Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cultura, Comportamiento y Gestión del Talento en las Organizaciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Cultura Organizacional

La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. Ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.

Elementos de la Cultura Organizacional

  • Comportamiento diario observable
  • Clima de la organización
  • Normas de los grupos y sus comportamientos
  • Reglas del juego
  • Valores dominantes que definen a una organización
  • Filosofía administrativa

Puesto de Trabajo

La idea de puesto de trabajo se aplica, en principio, al espacio físico donde se realiza una actividad laboral. Sin embargo, en algunos oficios no hay un lugar concreto donde... Continuar leyendo "Cultura, Comportamiento y Gestión del Talento en las Organizaciones" »

Proyecto Educativo de Centro, Consejo Escolar y Programaciones: Claves de la LOMLOE

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

1. Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Definición, Aprobación y Novedades de la LOMLOE

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento que recoge la planificación y organización de un centro educativo, incluyendo sus objetivos, metodología, recursos y criterios de evaluación. Es aprobado por el Consejo Escolar. La Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) de 2020 refuerza la participación de la comunidad educativa en la elaboración y seguimiento del PEC, promoviendo la inclusión, equidad y atención a la diversidad.

2. Consejo Escolar

Composición y Funciones

El Consejo Escolar es un órgano colegiado de participación en la gestión de los centros educativos. Está constituido por representantes de la dirección, profesores,... Continuar leyendo "Proyecto Educativo de Centro, Consejo Escolar y Programaciones: Claves de la LOMLOE" »

Métodos y Fuentes Clave en Investigación Comercial

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Tipos de Estudios en Investigación Comercial

Estudio Exploratorio

  • Objetivo

    Buscar indicios acerca de la naturaleza del problema, las posibles alternativas de decisión y las variables más relevantes.

  • Usos

    • Definir una cuestión de forma más concreta.
    • Desarrollar hipótesis.
    • Conseguir intuiciones.
    • Aislar variables clave.
    • Seleccionar prioridades.
  • Tipos

    Preliminares, muy flexibles y poco formalizados.

    Basados en: entrevistas con profesionales, estudios de datos, exámenes de situaciones similares.

    Útiles para descomponer grandes problemas.

  • Ejemplo

    Estudio de la situación de España y el problema de la crisis.

Estudio Descriptivo

  • Objetivo

    Describir y detallar.

  • Usos

    • Características del consumidor de un producto.
    • Porcentaje del mercado objetivo que conoce la marca.
... Continuar leyendo "Métodos y Fuentes Clave en Investigación Comercial" »

Fundamentos Esenciales de la Didáctica de la Lengua y la Literatura

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Fundamentos Esenciales de la Didáctica de la Lengua y la Literatura

Este documento recopila y define conceptos clave relacionados con el currículo, los procesos cognitivos de lectura y escritura, la memoria, y las metodologías de enseñanza en el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura.

Currículo y Concreción Curricular

Exploramos las definiciones y los distintos niveles de concreción del currículo educativo, desde su concepción general hasta su aplicación en el aula.

Currículo

Es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente.

Segundo Nivel de Concreción Curricular

... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Didáctica de la Lengua y la Literatura" »

El Efecto Foucault en la Teoría Organizacional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Efecto Foucault

1. Sendas de Bifurcación en la Teoría Organizacional

Presentar las ideas básicas que conforman cada uno de los senderos...

2. Convergencia en las Relaciones de Significado y Producción

En este grupo de enfoque de los senderos de bifurcación se aprecia un fenómeno de posible convergencia: el énfasis del primer sendero en las relaciones de significado, junto al énfasis del segundo en las relaciones de producción, parecen conducir hoy a una zona de intersección en la que las organizaciones se consideran como espacios en los que se producen relaciones materiales y simbólicas entre agentes sociales diversos, ubicados en una estructura institucional y culturalmente referida.

3. El Impacto del Efecto Foucault

Este nuevo movimiento... Continuar leyendo "El Efecto Foucault en la Teoría Organizacional" »

Importancia de la administración en la revolución industrial

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Aportaciones de la Revolución

Cambios de los sistemas de producción, disminución de los costos de producción, aparecen los grandes inventos, aparece una nueva clase social: obrero, desaparece el pequeño artesano y aparece la competencia

Actividades para cada departamento

Planear y tomar decisiones, organizar, dirigir y controlar

Administración

Consiste en darle forma de manera consistente y constante a las organizaciones

Gerente

Persona cuyas actividades principales son parte del proceso de administración la cual planea, organiza, dirige y controla los recursos de la organización

Tipos de gerentes

Visión horizontal: niveles de gerentes en la organización (top manager: controlan la organización, gerentes nivel medio: implementan políticas... Continuar leyendo "Importancia de la administración en la revolución industrial" »

Herramientas de Medición en Investigación: Validez y Confiabilidad Esenciales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Instrumentos de Medición de Variables en Investigación

Los instrumentos de medición son las herramientas empleadas para obtener información y realizar observaciones en una investigación o estudio determinado. La selección de estos instrumentos se realiza en función de lo que se desea estudiar o investigar, las características a observar, sus propiedades y los factores relacionados con aspectos naturales, económicos, políticos, sociales, entre otros.

Técnicas como la encuesta, el cuestionario, la entrevista, la observación y las escalas de actitudes y opiniones son herramientas fundamentales para medir variables. Estas deben poseer dos características esenciales:

Validez

Esta característica se refiere a la capacidad del instrumento... Continuar leyendo "Herramientas de Medición en Investigación: Validez y Confiabilidad Esenciales" »

Fundamentos del Proceso de Auditoría: Etapas, Tipos y Aplicación Estratégica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Proceso de Auditoría

Es un proceso ordenado que consiste en recoger información, analizarla, verificarla, evaluar la situación y proponer recomendaciones.

Etapas de la Auditoría

  1. Recogida de información.
  2. Análisis de la información: identificar los problemas, evaluar su gravedad y diagnosticar las causas.
  3. Verificación: comprobar su validez.
  4. Evaluación: valorar las desviaciones y su gravedad, y proponer soluciones.
  5. Recomendaciones: proponer soluciones definitivas.

Plan de Actuación del Auditor: Etapas

Las etapas incluyen:

  • Trabajos preliminares.
  • Conocimiento general de la empresa.
  • Análisis del balance social.
  • Identificación de los procedimientos.
  • Pruebas de conformidad.
  • Evaluación de eficacia.
  • Conclusión de la auditoría de eficacia.
  • Adaptación del
... Continuar leyendo "Fundamentos del Proceso de Auditoría: Etapas, Tipos y Aplicación Estratégica" »

Vocación y Orientación Vocacional: Conceptos y Principios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Vocación: es el llamado a satisfacer una necesidad para lograr el bienestar de un individuo y alcanzar el éxito, desde el nacimiento hasta la muerte.

Factores: Genéticos, sociales, personales, psicológicos.

Desarrolla: Habilidades, actitudes, interés, posición social.

Orientación Vocacional

Orientación Vocacional: es un proceso que busca despertar intereses vocacionales en un individuo, ajustándolo a la competencia laboral y las necesidades del mercado.

Factores: Búsqueda de empleo, motivación, deseos y preferencias.

Conducta Vocacional

Parte del proceso de socialización, definido en la adolescencia o juventud como un periodo de transición, con influencia de componentes ambientales y personales.

Competencias

Básicas

Funcionales

Conductuales

Conducta

... Continuar leyendo "Vocación y Orientación Vocacional: Conceptos y Principios" »

Enfoques de Investigación: Cuantitativo, Cualitativo y en Redes

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Enfoque Cuantitativo

Características:

  • Mide el fenómeno.
  • Utiliza la estadística.
  • Prueba hipótesis.
  • Realiza análisis de causa y efecto.

Procesos:

  • Secuenciales.
  • Deductivos.
  • Probatorios.
  • Analizan la realidad objetiva.
  • Generalizan los resultados con precisión, réplica y predicción.

Enfoque Cualitativo

Características:

  • Explora los fenómenos en profundidad.
  • Se conduce en ambientes naturales.
  • Los significados se extraen de los datos.
  • No se fundamenta en la estadística.

Procesos:

  • Inductivos.
  • Recurrentes.
  • Analizan múltiples realidades subjetivas.
  • No tienen secuencia lineal.
  • Profundizan en los significados, en la amplitud, la riqueza interpretativa y contextualizan el fenómeno.

Investigación en Redes

Ventajas:

  • Investigación a bajo coste.
  • Rapidez y poco tiempo de
... Continuar leyendo "Enfoques de Investigación: Cuantitativo, Cualitativo y en Redes" »