Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

El Aprendizaje de la Historia en Niños: Perspectivas de Calvani y Egan

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Antonio Calvani: Comprensión Temporal en la Infancia

En la década de los 80 en Italia, Antonio Calvani postuló que cierto grado de comprensión temporal es posible en niños, incluso en etapas preoperatorias. Según Calvani, la historia puede ser enseñada y comprendida desde los cinco años, o incluso antes. Los problemas en su aprendizaje no derivan tanto de las incapacidades de los niños, sino de los contenidos seleccionados, la didáctica empleada y su tratamiento.

Calvani señala que, según las investigaciones piagetianas, la comprensión temporal de una narración no se adquiere hasta después de los 8 años. Antes de esta edad, los niños manifestarían una incapacidad natural. Sin embargo, con pruebas no lingüísticas o materiales... Continuar leyendo "El Aprendizaje de la Historia en Niños: Perspectivas de Calvani y Egan" »

Metodología de Investigación en Educación: Hipótesis, Variables y Técnicas de Recogida de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Las Hipótesis en la Investigación. Criterios de Clasificación y Tipos.

Según el tipo de relación entre las variables:

  • Descriptivas
  • Relacionales
  • Causales

Según el origen:

  • Inductivas (Surgen de las observaciones sobre la realidad)
  • Deductivas (Derivan de la teoría)

Según el nivel de concreción:

  • Conceptuales (Una idea propuesta para explicar un evento en relación con otros)
  • Operativas (Predicción comprobable que se deriva de una conceptual)
  • Estadísticas (Expresan la relación entre las variables de forma cuantitativa. Se diferencian dos: nula y alternativa)

Las Variables en la Investigación en Educación. Tipos de Definición. Describe el Proceso de Operativización de Variables y Pon Algún Ejemplo.

Tipos:

  • Constitutiva: Define la naturaleza de
... Continuar leyendo "Metodología de Investigación en Educación: Hipótesis, Variables y Técnicas de Recogida de Datos" »

Mediació Comunitària i Escolar: Guia i Casos Pràctics

Clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,87 KB

CAS 1: Conflicte mediable entre Paco i Pepe (Pis Tutelat)

Explicació de la mediació per a l'equip professional

La mediació és un procés de resolució de conflictes en què una persona mediadora facilita la comunicació entre les parts (en aquest cas, en Paco i en Pepe) perquè trobin les seves pròpies solucions sense imposicions. A diferència de processos judicials, aquí l'acord el construeixen les mateixes parts, cosa que els ajuda a assumir la responsabilitat del conflicte i de la seva resolució.

Atès que aquest és un conflicte en l'àmbit de convivència del pis tutelat, es pot considerar mediació comunitària, ja que abasta la gestió d'un conflicte en un grup que comparteix espai i recursos comuns, i cerca afavorir la convivència... Continuar leyendo "Mediació Comunitària i Escolar: Guia i Casos Pràctics" »

Teorías de Enfermería: Virginia Henderson, Dorothea Orem y Más

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Teorías Fundamentales de Enfermería

Escuela de las Necesidades: Virginia Henderson

Virginia Henderson: Principio de los cuidados básicos. La persona tiene necesidades y, mediante su esfuerzo, consigue la independencia. Aquel que es dependiente es el que tiene una necesidad no satisfecha por falta de fuerza, motivación o conocimientos. Estas necesidades deben satisfacerse sin ayuda.

  • El enfermero atiende al paciente si es dependiente, con el objetivo de que sea independiente lo antes posible.
  • Cuidados: reemplaza, refuerza, aumenta la acción del individuo. Se ocupa de su fuente de dificultad.
  • Enfermera como sustituta: proceso grave, lo suple todo.
  • Como ayuda: deja parte de independencia.
  • Como compañera: supervisa y educa, el paciente satisface
... Continuar leyendo "Teorías de Enfermería: Virginia Henderson, Dorothea Orem y Más" »

Proceso Integral de Planificación Social: Diagnóstico, Programación y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB

Fases Fundamentales de la Planificación Social

  • Diagnóstico
  • Impacto esperado
  • Formulación
  • Ejecución
  • Evaluación

El Diagnóstico Social: Comprendiendo la Realidad

Propósitos del Diagnóstico Social

  • Ofrecer información básica para fundamentar acciones concretas.
  • Proporcionar un cuadro de situación que sirva de base para la actuación.

Elementos Clave de un Diagnóstico Social

Un diagnóstico social implica definir:

  • Cuáles son los problemas principales.
  • El contexto específico de la situación problema.
  • Los recursos disponibles y potenciales.
  • Los factores y actores sociales relevantes.
  • Las decisiones estratégicas a tomar.

Características del Diagnóstico Social

  • Es una fase esencial dentro de la planeación social.
  • Constituye una forma de culminar una investigación
... Continuar leyendo "Proceso Integral de Planificación Social: Diagnóstico, Programación y Evaluación" »

Fundamentos de Enfermería: Metaparadigmas, Modelos y Proceso

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Metaparadigma

Conceptos globales que identifican el fenómeno central para el interés de una disciplina, las proposiciones globales que describen los conceptos y las proposiciones globales que enuncian las relaciones entre los conceptos.

  • Requerimientos: Debe identificar un campo que es privativo del dominio de otras disciplinas, comprender todos los fenómenos de interés para la disciplina, desde una perspectiva neutral e internacional.

Conceptos: persona, entorno, salud, enfermería (proposiciones no relacionales)

  • Concepto persona: Individuos, familias, comunidades y participantes de la enfermería.
  • Concepto entorno: Personas significativas para el individuo, y ambiente físico, condiciones locales, mundiales, tanto sociales políticas o económicas.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Enfermería: Metaparadigmas, Modelos y Proceso" »

Desarrollo de Sede Electrónica para NavarrUOCnet: Consideraciones de Proyecto bajo Criterios PMBOK

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Hola, soy Aure Jiménez, y en este video voy a explicar por qué el desarrollo de una sede electrónica para la empresa NavarrUOCnet se considera un proyecto según los criterios del PMBOK y lo visto en los módulos 1 y 2.

¿Es el desarrollo de una sede electrónica un proyecto?

Sí, es un proyecto. Según las características que define el PMBOK, este caso cumple con todos los criterios clave para ser considerado un proyecto.

Criterios que definen el desarrollo de la sede electrónica como proyecto

  • Temporalidad

    Un proyecto tiene una duración limitada, con un inicio y un fin claramente establecidos. En este caso, hablamos del desarrollo de una sede electrónica, lo que implica que tiene una fecha de inicio, que sería la fase de planificación

... Continuar leyendo "Desarrollo de Sede Electrónica para NavarrUOCnet: Consideraciones de Proyecto bajo Criterios PMBOK" »

Evolución de la Noción Espacial en la Infancia: Perspectivas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Desarrollo de la Noción Espacial según Piaget y Otros Autores

Etapa Preoperacional (aproximadamente 5-6 años)

A esta edad, los niños comprenden mejor la relación de unos objetos con otros y muestran una mayor capacidad de formalización. La escuela se convierte en un espacio conocido. Demuestran más habilidad para situarse en el espacio y presentan una gran diversidad de comportamientos, sensibilidad, adquisiciones y competencias.

El niño se desplaza en el espacio y sus relaciones espacio-temporales se coordinan con su propio cuerpo (identificando derecha, izquierda, arriba, abajo). Comienza a conocerse a sí mismo y puede aplicar este autoconocimiento al espacio circundante.

Transición a la Representación Proyectiva (Hacia los 7 años)

... Continuar leyendo "Evolución de la Noción Espacial en la Infancia: Perspectivas Clave" »

Gestión del Alcance y Recursos Humanos en Proyectos: Planificación y Control

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Gestión del Alcance del Proyecto

La Gestión del Alcance del Proyecto comprende los procesos necesarios para asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y *únicamente* el trabajo necesario, para completarlo con éxito.

Procesos Clave en la Gestión del Alcance

  • 5.1 Planificar la Gestión del Alcance: Proceso para crear un plan de gestión del alcance que documente cómo se definirá, validará y controlará el alcance del proyecto.
  • 5.2 Recopilar Requisitos: Proceso para determinar, documentar y gestionar las necesidades y requisitos de los interesados, a fin de cumplir con los objetivos del proyecto.
  • 5.3 Definir el Alcance: Proceso para desarrollar una descripción detallada del proyecto y del producto.
  • 5.4 Crear la EDT/WBS: Proceso
... Continuar leyendo "Gestión del Alcance y Recursos Humanos en Proyectos: Planificación y Control" »

Terapia Ocupacional: Conceptos Clave, Juego y Discapacidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Conceptos Clave en Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional (TO) se centra en el estudio y la promoción de la ocupación humana como elemento fundamental para la salud y el bienestar. A continuación, se definen algunos conceptos clave:

  • Ocupación: Se entiende como el hacer cotidiano en que se involucran las personas y que tiene una forma, función y significado definidos y observables en un contexto cultural. Se compone de:
    • Forma: Se refiere a los aspectos que se pueden observar directamente. Responde a la pregunta: ¿Qué hace?
    • Función: Es la manera en que esa ocupación sirve al individuo. Responde a la pregunta: ¿Para qué lo hace?
    • Significado: La importancia que tiene para él. Responde a la pregunta: ¿Por qué lo hace?
  • Adaptación ocupacional:
... Continuar leyendo "Terapia Ocupacional: Conceptos Clave, Juego y Discapacidad" »