Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Matemáticas de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Demostración por Inducción Matemática y Resolución de Ecuaciones de Recurrencia

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Inducción Matemática

La inducción matemática es un método de demostración que se utiliza para probar que una proposición P(n) es verdadera para todos los números enteros n mayores o iguales a un valor inicial n0 (generalmente 0 o 1).

Pasos de la Inducción Matemática

  1. Base de la inducción: Se demuestra que la proposición P(n) se cumple para el valor inicial n0.
  2. Hipótesis de inducción: Se asume que P(k) es verdadera para algún entero kn0.
  3. Tesis de inducción: Se demuestra que, si P(k) es verdadera (hipótesis), entonces P(k+1) también es verdadera.

Si se cumplen estos tres pasos, se concluye que P(n) es verdadera para todos los enteros nn0.

Ejemplo 1

Demostrar que P(n) = n3 + (n+1)3 + (n+2)3 es divisible por 9 para todo n ≥... Continuar leyendo "Demostración por Inducción Matemática y Resolución de Ecuaciones de Recurrencia" »

Conceptos Fundamentales de Estadística Descriptiva: Medidas, Dispersión y Correlación

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Mediana

La mediana es el valor de la variable tal que el número de observaciones menor que él es igual al número de observaciones mayor que él. La denotaremos por Me.

Parámetros de Dispersión

Se llama dispersión a las desviaciones que existen respecto de la media, es decir, es necesario saber en qué medida los datos numéricos están agrupados o no alrededor de los valores centrales. Los parámetros que realizan esto se denominan parámetros de dispersión. Existen tres parámetros de dispersión principales: rango, varianza y desviación típica.

Rango o Recorrido

El rango o recorrido es la diferencia entre el mayor valor y el menor valor que toma la variable estadística. Se denota por R.

Desviación

La desviación es la diferencia entre... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Estadística Descriptiva: Medidas, Dispersión y Correlación" »

Estadística Descriptiva: Fórmulas y Conceptos Esenciales para el Manejo de Datos

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Conceptos Fundamentales en Estadística Descriptiva

Este documento presenta un compendio de fórmulas y definiciones esenciales utilizadas en estadística descriptiva para el análisis y la interpretación de datos.

Número de Elementos

num = E(3/4 + log n / log 2)

Medidas de Tendencia Central

Mediana

La mediana es el valor central en un conjunto de datos ordenados.

  • Para datos no agrupados:

    La mediana se encuentra en la posición: X(n+1)/2

  • Para datos agrupados:

    La fórmula para calcular la mediana es:

    X = Li + c * (((n/2) - Fi-1) / fi)

    Donde:

    • Li: Límite inferior de la clase mediana.
    • c: Amplitud de la clase mediana.
    • n: Número total de datos.
    • Fi-1: Frecuencia acumulada de la clase anterior a la clase mediana.
    • fi: Frecuencia absoluta de la clase mediana.

Percentiles

... Continuar leyendo "Estadística Descriptiva: Fórmulas y Conceptos Esenciales para el Manejo de Datos" »

Círculo de Mohr: Cálculo de Tensiones en Estado Biaxial

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El círculo de Mohr es una herramienta gráfica utilizada para el cálculo de tensiones en planos con distintas orientaciones alrededor de un punto de una pieza sometida a un estado tensional biaxial. Se utiliza como recurso gráfico para visualizar y determinar las tensiones principales y cortantes máximas en un elemento.

Consideraciones para la Construcción del Círculo de Mohr

Para dibujar correctamente el círculo de Mohr, se deben tener en cuenta los siguientes detalles:

  • El sentido de giro del ángulo en el círculo corresponde con el sentido de giro del plano AB en la realidad.
  • El signo de las tensiones tangenciales (τ) se toma como positivo si giran en sentido de las agujas del reloj alrededor del elemento diferencial, y negativo en caso
... Continuar leyendo "Círculo de Mohr: Cálculo de Tensiones en Estado Biaxial" »

Técnicas de Muestreo: Tipos y Procedimientos para Investigación

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Muestreos Probabilísticos

1. Muestreo Aleatorio Simple

Necesidad de información: Tamaño y marco muestrales.

Procedimiento:

  • Elegir los elementos mediante un procedimiento estadístico (números aleatorios sin repetición).

2. Muestreo Aleatorio Sistemático

Necesidad de información: Tamaño y marco muestrales.

Procedimiento:

  • Calcular el coeficiente de elevación: cantidad de individuos de la población que representa cada unidad muestral (N/n).
  • El primer elemento se elige de manera aleatoria.
  • Los restantes serán los situados en el marco muestral N/n posiciones después del anterior (sistemáticamente).

3. Muestreo Estratificado

Necesidad de información: Tamaño y marco muestrales; grupos en la población.

Procedimiento:

  • Se comienza con un muestreo aleatorio
... Continuar leyendo "Técnicas de Muestreo: Tipos y Procedimientos para Investigación" »

Modelos Geométricos: Propiedades, Aplicaciones y Continuidad de Curvas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Cualidades de los Modelos Geométricos

Las cualidades de los modelos geométricos permiten la concepción y descripción de cualquier forma. Proporcionan un medio para transmitir la información y son la base para el análisis de cualidades estéticas y funcionales.

Interpolación Global: Propiedades e Inconvenientes

Propiedades

  • Invarianza frente a transformaciones afines.
  • Resuelve los problemas inherentes al grado de la curva.
  • Aportan un alto grado de suavidad a las curvas.

Inconvenientes

  • Son poco previsibles los efectos sobre la curva ante el cambio de algún dato.
  • La curva cambia totalmente al modificar algún dato.
  • No es posible la reproducción exacta y sencilla de cónicas.
  • El grado de la curva depende del número de datos que se interpola.
  • Incremento
... Continuar leyendo "Modelos Geométricos: Propiedades, Aplicaciones y Continuidad de Curvas" »

Ejercicios resueltos de probabilidad: Monedas, daltonismo y más

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Ejercicio 10: Lanzamiento de cuatro monedas

Se lanzan cuatro monedas y se sabe que, por lo menos, aparecerán dos caras. ¿Cuál es la probabilidad de que aparezcan exactamente cuatro caras?

Solución:

Primero, definimos los eventos:

  • A: Aparecen exactamente cuatro caras.
  • B: Aparecen al menos dos caras.

El espacio muestral para el lanzamiento de cuatro monedas tiene 24 = 16 resultados posibles. Los resultados que contienen al menos dos caras son:

{CCXX, CXCX, CXXC, XCCX, XCXC, XXCC, CCXC, CXCC, XCCC, CCCX, CCCC}

Hay 11 resultados posibles para el evento B, por lo que P(B) = 11/16.

El evento A (cuatro caras) solo tiene un resultado posible: {CCCC}.

La intersección de A y B (A ∩ B) es el evento en el que aparecen exactamente cuatro caras, que también... Continuar leyendo "Ejercicios resueltos de probabilidad: Monedas, daltonismo y más" »

Problemas Resueltos de Estadística y Probabilidad Aplicada

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Agrupación de Datos en Intervalos

El contenido de una sustancia en un líquido está dado con una precisión de 5 miligramos por litro. Así, los datos podrían tomar los valores de esta sucesión:

... 120, 125, 130, 135, 140, 145 ...

Tenemos un conjunto de datos de esta variable, comprendidos entre 110 y 245. Explica cómo los agruparías en intervalos de amplitud 25 y haz una tabla con los límites reales, los aparentes y las marcas de clase.

Cálculo de intervalos: (247,7 - 107,5) / 25 = 5,6. Necesitamos 6 intervalos de 25. Como 6 * 25 = 150, sobran 10; los podemos poner al principio para empezar los límites aparentes con un número redondo.

Tabla de Intervalos:

  • Límites Reales: (97,5 ; 122,5) | Límites Aparente: 100 - 120 | Marca de Clase:
... Continuar leyendo "Problemas Resueltos de Estadística y Probabilidad Aplicada" »

Escalas de Medición y Aplicaciones en Epidemiología

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Escalas de Medición

Los indicadores son instrumentos de evaluación que utilizan diferentes escalas de medidas:

  • Nominal: Nombrar o etiquetar. Ejemplos: sexo, comuna, escuela, diagnóstico.
  • Ordinal: Nombrar o etiquetar y jerarquizar. Ejemplos: intensidad del dolor, nivel de ingreso, nivel de escolaridad.
  • De Intervalo: Nombrar o etiquetar, jerarquizar y hacer comparaciones matemáticas. El 0 no significa ausencia. Ejemplo: temperatura.
  • De Razón: Nombrar o etiquetar, jerarquizar y hacer comparaciones matemáticas. Ejemplos: edad, peso, número de hijos.

Usos de los Indicadores

  • Diagnóstico de la situación de salud
  • Identificación de carencias, necesidades y problemas
  • Priorización de problemas
  • Planificación sanitaria
  • Evaluación de programas de salud
  • Evaluación
... Continuar leyendo "Escalas de Medición y Aplicaciones en Epidemiología" »

Formulación y Prueba de Hipótesis en Investigación Científica: Conceptos Esenciales

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Cómo Formular Hipótesis de Investigación

Para formular hipótesis, partimos de los problemas y objetivos previamente establecidos. Es crucial que estas hipótesis estén correlacionadas y sean coherentes con dichos planteamientos. En esencia, una hipótesis debe responder a la pregunta de investigación formulada.

Desafíos en la Formulación de Hipótesis

Existen tres limitaciones principales al formular hipótesis:

  • Escasos conocimientos en la fundamentación teórica: Una base teórica débil puede dificultar la formulación de hipótesis sólidas.
  • Escaso ejercicio lógico: La falta de práctica en el razonamiento lógico puede llevar a cometer contradicciones en la formulación.
  • Desconocimiento de las técnicas para redactar hipótesis: A menudo,
... Continuar leyendo "Formulación y Prueba de Hipótesis en Investigación Científica: Conceptos Esenciales" »