Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Siglo de las Luces Español: Intelectuales, Literatura y Sociedad del XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Ilustración (o Siglo de las Luces) en España

El movimiento de la Ilustración no fue exclusivo de España; también tuvo una presencia importante en otros países europeos como Italia y, fundamentalmente, Francia, desde donde llegaron muchas de sus ideas.

Características Principales

  • Base en la Razón: La Ilustración rompió con las tradiciones anteriores, exaltando la razón, la inteligencia, la sabiduría y la investigación como medios para entender el mundo.
  • Preocupación por la Educación: Existía un marcado interés por la educación y la formación de los ciudadanos como motor de progreso.
  • Interés por el Liberalismo: Se difundieron las nuevas ideas liberales en política y economía.
  • Crítica Social: Los ilustrados realizaron críticas
... Continuar leyendo "El Siglo de las Luces Español: Intelectuales, Literatura y Sociedad del XVIII" »

Tres Sombreros de Copa: Una Crítica a la Sociedad y la Búsqueda de la Felicidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

Valoración Personal

Actualidad del Tema y Posición Frente al Tema

Tres Sombreros de Copa presenta un estilo teatral innovador para su época. Las situaciones absurdas y cómicas sirven como vehículo para abordar el tema principal de la obra: la felicidad inalcanzable.

Los protagonistas, Dionisio y Paula, se encuentran atrapados por las presiones sociales que les impiden tomar sus propias decisiones. A pesar de un breve momento de"libertad condiciona", en el que experimentan una felicidad efímera, finalmente sucumben al peso de la sociedad.

Crítica a la Sociedad

Mihura utiliza el humor absurdo para criticar una sociedad que no tolera la innovación y la libertad individual. La obra expone cómo las normas sociales sofocan los deseos y aspiraciones... Continuar leyendo "Tres Sombreros de Copa: Una Crítica a la Sociedad y la Búsqueda de la Felicidad" »

Poesía Barroca Española del Siglo XVII: Características, Temas y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Poesía Barroca Española del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII, conocida como Barroco, hereda temas del Renacimiento y emplea moldes formales similares. Sin embargo, las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambian el enfoque de los temas y la forma de utilizar las teorías poéticas. Entre los principales poetas de letras barrocas hispánicas se encuentran Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas de la Poesía Barroca

Dos temas predominan en la literatura barroca: el desengaño y la obsesión por el tiempo y la muerte.

El Desengaño

El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño; tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Esto da lugar a una visión pesimista... Continuar leyendo "Poesía Barroca Española del Siglo XVII: Características, Temas y Autores" »

La Casa de Bernarda Alba y Pedro Páramo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Casa de Bernarda Alba

Esta obra de Lorca escrita en 1935 pertenece al subgénero de la tragedia dentro del teatro de preguerra, caracterizado por su tendencia rompedora. El intento de reproducir las pasiones y el destino fatal del ser humano, en concreto de la mujer, se plasma en la obra de manera magistral a través del conflicto materno-filial. Inspirada en un suceso real, desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en Bernarda y la libertad, representada por Adela, su hija. El orden impuesto por Bernarda no puede ser discutido, prueba de ello es la palabra "silencio" que abrirá la obra y que también aparecerá al final y desencadenará el desenlace trágico del suicidio de Adela. Esta visión del poder, interiorizado... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba y Pedro Páramo" »

Identidad Dramática Española: Teatro Post-1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Señas de Identidad en la Literatura Dramática Española desde 1975

La producción teatral en España a partir de 1975 se caracteriza por la irrupción de una nueva generación de dramaturgos, entre los que destacan nombres como José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos, Miguel Medina, Ignacio Amestoy, Fermín Cabal y Rodolf Sierra, entre otros.

Formación y Conocimiento del Oficio

Una nota común entre estos autores es su sólida formación, tanto escénica como universitaria. Combinan una preparación intelectual rigurosa con un profundo conocimiento de la profesión teatral. La mayoría ha transitado por el Teatro Independiente o el Teatro Universitario, escenarios donde han podido desarrollar la totalidad de las disciplinas teatrales.... Continuar leyendo "Identidad Dramática Española: Teatro Post-1975" »

El Renacimiento en España: Lírica, Amor y Mística en los Siglos XVI y XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

Durante la Edad Media, la cosmovisión predominante era el teocentrismo, que concebía a Dios como el centro del universo. La vida terrenal se consideraba un mero tránsito hacia la vida eterna, y la religión impregnaba todos los aspectos de la existencia. Sin embargo, en el Renacimiento, esta concepción experimenta un cambio radical con el surgimiento del antropocentrismo. El ser humano pasa a ser el centro del universo, y la vida se revaloriza como una experiencia digna de ser vivida, disfrutada y comprendida en su plenitud.

Primer Renacimiento: La Influencia de Petrarca y la Lírica Grecolatina

La lírica renacentista española echa raíces en el siglo XVI, tomando como modelo la poesía lírica grecolatina.... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: Lírica, Amor y Mística en los Siglos XVI y XVII" »

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: amor, naturaleza y desesperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Rimas

Claro

Está claro que el tema dominante es el amor, sin caer nunca en un erotismo crudo y egoísta. Se trata de un amor real en sus distintas facetas y circunstancias. El amor para el poeta significa alegría, gozo de vivir; es lo que ilumina el camino de la existencia.

Tema dominante

Otro tema dominante es el de la naturaleza, el que aparece en múltiples formas, con distintas connotaciones, en casi todos los poemas. La obra de Gustavo Adolfo Bécquer Rimas se divide básicamente en 4 bloques temáticos: sobre la poesía, sobre el amor esperanzado, sobre el desengaño amoroso y sobre la angustia, desesperanza y muerte.

1.- La poesía (rimas I - XI)

Bécquer opina que la creación poética consiste en la lucha por encontrar el lenguaje adecuado... Continuar leyendo "Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: amor, naturaleza y desesperanza" »

Análisis de El túnel de Ernesto Sabato

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

El túnel de Ernesto Sabato

El autor nos revela el extraño y complejo mundo interno de Juan Pablo Castel. Él es un pintor famoso de Buenos Aires. Pero, casi nadie había descubierto el trasfondo de su arte, excepto María Iribarne, una “muchacha” de graciosa belleza, de quien se enamoró perdidamente. Al encontrarse con ella, descubre que ella también estaba enamorada de él. Luego, no sabe vivir sin ella; la busca con desesperación. Al visitar la casa de María, descubre que era casada; su amor se convierte en celos obsesivos y enfermizos. Allende, así se llamaba el esposo, le recibe en su casa sin sospechar que sería amante de su esposa y le informa que había viajado a la Estancia, una hacienda de los Allende, lejos de Buenos Aires.
... Continuar leyendo "Análisis de El túnel de Ernesto Sabato" »

Claves de Interpretación y Estructura en Rimas de Bécquer

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Rima 51

Argumento

Aquí el autor dice que el poco tiempo que le queda de vida lo daría para saber lo que su amada ha ido diciendo por ahí de él. Toque lo que le toque, quiere saber lo que ha pensado ella de él.

Tema

El tema es como la despedida del amor, la vida... Es, además, la última rima de esta etapa del resplandor del amor.

Estructura

Externa

Escrita en verso, compuesta por 8 versos. 2 estrofas de 4 versos cada una, versos sueltos:

  • Los 2 primeros versos: endecasílabos.
  • El 3º: hexasílabo.
  • El 4º: pentasílabo.
  • En la segunda estrofa el 5º verso: tridecasílabo.
  • El 6º: decasílabo.
  • El 7º: heptasílabo.
  • El 8º: pentasílabo.

Interna

En la primera estrofa (1-4) él dice que le queda poco de vida y le gustaría saber qué es lo que su amada ha

... Continuar leyendo "Claves de Interpretación y Estructura en Rimas de Bécquer" »

Análisis de Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Análisis de Doña Perfecta

Encontramos una anáfora en los versos 1, 5 y 11. Utiliza exclamaciones en las estrofas: primera, segunda, tercera y novena, para dar mayor énfasis a lo que quiere expresar. Hay un hipérbaton en los versos 5, 6 y 7, para darlo mayor significado. Hay una hipérbole en los versos 29-30, exagera la brillantez de los ojos del búho, y otra en los versos 35-36, que a su vez sería una personificación. Hay una catáfora en los versos 1 y 2, porque habla de la iglesia cuando todavía no la ha mencionado.

Personajes de Doña Perfecta

Personajes principales

  • Doña Perfecta: Muy religiosa y conservadora. Todos en Orbajosa la califican de mujer bondadosa y noble; sin embargo, esta es una tela que cubre sus verdaderas intenciones.
... Continuar leyendo "Análisis de Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós" »