Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Noche en Bangkok

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Me devolvió la sonrisa y se giró hacia la pantalla.

Un cuarto de hora más tarde me estaba instalando en una habitación que era un poco más grande que una cama doble. Puedo ser preciso porque había una en la habitación, y a cada lado no había más que un palmo, lo justo para que entrase mi mochila.

La pared maestra era de hormigón y las otras eran simples tabiques de Formica que se movieron en cuanto las toqué. Tenía el presentimiento de que, si me apoyaba en una, esta se caería y quizás le daría a otra, y así todas las paredes colindantes se desplomarían como un dominó. Las paredes acababan un poco antes del techo y el hueco estaba cubierto por una mosquitera metálica. Casi producía la ilusión de estar en un espacio protegido... Continuar leyendo "Noche en Bangkok" »

Teatro Español de Posguerra: Evasión y Testimonio Social en Mihura y Sastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El teatro de posguerra: de la evasión al testimonio social: Mihura y Sastre

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español ha perdido a los autores más innovadores: Valle-Inclán, Lorca y Unamuno. Otros están en el exilio. Sobresalen Rafael Alberti, que desarrolló un teatro político salpicado de elementos poéticos; Max Aub, que trataba temas como la guerra y el exilio; también destacó Alejandro Casona. Mientras en Europa se representan obras renovadoras de Brecht o Artaud e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener a un público conservador.

Los especiales condicionamientos que pesaban sobre el teatro antes de 1936, como los comerciales... Continuar leyendo "Teatro Español de Posguerra: Evasión y Testimonio Social en Mihura y Sastre" »

El Mundo de Sofía: Un Viaje Filosófico a Través del Tiempo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

El Mundo de Sofía: Un Viaje Filosófico

Introducción

El Mundo de Sofía nos sumerge en la historia de Sofía, una joven de 14 años que recibe una carta misteriosa con la pregunta"¿Quién eres". Esta pregunta la embarca en un extraordinario viaje de descubrimiento filosófico.

El Despertar de la Curiosidad

Sofía comienza a recibir correspondencia con notas sobre filosofía, lo que despierta su curiosidad y la lleva a cuestionar su entorno. A pesar de olvidar una tarea de filosofía, su ensayo improvisado impresiona a su maestro y despierta el interés de sus compañeros.

El Viaje a Atenas

Un perro misterioso entrega un video que transporta a Sofía a las ruinas de Atenas. Allí, su maestro de filosofía le presenta a Sócrates y Platón, y la... Continuar leyendo "El Mundo de Sofía: Un Viaje Filosófico a Través del Tiempo" »

Borges y su postura ante la tradición literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Borges

Pájaros de Latinoamérica. Monterroso. Hay que renovar el español.

Fácil de imitar.

Ensayos: El escritor argentino y la tradición. Avatares de tortuga Emma Zunz.

Poema: El remordimiento, Góngora A un viejo poeta

Posturas de Borges respecto a la tradición literaria

Representaciones a las que puede estar obligado un escritor ligado a una cultura.

Como argentino tiene una tradición detrás: todo ligado a la idea de que el gaucho es un rasgo diferencial del país.

Posturas ultranacionalistas argentinas que ponen el Martinfierrismo como un objeto sagrado.

Poesía gauchesca imitadores. Tono elevado, modos dialectales diferentes propósito.

Borges responde a las literaturas nacionales con una argumentación humorística.

Historia Universal de la

... Continuar leyendo "Borges y su postura ante la tradición literaria" »

Exploración de la Fotografía de Moda: Evolución y Artistas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

FOTOGRAFÍA DE MODA

Década de 1910

  • Hermanos Séeberger: Primera foto de moda, *La Mode Practique*, 1909.
  • Baron Adolphe de Meyer: Convierte la foto de moda en arte. Foto pictorealista.

Décadas de 1920 y 1930

  • Edward Steichen: Foto directa, antipictorialista.
  • George Hoyningen-Heuné: Foto escénica.
  • Cecil Beaton: Foto romántica.
  • Horst P. Horst: Arquitecto de la foto de moda.
  • Martin Munkácsi: Foto en movimiento.
  • Erwin Blumenfeld: Foto surrealista.

Década de 1950

  • Irving Penn: Mujeres fumando. Primera portada B/N 1950.
  • Richard Avedon: Moda en acción, movimiento.
  • William Klein: La calle como escenario.

Década de 1960

  • David Bailey: Grupo Swinging London.

Década de 1970

  • Helmut Newton: Combina sexo y moda.
  • Guy Bourdin: Crueldad y asesinato imaginario.

Década de

... Continuar leyendo "Exploración de la Fotografía de Moda: Evolución y Artistas Clave" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Hispana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Modernismo y la Generación del 98: Un Vistazo a la Literatura Finisecular

Contexto Histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza. Sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas de base social, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Desastre del 98 supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las últimas colonias de ultramar, lo que produjo una profunda sensación de crisis. La sociedad española percibió este hecho como un fracaso y el punto culminante de la decadencia... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Hispana" »

Temas recurrentes en las Cartas Marruecas de José Cadalso: Patriotismo, Lenguaje y Diversidad Regional

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Temas recurrentes en las Cartas Marruecas de José Cadalso

Patriotismo

Este tema aparece en las cartas XVI, XXI, XLIV y LVI. En la XVI, Gazel encuentra entre los manuscritos de su amigo Nuño la historia heroica de España. En el prólogo, las ceremonias se vuelven culto en una sociedad patriótica. El público inglés es el único que deja que sus gentes y sus méritos se eclipsen por los mitos anteriores. Las demás naciones son ingratas con sus antepasados, ya no hay patriotismo porque ya no hay patrias (Francia y España). En la XXI, Nuño responde a la carta anterior de Ben-Beley diciéndole que confíe en él y en lo que le dice. Dice que el comportamiento de los españoles es el mismo que tenían hace siglos, que hay una decadencia del... Continuar leyendo "Temas recurrentes en las Cartas Marruecas de José Cadalso: Patriotismo, Lenguaje y Diversidad Regional" »

El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Estructura, Argumento y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El árbol de la ciencia: Una obra fundamental de Pío Baroja

Origen del título

El título, El árbol de la ciencia, se inspira en la idea de que los jóvenes aún tienen un largo camino por recorrer y deben adentrarse en la complejidad del conocimiento, simbolizado por el árbol, para poder mirar hacia arriba y comprender el mundo.

Estructura de la novela

La novela se estructura en siete partes, subdivididas en capítulos. Estas partes se pueden agrupar en tres bloques principales:

  • Partes I-III: Presentación del protagonista, Andrés Hurtado.
    • Parte I: Se describen los estudios de medicina de Andrés y su decepción ante profesores y alumnos.
    • Parte II: Se ofrece un panorama social del Madrid de la época, enfocándose en las clases media y baja que
... Continuar leyendo "El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Estructura, Argumento y Contexto Histórico" »

Aventura Nocturna de Margo y Quentin: Venganza y Descubrimiento en la Ciudad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Resumen Detallado de los Primeros Capítulos

Capítulo I: La Rutina de Quentin

El primer capítulo nos introduce a Quentin Jacobsen (Q), en el que describe su día más largo. Una cita relevante de este capítulo es: "…Dure demasiado tiempo en la ducha, y termine teniendo que disfrutar de mi desayuno en el asiento de copiloto de la minivan de mi mamá a las 7:17 ese miércoles por la mañana."

Durante el día, Q interactúa con sus amigos, discutiendo sobre chicas, el baile de graduación, los padres de Marcus (Radar), y la peculiar obsesión de los padres de Margo Roth Spiegelman con los Santas negros. Se destaca el profundo enamoramiento de Q hacia Margo.

El capítulo concluye con una conversación en línea con sus amigos, reflejando la satisfacción

... Continuar leyendo "Aventura Nocturna de Margo y Quentin: Venganza y Descubrimiento en la Ciudad" »

El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega: Características y Personajes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega

Contexto e Importancia

El teatro fue una actividad muy importante en el Siglo XVII. Se consideraba un instrumento de enorme eficacia ideológica para manipular a la gente por parte del poder, según José Antonio Maravall. La comedia nueva del XVII no se adapta a la acepción clásica como catarsis en Aristóteles. Lope defiende la acepción de comedia como tragedia y comedia, o tragicomedia. La crítica considera su obra "El Arte Nuevo de Hacer Comedias" como el primer manifiesto del teatro moderno, el cual está en debate continuamente.

El autor, Lope de Vega, emplea una posición muy subjetiva en este texto. Los efectos espectaculares empiezan a aparecer más tarde en las obras de Lope, hacia... Continuar leyendo "El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega: Características y Personajes" »