Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ataque

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

SIGLO XVII: Góngora versus Quevedo. Primer asalto. Ataca Quevedo. Contra don Luis de Góngora y su poesía.

  • LOCALIZACIÓN DEL TEXTO.

Este poema de Quevedo se enmarca en el Barroco, movimiento artístico caracterizado pos la vivencia de una profunda crisis en toda la sociedad que se ve reflejada en las obras de todos los autores de la época con la complicación de la forma y un sentimiento pesimista. Esta crisis afecta también a los ámbitos político y económico; así, en el ámbito político España pierde la hegemonía que ejercía sobre Europa y los reyes de la época, conocidos como “los austrias menores”, se caracterizaban por depositar un poder exagerado en manos de sus ministros. La crisis económica lleva al empobrecimiento general

... Continuar leyendo "Ataque" »

QUIMICA general PARCIAL

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 29,64 KB

Estequiometría

En química, la estequiometría (del griego "?????????" = stoicheion (elemento) y "??????"=métrón, (medida)) es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según distintas leyes y principios.

MOLARIDAD
La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles <http://es.wikipedia.org/wiki/Mol> de soluto por cada litro <http://es.wikipedia.org/wiki/Litro> de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese... Continuar leyendo "QUIMICA general PARCIAL" »

Huesos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 21,42 KB

 GLUCOLISISLa salsa de soja se prepara fermentando una mezcla de soja y trigo con varios microorganismos durante un periodo de 6 a 8 meses. Una vez separada la parte sólida, la salsa resultante es rica en ácido láctico y etanol. ¿Cómo se producen estos compuestos? Para evitar que la salsa se avinagre debe mantenerse en tanque de fermentación libre de O2 ¿Por qué? La soja y el trigo contienen almidón, que es degradado a glucosa por los micoorganismos. La glucosa es degradada a piruvato por glucólisis sin oxígeno, es decir una fermentación, por lo que el piruvato pasa a acido láctico y etanol. Si el oxígeno estuviese presente el piruvato se oxidaría y pasaría a acetil-CoA, y segudamente a CO2 y H2O. Sin embargo, parte del acetil-

... Continuar leyendo "Huesos" »

Oratoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

objetivo de la oratoria:

1contribuir al desarrollo la capacidades de las personas

2manejo del lenguaje.

3conocimiento del tema a tratar.

4pretende convencer al oyente para que tome una decision.

caracteristicas  del orador ideal:

evitar muletillas,serenidad,presencia,confianza,concentar la atencion,.

bases para una oratoria eficaz,:vencer el miedo escenico,preparar un buen discurso,,voz y lenguaje corporal,atencion y persuasion.claridad,sencillez,concision,fluides,naturalidad,y elegancia.

imagen del orador y apariencia externa:

mirar al publico cuando habla,mantener la emocion y la atencion del publico,la vestimenta debe ir de acuerdo a la ocacion,

actitud emocional del orador

1la actitud emocional del orador forma parte de su imagen .

2el orador eficaz... Continuar leyendo "Oratoria" »

Amor ferus

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

amor: no románticos: filial: padre-hijo,fraternal:amor entre hermanos,místico:amor por Dios. Románticos: sensual o terrenal:erótico,pasión,idealizado:amor perfecto, correspondido(no),eterno,transitorio,amor cortes:amor secreto,amor imposible:nunca se concreta, trágico:alguien muere.Tópicos:carpediem:aprovecha el dia,ubisunt:donde están,que hicieron?,locus amoeus: lugarplacentero,perfecto,la falsa modestia:escursarse por la escases y la fragilidad de su talento,descalificarse,collige virgo rosas,la edad de oro:todo pasado fue mejor,beatus ille:personas que van en busca desi mismo into the wild,muerte igualitaria:la muerte es para todos sin importar nada, lo nunca antes dicho:las motivaciones de una obra, el mundo alreves: trastorno:
... Continuar leyendo "Amor ferus" »

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De las Vanguardias a la Guerra Civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Este recorrido explora las corrientes y figuras clave que moldearon la poesía española desde principios del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil, con un enfoque particular en la obra de Miguel Hernández y su contexto literario.

Influencias Fundamentales en la Poesía de Principios del Siglo XX

La obra de Miguel Hernández, poeta oriundo de Orihuela, se inscribe en un rico tapiz de influencias literarias de principios del siglo XX. Sus poemarios, como El rayo que no cesa y Vientos del pueblo (donde se incluye este poema), son testimonio de esta compleja interacción.

  • Rubén Darío y el Modernismo: Aportaron el intento de recuperar una poesía sensorial, emocional y rítmica, caracterizada por un uso abundante de adjetivos y una notable
... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De las Vanguardias a la Guerra Civil" »

Narrativa Española Contemporánea: Evolución y Tendencias Literarias (Siglos XX-XXI)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

La Narrativa Española del Exilio a la Posmodernidad (1930-Actualidad)

1. Años 30: La Novela del Exilio

  • Tras la Guerra Civil, muchos autores republicanos se exilian.

  • En el exilio, escritores como Ramón J. Sender, Max Aub o Rosa Chacel siguen creando, con obras centradas en la guerra y la pérdida.

  • Estas novelas quedan al margen de lo que se publica en la España franquista.

2. Años 40: Narrativa en la Posguerra

  • Clima cultural empobrecido, con censura estricta. Muchos escritores están exiliados o silenciados.

  • Dos tendencias principales:

    • Novela existencial: Refleja la angustia, la soledad y la falta de sentido en la vida tras la guerra. Ejemplos:

      • Nada (1944), de Carmen Laforet: protagonista joven en una Barcelona deprimente.

      • La sombra del ciprés es

... Continuar leyendo "Narrativa Española Contemporánea: Evolución y Tendencias Literarias (Siglos XX-XXI)" »

Fonemas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 27,26 KB

NORMAS Y USOS DE LA LENGUA: L. ESPAÑOLA

Examen:
1. - Transcripción fonológica.
2. - Clasificación de monemas.
3. - Análisis sintáctico.
4. - Estudio semántico.

Mecanismos utilizados por Saussure:
- Relaciones sintagmáticas: Relación que establece una unidad que la preceden o las siguen. Por ejemplo, las rosas. Las es un artículo y rosas determina un verbo en singular.
- Relación paradigmática: Relación que establece una unidad con otra que podría ir en su lugar. Permite descubrir todas las relaciones existentes en la lengua.

Niveles lingüísticos:

NivelDisciplinaElementosFónicoFonologíaFonemaLéxicoFonéticaAlófonoMorfoló-gicoMorfologíaMonema, con el lexema (base del significado), el morfema (trabado libre) y el signo mínimo (significante... Continuar leyendo "Fonemas" »

Lohjhj

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

LETRA: GABRIEL TORRES PULGAR
MÚSICA: RICARDO LLERAS CODAZZI
CORO
ANTE DIOS Y LA PATRIA JURAMOS
CON SINCERA Y PROFUNDA EMOCIÓN,
QUE EL DEBER POR CONSIGNA LLEVAMOS
Y POR ALTA DIVISA EL HONOR. (BIS)
I
DELINCUENTES OID AMPARAMOS
DE LA LEY EL IMPERIO SAGRADO,
EL OBRERO, EL HOGAR, EL ESTADO,
LA DIVERSA FECUNDA MISIÓN
LAS FRONTERAS, LAS COSTAS, LOS LLANOS,
SIERRAS, CAMPOS, CIUDAD, ALDEHUELA,
TODA TU, TODA TU, VENEZUELA,
NOS VERAS CONTRA EL VIL MALHECHOR.
II
COMPATRIOTAS O NO: GARANTÍA
BRINDAREMOS AL BUEN CIUDADANO,
AL INVÁLIDO, AL NIÑO, AL ANCIANO,
EN FUNCIÓN DE JUSTICIA SOCIAL,
Y A TI, PATRIA, EN LAS ÉPOCAS LIDES,
O AL CALOR DE TUS CÍVICAS LUCHAS,
LLEGARAN ESTAS NOTAS QUE ESCUCHAS,
CUAL UN HIMNO DE AMOR Y LEALTAD
 La estrella, que representa el brillo de las virtudes

... Continuar leyendo "Lohjhj" »

Teatro Tardobarroco Español: Dramaturgia Popular y la Crítica Ilustrada del Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Teatro Tardobarroco: Continuidad y Popularidad

La dramaturgia de esta época no sufre variaciones importantes frente al Barroco; es decir, prevalecen los mismos géneros, formas y fábulas que agradaban en el siglo anterior. Entre los nuevos dramaturgos que se inscriben en esta tendencia destacan Antonio de Zamora y José de Cañizares. Se trata de un teatro popular que no tiene una intención didáctica ni moralizadora, como sí la tendrá el teatro neoclásico.

Características del Teatro Popular Tardobarroco

Este teatro popular se puede clasificar en varias categorías:

1. Teatro Espectacular

Está pensado para el espectáculo, a modo de circo. En el teatro espectacular se cultivan la comedia heroica y militar, la comedia de santos y la comedia... Continuar leyendo "Teatro Tardobarroco Español: Dramaturgia Popular y la Crítica Ilustrada del Siglo XVIII" »