Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Matemáticas de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Formas y ecuaciones en geometría analítica

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 390,77 KB

Ecuacion

Rectas

Rectas: *forma punto-pendiente : Ecuacion

*forma pendiente ordenada al origen: Ecuacion

*forma segmentaria: Ecuacion

*forma general: Ecuacion  

*forma Polar: reemplazar Ecuacion Ecuacion

*forma normal:(signo opuesto a c) Ecuacion

Ecuacion

Polares: Ecuacion  

Ecuacion   Ecuacion   Ecuacion

p: foco a directriz. Cos(eje polar) Sen(eje pi/2)

Simetria: *eje polar: a)reemplazar θpor -θ y no cambia b)θ por π-θ , r debe quedar como -r.  *eje π/2: a)θ por π-θ y no cambia b)θ por -θ y no cmbia. *al polo: a)r por -r y no cambia b)θ por π+θ y no cambia.

Distancia punto a recta

Distancia punto a recta: Ecuacion


Conicas: a)parabola(1) b)elipse(01) d)circunsferencia (0) 

Ecuacion Ecuacion

a) parabola: Ecuacion

P=distancia foco a vertice. Ecuacion

Directriz X=-P

Recta tg: derivar la ecuacion igualada a 0, reemplazar y por el punto dado y se obtiene la pendiente tg. Normal se pone... Continuar leyendo "Formas y ecuaciones en geometría analítica" »

Resolución de Sistemas de Ecuaciones: Métodos de Reducción, Sustitución y Gráfico

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Método de Reducción

El método de reducción consiste en obtener un sistema equivalente sumando o restando a una de las ecuaciones la otra, de manera que el nuevo sistema tenga en una de las ecuaciones una incógnita menos.

Ejemplo de Resolución por Método de Reducción

Resuelve el sistema:

5x + 3y = 7

3x + 4y = 2

Pasos:

  1. Multiplicamos una o ambas ecuaciones por números para conseguir un sistema equivalente donde una de las incógnitas tenga el mismo coeficiente en las dos ecuaciones, pero con distintos signos.

(-3) * (5x + 3y) = 7 → -15x - 9y = -21

(5) * (3x + 4y) = 2 → 15x + 20y = 10

  1. Sumamos miembro a miembro las dos ecuaciones obtenidas:

-15x - 9y = -21

15x + 20y = 10


11y = -11

  1. Sustituimos en una de las dos ecuaciones del sistema inicial el valor
... Continuar leyendo "Resolución de Sistemas de Ecuaciones: Métodos de Reducción, Sustitución y Gráfico" »

Conceptos clave en oftalmología

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Apostil: Unidad intensidad luminosa.

Cintillas ópticas: Porción ant (A carótida interna, cerebral media. comunicante post), Porción Post(A coroidea anterior).

Contracción: Área del cv debe ser totalmente ciega.

CGL (A coroidea ant, A coroidea post,A cerebral post)

Decibel: Unidad de sensibilidad retinal.

Escotoma: Área de disminución de sensibilidad.

Factor extrínseco: Intrumental, perimetrista, distancia del punto de fijación

Factor intrínseco: Diámetro pupilar, ametropías, opacidad, edad.

Isoptera: Unión de puntos de igual sensibilidad en relación a tamaño e intensidad-

Mancha ciega: Zona de no visión fisiológ, se localiza a 15° de la fijación, 1,5° debajo del meridiano horizontal. Mide 5,5° de ancho y 7,5° alto.

Polígono de

... Continuar leyendo "Conceptos clave en oftalmología" »

Fundamentos de Estadística: Variables, Muestreo e Inferencia

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 14,06 KB

Estadística

La estadística es un mecanismo útil para procesar la evidencia, resumirla, entenderla y obtener conclusiones a partir de la interpretación de resultados. Permite manejar rápidamente grandes volúmenes de números. Debe siempre estar acompañada de teoría, poniendo a prueba modelos teóricos mediante modelos estadísticos. La teoría es lo que permite la interpretación de los resultados obtenidos.

IMPORTANTE: Como toda técnica, la estadística está repleta de consensos arbitrarios que deben cuestionarse y considerarse. Por ello es discutible su objetividad y precisión.

Bases de Datos

  • Sistematizan información.
  • Pueden componerse de datos primarios o secundarios.

Tipos de Variable

Representan las propiedades de las unidades observadas,... Continuar leyendo "Fundamentos de Estadística: Variables, Muestreo e Inferencia" »

Cálculo de redes y direcciones IP

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Si, no, máscara, ADN, 1, nombre, redes, red1, 2, con, fórmula, halalmos, ¿cuántas redes necesitamos?, elevando 2 a 3, ejemplo, 8 redes, los 1 se cogen donde empieza, los 0 si hay un 1 no se toca, 3, si son 8 redes cogemos 3 unos y cambiamos la máscara de red añadiendo los nuevos unos y se pasa a decimal los últimos dígitos de la máscara. Si son 2 elevado a 10 coges 10 unos, 4, con los ceros que hay a la derecha de la máscara nueva cogemos la fórmula 2 elevando a los ceros que haya y menos 2 a la derecha será el número de host, 5, la primera red es la que nos dan y la primera un número más, 6, número mágico, el último uno que quedó a la derecha contando desde el punto de la red de la nueva máscara y mirando la tabla de elevados... Continuar leyendo "Cálculo de redes y direcciones IP" »

Estatua eta Globalizazioa: Nazioarteko Harremanak eta Eskubideak

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,57 KB

Globalizazioaren eraginez, mundu-sistema bat sortu da, eta estatuak sistema horren parte dira. Funtzionamendu egokia izateko, estatuek akordioak adostu dituzte eta nazioz gaindiko erakundeak sortu dituzte.

Estatuen Arteko Harremanak: Itunak eta Hitzarmenak

Estatuak etengabe harremanetan daude. Sortzen diren arazoak konpontzeko, koordinazioa ezinbestekoa da.
Estatuen ekimen bateratua honako hauetan oinarritzen da:
  • Eskubideei buruzko nazioarteko adierazpenak, hitzarmenak eta itunak sinatzea. Estatuak zenbait jarduera egitera edo ez egitera konprometitzen dira.
  • Estatuz gaindiko erakundeak sortzea. Erakunde horietan eskumenak eskuordetzen dituzte.
Gaur egun, itunak eta hitzarmenak gai hauei buruzkoak dira, besteak beste: armamendu-kontrola, arma nuklearren
... Continuar leyendo "Estatua eta Globalizazioa: Nazioarteko Harremanak eta Eskubideak" »

Metodología de Muestreo para Investigación en la Facultad de Derecho: Relaciones Laborales

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Selección del Momento y Método de Muestreo

En nuestro caso, el muestreo se realizará en los intervalos donde los estudiantes se encuentran en los descansos entre clase y clase, por ejemplo, de 17:45h a 18:15h. El análisis lo realizaremos con el método MAE, es decir, un muestreo aleatorio estratificado. Este procedimiento de selección resultará de estratificar nuestra muestra. Clasificando la muestra en estratos, podremos realizar el trabajo de investigación de forma más ordenada y eficaz.

Justificación de la Estratificación

La estratificación se justifica dado que entendemos que son las variables más relevantes que nos ayudarán a clasificar el universo que queremos estudiar. Además, podemos obtener respuestas de cada estrato, ya... Continuar leyendo "Metodología de Muestreo para Investigación en la Facultad de Derecho: Relaciones Laborales" »

Fundamentos de Densidad, Medición y Estadística: Guía Concisa

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Fundamentos de Densidad, Medición y Estadística

Densidad

La unidad derivada del SI para la densidad es el kg/m3
1 g/cm3 = 1 g/mL = 1000 kg/m3
Densidad = m/v

Conversiones Útiles

1 L = 1000 mL
1 milla = 1609 m
1 min = 60 s
1 hora = 60 min
°K = °C + 273.15
°F = 9/5 x °C + 32

Energía Cinética

Energía Cinética = 1⁄2mv2

Estadística Descriptiva

Media aritmética = Promedio = suma de todos / cantidad de números
Desviación estándar = Paso 1: calcular la media. Paso 2: calcular el cuadrado de la distancia a la media para cada dato. Paso 3: sumar los valores que resultaron del paso 2. Paso 4: dividir entre el número de datos. Paso 5: sacar la raíz cuadrada.


Precisión y Exactitud

Precisión es la reproducibilidad de la medida. Indica la calidad del
... Continuar leyendo "Fundamentos de Densidad, Medición y Estadística: Guía Concisa" »

Conceptos Esenciales de Álgebra: Potenciación, Radicación y Factorización

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Potenciación

La potenciación es la operación que consiste en multiplicar un número real a (base) por sí mismo n veces, donde n es un número natural mayor que 1 (exponente). El resultado se llama potencia enésima de a.

Radicación

La radicación es la operación inversa de la potenciación. Dados dos números reales a (radicando) y n (índice), siendo n un número natural mayor que 1, la raíz enésima del número real a es un número b tal que, elevado a la potencia enésima, da como resultado a.

Propiedad Distributiva

Potenciación

Multiplicación

El producto de potencias de igual exponente es igual al producto de las bases elevado al mismo exponente. Por ejemplo: (a · b)ⁿ = aⁿ · bⁿ

División Exacta

La potencia enésima de un cociente... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Álgebra: Potenciación, Radicación y Factorización" »

Variables estadísticas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Variables estadísticas

Variable cualitativa

Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:

Variable cualitativa nominal

Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo:

  • El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa

Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo:

  • La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.
  • Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...
  • Medallas de una prueba deportiva: oro,
... Continuar leyendo "Variables estadísticas" »