ofrecíó una buena definición d eorador: alguien que posee facilidad de palabra. Posteriormente a Catón, se acentuó la influencia de la oratoria griega. Los hermanos Graco fueron los primeros en utilizar la elocuencia para intentar cambiar la Constitución. Tras su asesinato, los protagonistas del escenario dialéctico fueron Marco Antonio y Lucio Licinio Craso, entre los que se suscitó una polémica: mientras que el primero
... Continuar leyendo "Oratoria primitiva" »