Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Casa del Poeta Tràgic a Pompeia: Fitxa tècnica, context històric i descripció formal

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,32 KB

FITXA 21: CASA DEL POETA TRÀGIC

FITXA TÈCNICA:

  • Títol: Casa del Poeta Tràgic
  • Autor: Desconegut
  • Cronologia: Segle I aC
  • Tipologia: Domus, mosaic (opus tessellatum) i pintura al fresc d'estil il·lusionista o 4t estil
  • Estil: Romà pompeià
  • Localització: Pompeia (Itàlia)

CONTEXT HISTÒRIC:

Pompeia va ser fundada pels oscos, poble preromà de Campània, al segle VII aC. Era un enclavament important per al comerç amb fenicis i grecs, ja que està ubicada a la badia de Nàpols. Deu el seu nom a Sila, Colonia Veneria Pompeyanorum, anomenada així a partir de l'any 80 aC. L'agost de l'any 79 dC, durant el regnat de Tit, l'erupció del Vesuvi va fer desaparèixer la ciutat i els seus habitants sota una capa de cendres i pedra tosca. Actualment es pot apreciar... Continuar leyendo "Casa del Poeta Tràgic a Pompeia: Fitxa tècnica, context històric i descripció formal" »

Épica latina: origen, autores y obras principales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Épica Latina

La épica es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con la intención de ensalzar a sus protagonistas.

Origen de la Épica

La épica griega era heroica, de raíz oral y ancestral, de carácter formular y repetitivo. Esta épica se llamaba épica popular, nacida del pueblo. Posteriormente aparece la épica culta o literaria, que se inspira en la popular e incluso toma de ella ciertas características que, aunque tenían un fin en la épica oral, en la culta se convierten en meras convenciones literarias, como por ejemplo:

  • El uso de fórmulas hechas y epítetos estereotipados, que eran muletillas memorísticas y comodines métricos en la fase de transmisión oral.
  • Las intervenciones de dioses y seres extraordinarios
... Continuar leyendo "Épica latina: origen, autores y obras principales" »

Termes Romanes i Circ: Una Visió de la Vida Antiga

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,6 KB

Termes Romanes

Entrada i recepció (de vegades la sala de masatges o unctorium)
3. La primera sala del recorregut era l’apodyterium (vestidor), on la gent es despullava i deixava la roba en unes petites guixetes a la paret (furnicula) que eren vigilades per uns esclaus als quals se'ls hi pagava (capsarii). A les termes s'hi anava nu però amb unes sandàlies elevades (socci) per no cremar-se els peus.
4. Qui volia començava per escalfar-se a la palestra, un terreny cobert per sorra amb porxos on es disposava d'activitats esportives com per exemple: jugar a pilota, donar cops de puny a un sac ple de sorra, la lluita...
5. Solàrium: Un terreny semblant a la palestra però que és on hi anaven les persones que volien prendre el sol sense fer esport.
... Continuar leyendo "Termes Romanes i Circ: Una Visió de la Vida Antiga" »

La Crítica de Taciano a los Espectáculos Romanos: Violencia y Moralidad en el Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Crítica de Taciano a los Espectáculos Romanos

El texto que nos ocupa es un fragmento extraído de Padres Apologistas Griegos (siglo II), redactado por Taciano y editado en Madrid por Daniel Ruiz Bueno. En él, encontramos una profunda crítica hacia los principales espectáculos del Imperio Romano, especialmente la lucha de gladiadores. El autor ataca esta práctica tachándola de ofensiva y violenta, y se pronuncia con dureza contra el pueblo que la apoya y se entretiene con ella.

Contexto Histórico y Social

Este fragmento fue elaborado en Roma, durante el siglo II, época de máximo apogeo de los espectáculos que representaban el grandioso poder del Imperio. Resulta notable que Taciano formule una crítica de esta índole hacia la lucha... Continuar leyendo "La Crítica de Taciano a los Espectáculos Romanos: Violencia y Moralidad en el Imperio" »

Evolución Fonética del Latín al Español: Claves de la Transformación Lingüística

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Evolución Fonética del Latín al Español: Un Recorrido Detallado por las Transformaciones Lingüísticas

Este documento explora las fascinantes transformaciones fonéticas que experimentaron diversas palabras latinas hasta conformar su equivalente en el castellano moderno. A través de ejemplos concretos, desglosamos los procesos lingüísticos clave como la apócope, la síncopa, la sonorización, la palatalización y la diptongación, que moldearon el léxico de nuestra lengua.

De Annum a Año

Annum - annu - anno - año: anual, anuario, anualidad.

Cambios Fonéticos:

  • Apócope de la -m final.
  • Apertura en /o/ de la /u/ final.
  • Simplificación de la consonante doble /nn/ y palatalización de /n/ en /ñ/.

De Aperire a Abrir

Aperire - aperir - aberir... Continuar leyendo "Evolución Fonética del Latín al Español: Claves de la Transformación Lingüística" »

Historia y Fundamentos de la Oratoria Clásica: De Cicerón a Quintiliano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Oratoria: Arte y Persuasión

La oratoria es el arte de hablar delante de un auditorio con el fin de agradarle y persuadir en algún sentido, denominadas en su conjunto como **elocuencia**. La oratoria de los romanos era **práctica y autóctona**.

Elementos Clave del Discurso

Los Cinco Cánones de la Oratoria

La oratoria contempla **cinco momentos clave** a tener en cuenta a la hora de hacer un discurso: **Inventio**, **Dispositio**, **Elocutio**, **Memoria** y **Actio**.

Partes Fundamentales del Discurso

Las partes del discurso son: **Exordium**, **Narratio**, **Confirmatio**, **Refutatio** y **Peroratio**.

Subgéneros de la Oratoria

La finalidad del discurso es **enseñar**, **agradar** y **conmover**, y se presenta en **tres subgéneros**: **... Continuar leyendo "Historia y Fundamentos de la Oratoria Clásica: De Cicerón a Quintiliano" »

Estructura Social en la Antigua Roma: Ciudadanos, No Ciudadanos y Esclavos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Estructura de la Sociedad en la Antigua Roma

Patricios

Los patricios eran hombres con linaje, agrupados en gentes que reconocían un antepasado común. Tenían reservados los derechos políticos.

Plebeyos

Los plebeyos eran conocidos como los terrae filii, hombres sin linaje y, en un comienzo, sin acceso a cargos públicos.

Ciudadanos Romanos

Obligaciones

Los ciudadanos romanos tenían la obligación de defender la comunidad. Esto incluía:

  • Servicio militar
  • Presentación al censo
  • Pago de impuestos

Derechos

Los ciudadanos romanos participaban en la vida política tomando decisiones en los comicios y ocupando cargos en las instituciones de la República. Tenían derecho:

  • Al voto
  • A ocupar cargos públicos
  • A la propiedad
  • A la apelación

No Ciudadanos

Peregrini

Los... Continuar leyendo "Estructura Social en la Antigua Roma: Ciudadanos, No Ciudadanos y Esclavos" »

Explorando la Épica Latina: Orígenes, Características y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

1. Género Épico: Rasgos Generales

La poesía épica, del griego epos, narra gestas heroicas y divinas, decisivas para el origen y carácter de los pueblos más antiguos. Se distinguen dos subgéneros: la épica heroica, atribuida a Homero, y la épica didáctica, ejemplificada por la Teogonía y Trabajos y días de Hesíodo.

Características Principales del Género Épico:

  • Su Origen: La épica latina es fruto de la cultura literaria griega y de la tradición guerrera y patriótica del pueblo romano, que ya se había puesto de manifiesto en los Carmina, cantos que narraban hazañas de antepasados y generales victoriosos.
  • Los Temas: Proceden de la épica heroica griega, especialmente de los ciclos troyano, tebano y de los argonautas. Los contenidos
... Continuar leyendo "Explorando la Épica Latina: Orígenes, Características y Autores Clave" »

Historia de la esclavitud en Roma: evolución y manumisión

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Status Libertatis

El Hombre podía ser esclavo o libre. Dentro de este utimo grupo podían ser ingenuos o libertos. Esclavitud. Evolucion:Época arcaica: El nº de esclavos es reducido y cabe asumirla creencia de que, por lo común, en la familia no habría más de uno. Por los patricios: recurren a plebeyos o clientes.República: Aumenta el número y la importancia de los esclavos por la necesidad de mano de obra barata. Su tratamiento jurídico es similar al de una cosa y su muerte se sanciona como simple dalo en las cosas.Principado: Se produce el auge del comercio de esclavo, que son fuente de riqueza. Durante el Imperio: su situación mejora debido a la crisis general que afecta al imperio, los cives son los que caen prisioneros y a los... Continuar leyendo "Historia de la esclavitud en Roma: evolución y manumisión" »

Maestros de la Literatura Romana: El Legado de Séneca, Marcial y Apuleyo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Séneca: Filósofo, Político y Dramaturgo del Estoicismo Romano

Lucio Anneo Séneca (ca. 3 a.C. - 65 d.C.), figura prominente de la literatura y filosofía romana, nació en el seno de una familia de origen cordobés. Se estableció en Roma hacia el año 12, donde estudió retórica y recibió lecciones del estoico Atalo, ejerciendo posteriormente como abogado. Tras una estancia en Alejandría, regresó a Roma en la última etapa del reinado de Tiberio.

Vida y Carrera

Séneca compaginó una intensa tarea política —fue cuestor, senador, y tutor y consejero del emperador Nerón— con una prolífica escritura. Su vida estuvo marcada por el destierro en Córcega (41-49) y, finalmente, por una condena a muerte impuesta por Nerón en el año 65.... Continuar leyendo "Maestros de la Literatura Romana: El Legado de Séneca, Marcial y Apuleyo" »