Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando las Citas: Directas, Indirectas y Paráfrasis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Citación: Tipos y Modelos

Citas Textuales o Directas

Las citas textuales o directas reproducen de forma exacta el material original, sin cambios ni añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras, se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas, y al final, entre paréntesis, se señalan los datos de la referencia.

Modelos de Citas Cortas (menos de 40 palabras)

  • Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p. 74)
  • Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74)

Si la cita... Continuar leyendo "Dominando las Citas: Directas, Indirectas y Paráfrasis" »

La Familia en Precious: Un Análisis de las Relaciones y el Desarrollo Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

El Grupo Familiar Desestructurado

En la película"Preciou", la familia es el principal grupo social en el que se encuentra la protagonista. Sin embargo, este grupo es desestructurado y carece de un entorno parental estable.

  • Ausencia del Padre: El padre de Precious está ausente y abusó de ella desde los 3 años.
  • Abuso Materno: La madre de Precious también abusa de ella física y psicológicamente, lo que la hace sentir inferior.
  • Desentendimiento Materno: La madre se desentiende por completo de Precious, tratándola como una extraña.

El Impacto de la Familia en el Desarrollo Social

La familia desestructurada de Precious tiene un profundo impacto en su desarrollo social:

  • Falta de Intimidad y Relaciones Cercanas: Precious no tiene relaciones cercanas
... Continuar leyendo "La Familia en Precious: Un Análisis de las Relaciones y el Desarrollo Social" »

Desenlace y Crítica Social en la Obra: Un Análisis Profundo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

En la cena, Simón (criado de Don Diego) se encuentra a Don Carlos y a Calamocha (criado de éste) preguntándoles qué hacían en el mismo hostal. Después, Carlos se ve obligado a marchar a Zaragoza o a pasar la noche fuera de la ciudad. Todo esto origina el enfado de Doña Francisca, quien acude al cuarto de Don Carlos y ve que no está.

Acto 3

Doña Francisca se muestra resuelta a no ceder ni a ruegos ni a amenazas cuando llegue el momento de pronunciar el “sí” definitivo; pero los dos enamorados se encuentran perdidos al enterarse Don Carlos de que su rival es Don Diego, su tío y bienhechor. La amorosa pareja renuncia a su felicidad, resignándose a su triste suerte; pero Don Diego, enterado del sacrificio que se habían impuesto,... Continuar leyendo "Desenlace y Crítica Social en la Obra: Un Análisis Profundo" »

La Nueva Poesía de Lorca y Dalí: Ruptura y Revolución en la Vanguardia Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La "Nueva Manera Espiritualista" de Lorca

En 1928, Federico García Lorca inicia lo que él denomina "la nueva manera espiritualista". En una carta a Sebastián Gasch, crítico de arte, le escribe:

"Ahí te mando los dos poemas, quisiera que fueran de tu agrado. Responden a mi nueva manera espiritualista".

Lorca define esta nueva etapa como:

"Emoción descarnada desligada del control lógico, pero con una tremenda lógica poética. En prosa porque el verso es una ligadura que no resiste".

Los dos poemas que envía a Gasch son Nadadora sumergida y Suicidio en Alejandría, los primeros que responden a esta "nueva manera espiritualista". El concepto de lógica poética será fundamental en su producción e implica que:

  • No hay control racional.
  • Hay una
... Continuar leyendo "La Nueva Poesía de Lorca y Dalí: Ruptura y Revolución en la Vanguardia Española" »

Proposiciones Subordinadas Sustantivas y Adjetivas Sustantivadas: Análisis y Ejemplos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Proposiciones Subordinadas Sustantivas

Funciones Sintácticas

  • Sujeto: Me preocupa dónde estará mi madre (O.SUST.SUJ).
  • CD (Complemento Directo): El pastor reconoce que mañana lloverá (O.sub. sust/cd).
  • ATR (Atributo): Juan está que se sube por las paredes (O.sub.sust.ATR).
  • CI (Complemento Indirecto): No preste atención a si vestía a la moda (o.sub.sust.CI).
  • C.REG (Complemento de Régimen): Informa a Juan de si vas a comer (o.sub.sust.Creg).
  • C.Nom (Complemento del Nombre): He perdido la esperanza de que apruebe (o.s.s.cnom).
  • C.ADJ (Complemento del Adjetivo): Estoy deseoso de que vuelvas (o.s.s.cadj).
  • CADV (Complemento Adverbial): Lo veo cerca de que corra la carrera (o.s.s.cadv).
  • C.PVO (Complemento Predicativo): Lo veo que salta de alegría (o.s.
... Continuar leyendo "Proposiciones Subordinadas Sustantivas y Adjetivas Sustantivadas: Análisis y Ejemplos" »

Explorando el Modernismo: Un Viaje a Través de sus Temas y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Modernismo Literario (1890-1920)

A partir de 1890, el **modernismo** se consolida como un movimiento literario dominante. Este fenómeno ocurre tanto en Hispanoamérica como en España, aunque el modernismo hispanoamericano presenta perfiles peculiares, anticipándose a la península Ibérica en el curso de la historia literaria.

Influencias del Modernismo

El modernismo se nutre de dos escuelas poéticas francesas:

  • La escuela ***parnasiana***: enfocada en el culto a la forma.
  • La escuela ***simbolista***: centrada en el culto a la sensibilidad.

El modernismo combina estos dos rasgos, buscando la belleza formal y la profundidad emocional.

El Nacimiento del Modernismo

En 1888, la antología ***Azul*** de Rubén Darío, publicada en Valparaíso, marca... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo: Un Viaje a Través de sus Temas y Estilo" »

Literatura Española bajo el Franquismo: Evolución y Resistencia Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Franquismo: Contexto Histórico y Cultural

La Guerra Civil Española finaliza en 1939 con la victoria del bando franquista. Francisco Franco concentró en su persona todos los poderes: controlaba las fuerzas armadas, la Falange y la Iglesia, institución que legitimó el nuevo régimen. Fueron años de dura represión y penuria económica, marcados por una gran desigualdad social.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial (que comenzó en 1939 y finalizó en 1945 con la derrota de la Alemania nazi), la vuelta a un sistema democrático no fue posible, manteniéndose la dictadura hasta la muerte del dictador. Este contexto internacional estuvo marcado por la lucha entre el capitalismo y el comunismo, que definió la Guerra Fría.

A nivel cultural,... Continuar leyendo "Literatura Española bajo el Franquismo: Evolución y Resistencia Cultural" »

Elements del Llenguatge Radiofònic i Gèneres

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,95 KB

La Paraula a la Ràdio

Trasllada conceptes i idees. Descriu persones i imatges auditives.

Funcions de la Paraula (6)

  • Expositiva (transmet informació)
  • Descriptiva (escenaris, personatges)
  • Narrativa (relata accions)
  • Expressiva (transmet estat d’ànim)
  • Argumentativa (per defensar una idea)
  • Programàtica (per unir parts, missatges)

Recomanacions per a la Paraula

  • Descodificable, atractiva, que arribi a tots els públics
  • Comprensible, intel·ligible, unívoca, adequada (p. ex., per a nens)

La Música a la Ràdio

Màxima exaltació emocional.

Funcions de la Música (5)

  • Expositiva (identifica un escenari)
  • Descriptiva (ajuda a situar el relat en temps i espai)
  • Narrativa (enfatitza l’acció definint un fet)
  • Expressiva (transmet estat d’ànim)
  • Programàtica (relaciona
... Continuar leyendo "Elements del Llenguatge Radiofònic i Gèneres" »

Estudio crítico de los públicos en la sociedad del siglo XIX: visión de Larra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Observaciones sobre el público en la obra de Larra

A lo largo del artículo, Larra no hace más que criticar los distintos actos del público y llega a la conclusión de que cada clase social tiene su propio público, y que la forma de actuar de cada estamento es distinta.

Tipo de narrador

El narrador es el propio Larra. Es un narrador interno, porque interviene en la narración y tiene la calificación de protagonista y de omnisciente, ya que sabe todo lo que ocurre en el artículo al vivirlo en primera persona (aunque sea ficticio, él es capaz de imaginarlo). Como tiempo verbal, utiliza las diferentes variantes del pasado.

Personajes

En este artículo aparecen dos personajes principales:

  • El autor: Larra se define a sí mismo como un buen hombre,

... Continuar leyendo "Estudio crítico de los públicos en la sociedad del siglo XIX: visión de Larra" »

Análisis de cuentos infantiles de Ana María Matute

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La niña que no estaba en ninguna parte

En este cuento, la mayor parte de la acción se desarrolla en un pequeño armario que contiene objetos infantiles. El olor a alcanfor y la sensación de frío evocan una atmósfera de abandono y muerte. La imagen de las flores aplastadas como ceniza refuerza esta idea. Los zapatitos rojos añaden un toque de color a la tristeza del ambiente, pero la desagradable sensación de la naftalina y la fea visión de la muñeca rota nos recuerdan la pérdida de la inocencia. La tapa de la caja simboliza la muerte de la infancia, y la niña ausente representa la transformación en una mujer adulta y amargada.

El tiovivo

Este relato presenta a un niño pobre que anhela subir al tiovivo pero no tiene dinero. Un día... Continuar leyendo "Análisis de cuentos infantiles de Ana María Matute" »