Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Alfonso X: Figuras Clave de la Literatura Medieval Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Don Juan Manuel: Un Intelectual en la Corte del Siglo XIV

Don Juan Manuel: (1282-1349). Nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio, Don Juan Manuel fue una figura destacada en la política y los asuntos de estado de su tiempo. Se distinguió por la meticulosa planificación del orden y contenido de sus libros, el cuidado del estilo, el empleo de una prosa culta y concisa, y el uso frecuente de la ironía. Su obra se inspira en la moral cristiana y los conceptos tradicionales, y muestra una clara conciencia de la propiedad intelectual.

Obras Principales de Don Juan Manuel

  • Libro del Cavallero e del Escudero
  • Libro de los Estados
  • Libro de los Enxiemplos de Patronio o El Conde Lucanor: Esta obra contiene 51 apólogos, cada uno con
... Continuar leyendo "Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Alfonso X: Figuras Clave de la Literatura Medieval Española" »

El Lied y su Impacto en la Música y la Identidad Nacional Europea

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Lied: Origen y Primeras Manifestaciones

El Lied tiene su origen en las canciones a solo o acompañadas, como las monodias florentinas de principios del siglo XVIII, los ayres para laúdes ingleses y los tonos humanos en España. En este contexto, Carl Philipp Emanuel Bach escribió 200 Lieder basados en la expresividad individual, inspirados en el sentir popular.

Los Lieder más tempranos fueron imitaciones de canciones populares sencillas que podían ser interpretadas por aficionados en sus casas. Se caracterizaban por acompañamientos muy sencillos y, a menudo, opcionales.

La Definición de Lied según Krause

Fue Christian Gottfried Krause quien describió el género Lied en su libro Sobre la poesía para la música (1752), donde lo definía... Continuar leyendo "El Lied y su Impacto en la Música y la Identidad Nacional Europea" »

Las Coplas de Jorge Manrique: Temas, Estructura y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Las Coplas de Jorge Manrique: Un Legado Poético sobre la Existencia

Las Coplas, obra cumbre de Jorge Manrique, son una elegía, un subgénero poético que aborda el fallecimiento de un ser querido. En este caso, se trata de un profundo lamento por la muerte de su padre, Rodrigo Manrique.

Estructura y Contenido

La obra se estructura en tres partes principales, que desarrollan una serie de reflexiones de carácter filosófico sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes mundanos:

  • Primera parte (estrofas I-XIV, implícitas): Establece una exposición doctrinal sobre la brevedad de la vida y la vanidad de lo terrenal, sentando las bases filosóficas.
  • Segunda parte (estrofas XV-XXIV): Como complemento a la exposición doctrinal
... Continuar leyendo "Las Coplas de Jorge Manrique: Temas, Estructura y Legado Literario" »

Evolución de la Poesía Española: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

T4.- La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez

En la segunda década del siglo XX, ya superado el Realismo decimonónico, y en plena crisis del Modernismo, aparece en España una nueva generación de escritores que reclama unos nuevos modelos estéticos. Se expresan a través de las revistas literarias, entre las que destaca la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. Se les conoce como Novecentismo o Generación del 14, tomada la fecha por la Primera Guerra Mundial como el fin cultural y social del siglo XIX.

Los intelectuales novecentistas no son bohemios modernistas, sino profesionales cualificados y muchas veces con estudios en el extranjero que facilita la Junta para Ampliación

... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27" »

Evolución de la Novela Española (1939-1975): Cela, Delibes y el Realismo Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

1. La Novela del Exilio

Destacan autores como Rosa Chacel, Max Aub o Ramón J. Sender. Sender es quizás el autor más representativo de este grupo, caracterizado por su compromiso ideológico y el uso de una técnica realista. Su obra maestra es Réquiem por un campesino español.

2. La Novela de la Inmediata Posguerra: Años 40

Este período está marcado por obras fundamentales como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. También aparece La sombra del ciprés es alargada, primera novela del crucial Miguel Delibes.

Estas novelas reflejan de forma amarga la vida cotidiana de la época. Es sintomática la abundancia de personajes marginales

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española (1939-1975): Cela, Delibes y el Realismo Social" »

El Modernismo Hispanoamericano: Orígenes, Evolución y Cronología

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Modernismo Hispanoamericano: Orígenes, Evolución y Cronología

El período del modernismo se extiende desde finales del siglo XIX, con hitos marcados entre 1882-1888 y 1910-1916, prolongándose hasta aproximadamente finales de 1936 con el posmodernismo. Tanto en España como en Hispanoamérica, Rubén Darío es un referente indiscutible, considerándose el inicio de este período con la publicación de Azul. No obstante, hubo indicios previos con escritores como José Martí, quien publicó Ismaelillo y realizó crónicas periodísticas.

En 1910-1911, antes de la muerte de Darío, surge un cambio con Enrique González Martínez, quien publica el poema "Tuercele el cuello al cisne, mira el sapiente búho", indicando una transición en el

... Continuar leyendo "El Modernismo Hispanoamericano: Orígenes, Evolución y Cronología" »

Redacción y Tipos de Documentos: Una Guía Completa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Párrafo

¿Qué es el párrafo?

Es un conjunto de oraciones relacionadas con las que se pretende expresar una idea o un argumento. Todo párrafo se compone idealmente de una idea principal o premisa, y de una o varias ideas secundarias.

El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de la idea. Se caracteriza por unidad y coherencia.

Tipos de Párrafo

  • Párrafo argumentativo
  • Párrafo conceptual
  • Párrafo cronológico
  • Párrafo de enumeración
  • Párrafo explicativo
  • Párrafo expositivo
  • Párrafo comparativo
  • Párrafo deductivo
  • Párrafo inductivo

Características de un Texto Bien Elaborado

  • Claridad
  • Brevedad
  • Cordialidad
  • Uso adecuado del lenguaje escrito
  • Positivismo
  • Naturalidad
  • Sencillez
  • Creatividad
  • Discreción

Documentos Oficiales

Documentos

... Continuar leyendo "Redacción y Tipos de Documentos: Una Guía Completa" »

Poema de dos estrofas con rima aabb y abba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

GABRIELA MISTRAL: 1. Los Sonetos de la muerte (1914)- Sonet, br stihova: 13, 14, 15. Tema: smrt deteta I ljubavnika. Nema znakova njegovih osecanja prema njoj, skrivenost njegove Ljubavi, ona nije poznata ljudima. I dalje ga tretira kao nekoga ko i dalje Gaji ovozemaljska osecanja. Trata sobre el dolor que se vive después de la muerte de un ser querido. Se nos presenta una escena en la primera estrofa muy Potente y clara: la soledad de un nicho que la protagonista no quiere. Hay un Deseo de que la persona sea enterrada en la tierra para que tenga contactos con La naturaleza, con la vida y el cuerpo sea parte de ella. En el siguiente Cuarteto aparece el amor de madre, que podríamos identificar como un amor a Niño muerto, dormido. Es posible
... Continuar leyendo "Poema de dos estrofas con rima aabb y abba" »

Comedia Nueva, Celestina y Conde Lucanor: Rasgos Literarios Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Comedia Nueva

Forma dramática que gozaría de enorme éxito popular y que fue imitada por los grandes dramaturgos de su tiempo.

Características:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope considera esencial que la obra resulte amena, así que propone la mezcla de géneros e incluye elementos humorísticos que agraden al público.
  • Transgresión de las tres unidades: Frente a los principios de la preceptiva clásica que defienden la unidad de tiempo (un solo día), lugar (un único espacio) y acción (un solo conflicto), los argumentos abarcan plazos temporales más extensos, se desarrollan en varios espacios y dan lugar a diferentes tramas.
  • Variedad métrica: Las obras no se ajustan a un único tipo de verso o estrofa, sino que se recurre a la polimetría,
... Continuar leyendo "Comedia Nueva, Celestina y Conde Lucanor: Rasgos Literarios Clave" »

Literatura catalana anys 60

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,12 KB

literatura catalana: expressada en català, independentement de l´origen territorial de l´autor/a.
Historia: a XII-XIII  el període de la la lìrica trobadoresca que se desenvolupa el voltant de les corts-castellans. Primera literatura en llengua vulgar. XIII les croniques sòn prosa historiogràfiques:llebres dels Feits: Jaume I,cronica de Bernat. Ramón Llull considerar el creador del catala literari. XIV L´humanisme ès el retorna l´estudi i valoració dels clàssics grecollatins ( Bernat Metge). XV el segle d´or Valencíà, els intelctuals de Catalunya es tralladan a València:  Ausiàs March i Joanot Martorell Tirant lo Blanc. XVI-XIX decadència perque contrasta amb el s. D´or, per la castellanització de tot Espanya, la llengua
... Continuar leyendo "Literatura catalana anys 60" »