Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 27: Poetas, Obras y la Revolución Poética Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Generación del 27: Poetas, Obras y la Revolución Poética Española

Los poetas de la Generación del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad. Se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso, Góngora es el modelo común. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, como el verso libre. Alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a las mayorías. Evolucionan desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida, sobre todo a partir de la República. Durante la Guerra Civil, esta vertiente se acentúa. Tras la misma y la muerte de Lorca en 1936, el grupo se dispersa: la... Continuar leyendo "Generación del 27: Poetas, Obras y la Revolución Poética Española" »

Antonio Machado y el Género Dramático: Obras, Características y Subgéneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Antonio Machado: Poeta del Modernismo Simbolista

Antonio Machado fue el principal poeta del **modernismo simbolista**. Su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas, reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte, dos temas constantes en el poeta sevillano. En su segunda obra, Campos de Castilla, aparece el tema de España, además de una serie de poemas dedicados a su mujer, Leonor, antes y después de su temprana muerte.

El Género Dramático

El teatro abarca aquellas obras, escritas en verso o prosa, destinadas a ser representadas ante un público en forma de diálogo directo entre personajes, de acciones que van creando una trama, feliz o desgraciada.

Los Constituyentes Teatrales

  • Texto escrito:
    • A) Diálogos: Conjunto de diálogos de
... Continuar leyendo "Antonio Machado y el Género Dramático: Obras, Características y Subgéneros" »

Panorama Esencial: Generación del 27 y el Ensayo como Género Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La Generación del 27: Contexto, Autores y Estilo

Se denomina Generación del 27 a un grupo de poetas que en veinte años se convirtieron en el más notable conjunto de escritores de la época. La elección de esta fecha para la denominación del grupo se debe a que ese año se reunieron en Sevilla buena parte de sus escritores para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Características y Contexto

  • Sus miembros tienen una procedencia social parecida, una profunda vocación literaria, colaboran en las mismas revistas literarias, y varios conviven en Madrid en la Residencia de Estudiantes, centro cultural de primer orden, de carácter liberal, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, de ahí su carácter abierto, laico
... Continuar leyendo "Panorama Esencial: Generación del 27 y el Ensayo como Género Literario" »

Federico García Lorca: Etapas y Claves de su Obra Poética y Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Etapas y Características de la Obra de Federico García Lorca

Primera Etapa (Hasta 1928): Tradición y Vanguardia

En esta primera etapa se encuadran obras como Poema del cante jondo y Romancero gitano. Estas obras representan una clara evolución del estilo lorquiano, conjugando elementos populares (en la temática) con palabras cultas y un estilo elaborado y complejo. Se fusiona lo tradicional con las primeras incursiones en la vanguardia.

Segunda Etapa (1928 - Asesinato): Influencia Surrealista

Las obras escritas en esta etapa muestran una clara influencia del surrealismo. Este periodo corresponde a su viaje a Nueva York, una experiencia que transformó su vida, su concepción de la realidad y, por ende, su estilo literario. De esta etapa... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Etapas y Claves de su Obra Poética y Teatral" »

Poesía Española de Posguerra: Movimientos y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Surgimiento de la Poesía Social en España

Surge entonces una poesía que podemos llamar espiritualista, antecedente de la poesía social. El siguiente paso será volver los ojos a los demás y convertirse en la voz de la mayoría: nace la poesía social. Se renuncia al esteticismo, a los lujos formales, en busca de una poesía de mayor profundidad, capaz de remover la conciencia del hombre y transformar el mundo.

Movimientos Poéticos de Posguerra

Grupo Cántico

Cántico es la revista de la poesía pura. Su nombre procede de la obra de Jorge Guillén. Los poemas están influidos por el intimismo y el refinamiento de Luis Cernuda. El amor es el tema fundamental. Pablo García Baena es el principal autor, que se completa con otros como Juan... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Movimientos y Autores Esenciales" »

Figuras Clave de la Novela Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

En esta época, Benito Pérez Galdós elabora sus novelas con mucha mayor influencia naturalista. Deja un poco más de lado las novelas de tesis en las que el carácter de los personajes responde a un fin social (y están caracterizados por una idea o dogma, como ya se dijo anteriormente); los personajes se vuelven más humanos y cercanos a la realidad.

Ejemplos destacados de esta etapa son:

  • La desheredada
  • Miau
  • Fortunata y Jacinta, obra maestra de Galdós en la que la profundidad psicológica de los personajes y la descripción de los ambientes es impresionante.

Destacan también en esta época Marianela y Doña Perfecta.

Leopoldo Alas “Clarín”

Leopoldo Alas “Clarín” y Galdós son los novelistas más importantes del siglo XIX. La producción... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Novela Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo" »

Luces de bohemia: Esperpento, Crítica y Lenguaje en la Obra Maestra de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Introducción a Luces de bohemia

Contexto y Estructura de la Obra

Este fragmento pertenece a Luces de bohemia, el primer esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. La obra apareció por primera vez en el semanario España en 1920 y, posteriormente, en 1924, se publicó como libro con tres escenas añadidas. En total, está compuesta por quince escenas que responden a una meditada estructura que recoge las últimas horas de vida del poeta Max Estrella. Acompañado del excéntrico Don Latino, lo podemos ver en diversos ambientes como su casa, una librería, una taberna, las calles, la cárcel, entre otros. Desfilan, asimismo, un variado tipo de personajes: borrachos, mujerzuelas, poetas modernistas, un anarquista catalán, etc.

La Visión Esperpéntica

... Continuar leyendo "Luces de bohemia: Esperpento, Crítica y Lenguaje en la Obra Maestra de Valle-Inclán" »

Fernando de Rojas y La Celestina: Estructura, Temas y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Fernando de Rojas y *La Celestina*

Biografía del Autor

Fernando de Rojas nació hacia 1476 en La Puebla de Montalbán (Toledo), en el seno de una familia de judíos conversos. Estudió leyes y humanidades en la Universidad de Salamanca y murió en Talavera de la Reina en 1541.

Estructura Dramática de *La Celestina***

La obra se publicó en 1499 en una primera versión de 16 actos con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 se completó la versión definitiva de 21 actos, conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se divide en tres partes:

  • Planteamiento (acto I): Encuentro de Calisto y Melibea. Celestina se encarga de procurar sus amores.
  • Desarrollo (actos II-XVII): Celestina logra que los enamorados se unan. Muere asesinada por
... Continuar leyendo "Fernando de Rojas y La Celestina: Estructura, Temas y Contexto Histórico" »

Perlimplín y el Deseo en Cernuda: Un Viaje desde Lorca hasta la Poesía Surrealista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Simbolismo de Perlimplín en la Obra de Lorca

Lorca utiliza a Pierrot para explorarse desde una perspectiva identitaria, interesándose por un Pierrot existencialista. Superpone símbolos relacionados con el surrealismo pictórico y su vínculo con Dalí.

Perlimplín, el personaje central de la obra teatral de Lorca, es un ser poliédrico. Se le presenta como un anciano cómico que sufre burlas, pero finalmente, es él quien emerge como el perdedor de la burla, representando la metamorfosis de lo trágico en la obra de Lorca. Este personaje no es una creación original, sino que tiene raíces en un género del siglo XIX, las "Aleluyas", que a su vez derivan de los "motis" del siglo XVI. De ahí el carácter infantil que se observa en el... Continuar leyendo "Perlimplín y el Deseo en Cernuda: Un Viaje desde Lorca hasta la Poesía Surrealista" »

Luces de bohemia: Contexto Histórico, Crítica Social y Recursos Estilísticos de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La España de Luces de bohemia: Contexto, Crítica y Recursos Estilísticos

En Luces de bohemia, Ramón María del Valle-Inclán nos ofrece una visión profunda de los conflictos que urden la vida de su España. Gracias a un intencionado uso de “anacronismos”, la obra hace referencia a eventos clave como las colonias españolas de América, la Semana Trágica (1909), la Revolución Rusa (1917) y los violentos acontecimientos posteriores a la crisis española de 1917, llegando así al tiempo en que se escribe la obra.

El Contexto Socio-Político de la España de Valle-Inclán

En la época en la que Valle-Inclán escribió, la vida política española se movía según partidos alternantes (conservadores/liberales). La sociedad estaba formada... Continuar leyendo "Luces de bohemia: Contexto Histórico, Crítica Social y Recursos Estilísticos de Valle-Inclán" »