Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Eco de la Soledad y el Amor en la Palabra Escrita

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Invocaciones, soliloquio del farero

He elegido este triste poema porque en él se refleja la soledad que tantas veces atañe al ser humano y cómo este lucha e intenta alejarse de ella, aunque no ignore que sigue presente. Sin embargo, otras veces la buscamos incesantemente para alejarnos de una situación que no nos gusta y nos aislamos para crear un muro de protección que nos evite el daño.

En esa soledad, el farero vela por la seguridad de los navegantes. Estos esperan que una luz les guíe por buen camino, ignorando tal vez que allí hay un hombre solitario que no les deja naufragar.

Esa soledad a la que tanto temo, a la que quisiera no conocer como lo hacen las generaciones de los Buendía en 'Cien años de soledad', al sentir que estás... Continuar leyendo "El Eco de la Soledad y el Amor en la Palabra Escrita" »

Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias Teatrales del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Generación del 27: Innovación y Tradición en la Poesía Española

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que comenzó a publicar en la década de los años veinte. Los integrantes del grupo compartían un profundo aprecio por los poetas y escritores clásicos, como Góngora, Manrique, Garcilaso y Lope de Vega. De esta manera, consiguieron una combinación entre innovación y tradición. También recuperaron la poesía popular, logrando así en sus propias poesías el equilibrio entre lo culto y lo popular, lo minoritario y lo social, lo intelectual y lo sentimental, el esteticismo y la autenticidad humana, lo local y lo universal.

Etapas de la Generación del 27

  • Primera etapa (años veinte): Se influencian de Juan Ramón Jiménez
... Continuar leyendo "Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias Teatrales del Siglo XX" »

Reflexiones sobre la Moda y la Sociedad en el Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Sobre la moda (Teatro crítico universal, fragmento) dice: “Siempre la moda fue la moda. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia… Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente se va refinando más el gusto, o la inventiva de los hombres cada día es más delicada. No agrada la moda nueva por mejor, sino porque se juzga que lo es, y se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos. Aquel linaje de anticuarios que llaman medallistas han hallado en las medallas que las antiguas emperatrices tenían los mismos modos de vestidos y tocados que usan las damas en estos tiempos… Hoy renace el uso mismo que veinte

... Continuar leyendo "Reflexiones sobre la Moda y la Sociedad en el Siglo XVIII" »

Vida y Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Casi todos los especialistas en la obra de Miguel Hernández han observado la estrecha relación que existe entre la biografía y la creación lírica del poeta. Su obra es como una vida, con sus balbuceos iniciales, sus momentos de empuje juvenil, sus alardes de autoafirmación personal y sus convicciones de que no queda más remedio que aceptar la realidad como una pena, como una sucesión de heridas.

Inicios: La Naturaleza como Inspiración (Perito en lunas)

En un primer momento, en Perito en lunas, su poesía refleja la naturaleza, los animales y las plantas en metáforas y símiles. Es el comienzo de la vida, una vida casi festiva e inconsciente, despreocupada y optimista. Si hay algo de pena, se trata de una pena más literaria que real.... Continuar leyendo "Vida y Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Poesía" »

Personajes y Temas Clave de La vida es sueño de Calderón de la Barca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Personajes Principales de La vida es sueño

Segismundo

Es el personaje principal. Inicialmente se le presenta como un hombre-fiera, un alma reprimida y reflexiva, alterada por su largo encierro. A lo largo de la obra, evoluciona: primero busca venganza, comportándose de forma cruel y despiadada, pero luego muestra rasgos de humanidad, como al perdonarle la vida a Basilio, demostrando así que ha cambiado y logra vencer a su destino.

Rosaura

Personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y evitar su matrimonio con Estrella. Al llegar desde Moscovia a la corte, oculta su identidad haciéndose pasar por criada. Durante la obra descubre que es hija de Clotaldo, el ayo de Segismundo. Finalmente,... Continuar leyendo "Personajes y Temas Clave de La vida es sueño de Calderón de la Barca" »

Literatura de la Postguerra: El Realismo Social en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Realismo Social en España

El Realismo Social, un movimiento literario que surge en la España de la posguerra, ofrece un respiro tras la crudeza del Tremendismo. Aunque se desarrolla en un país aún marcado por la Guerra Civil, este movimiento coincide con el inicio de la recuperación, un punto de inflexión tras la destrucción y el pesimismo de la primera generación de posguerra.

Contexto Histórico

El Realismo Social corresponde a la segunda generación novelística de la posguerra (la primera es el Tremendismo), iniciándose en los años 50, también conocida como la "Generación del Medio Siglo". Una obra clave de este género es La Colmena, de Camilo José Cela.

El contexto histórico es menos pesimista que el del Tremendismo. En los... Continuar leyendo "Literatura de la Postguerra: El Realismo Social en España" »

El peregrino: un diálogo consigo mismo sobre el retorno a la patria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El pregrino: El Poema, desde el punto de vista formal, está dividido en tres estrofas; esta División se corresponde con la estructura del contenido. Se articula en torno Al eje temático de la idea del retorno a la patria y su contraria. La opinión Del autor aparece como conclusión final: la decisión de continuar la vida sin volver a una patria que no se siente propia. Según lo anterior, el texto se Presenta como un diálogo retórico que es, en verdad, una reflexión del poeta Consigo mismo, con una estructura argumentativa inductiva: · Primera parte (primera estrofa): se presenta la idea del retorno, con una pregunta retórica, y las Razones a favor del mismo. · Segunda parte (segunda estrofa): se muestran, como oposición a lo anterior... Continuar leyendo "El peregrino: un diálogo consigo mismo sobre el retorno a la patria" »

Explorando el Romanticismo y Liberalismo: Temas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Romanticismo y Liberalismo

En principio, son conceptos equivalentes; todos los románticos son liberales, pero no todos los liberales son románticos.

Temas Románticos

  1. Historia: La novela de esta época es prácticamente histórica, igual que el teatro. De ahí surge el género de novela histórica que se centra en la historia nacional. Pero también hay obras que hablan del extranjero. Hay dos períodos muy tratados: el EM con trovadores, castillos, ruinas... Ejemplo: Los amantes de Teruel. Por otro lado, el Siglo de Oro con la novela negra. Muy importante es Schiller.
  2. Sentimentalismo: Exageración de los sentimientos; existen el amor, la religión, vida y muerte.
  3. Amor: Amor desmesurado, extremo, en el cual se idealiza a la mujer. Se relaciona
... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo y Liberalismo: Temas y Autores Clave" »

Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Don Juan Manuel (1282-1348): El Conde Lucanor

Melchor de Santa Cruz (1505-1585): Floresta española

Juan de Timoneda (1518-1583): El patrañuelo

Siglo XVIII: Fábulas de Iriarte y Samaniego

Alemania y Francia - Siglo XVII

Alemania - Joan Amos Comenius: Mundo pintado

Francia - Jean de la Fontaine: Fábulas

- Charles Perrault: Cuentos: Caperucita Roja, El gato con botas, La bella durmiente, Barba Azul, etc.

Siglo XVIII

Inglaterra

Daniel Defoe: Robinson Crusoe

John Newbery: Primer editor de libros infantiles

Edad de Oro de la LIJ Inglesa (S.XIX)

Charles Dickens: Oliver Twist, David Copperfield, Cuento de Navidad

Charlotte Brönte: Jane Eyre

Edward Lear: El libro del Nonsense (limericks)

George MacDonald: La

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil Clásica" »

Generación del 98: Una Ruptura con el Pasado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Generación del 98

Introducción

Desde finales del siglo XIX empieza a aparecer una nueva literatura que triunfa en los primeros años del siglo XX. Modernismo y 98 son las dos caras de la misma ruptura.

Nómina del 98

Baroja, Azorín y Maeztu, también podríamos sumar a Unamuno.

Evolución del grupo

Se caracterizan por un espíritu de protesta y rebeldía. Coinciden en profesar ideas muy avanzadas.

Características

Les preocupan los problemas de España. Recrean sobre todo Castilla. Suelen expresarse en prosa. Reaccionan sobre todo contra la retórica, el barroquismo y la literatura anterior. Utilizan palabras en desuso, localismos (es decir, las hablas de los pueblos) y arcaísmos. Subjetivismo, es decir, asocian el paisaje con el estado de ánimo.... Continuar leyendo "Generación del 98: Una Ruptura con el Pasado" »