Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Matemáticas de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Estadística Descriptiva: Definiciones y Diferencias

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Estadística Descriptiva

a) ¿Qué es la 6M?

*Determinan de manera global todo proceso, y cada uno aporta parte de la variabilidad (y de la calidad) de los resultados de un proceso.

b) Significado de estadística y qué es la estadística descriptiva

*La estadística está conformada por un conjunto de técnicas y conceptos orientados a la recolección y el análisis de datos, tomando en cuenta la variación en los mismos.

La estadística descriptiva sustituye o reduce el conjunto de datos obtenidos por un pequeño número de valores descriptivos, como pueden ser: el promedio, la mediana, la media, la varianza y la desviación.

c) Menciona la diferencia entre variable cualitativa, cuantitativa, discretas, continuas, entrada y salida

  • *Las variables
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Estadística Descriptiva: Definiciones y Diferencias" »

Variables, Escalas de Medición y Métodos de Investigación

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Variables, Naturaleza de los Datos y Escala de Medición

Variable

Una variable es una magnitud que puede tomar cualquier valor dentro de un conjunto determinado.

Naturaleza de los Datos

Los datos pueden ser:

  • Cualitativos: Describen características o atributos no numéricos.
  • Cuantitativos: Representan cantidades numéricas.

Escala de Medición

La escala de medición determina el tipo de operaciones matemáticas que se pueden realizar con los datos:

  • Nominal (=, ≠): Solo se pueden identificar categorías distintas.
  • Ordinal (=, ≠, >, Se pueden ordenar las categorías, pero no se pueden establecer diferencias cuantitativas.
  • De intervalo (=, ≠, >, Se pueden establecer diferencias cuantitativas, pero no tienen un cero absoluto.
  • De razón (=, ≠,
... Continuar leyendo "Variables, Escalas de Medición y Métodos de Investigación" »

Evolució del sou mig i inflació a Paislàndia

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

6 Amb les dades de la taula següent sobre l’evolució del sou mig en els darrers 6 anys a Paislàndia i la inflació anual en forma d’IPC base 2011, calculeu

2011

2012

2013

2014

2015

2016

IPC

100

104

110

115

118

124

Sou unitats monetàries

18500

18600

19000

20000

20670

21340

a) Sou (Unitats monetàries constants base 2011)

18500

18600/104

*100=

17884,62

19000/110

*100=

17272,73

20000/115

*100=

17391,30

20670/118

*100=

17516,95

21340/124

*100=

17209,68

a) El sou en unitats monetàries reals de 2011 (completeu la taula)

b) La taxa de variació nominal del sou entre 2011 i 2016

(21340-18500)/ 18500 * 100 = 15,35%

c) La taxa d’inflació entre 2011 i 2016

es del 24 % ya que el ipc ha pasat de 100 a 124

d) La taxa de variació real del sou entre 2011 i 2016

(17209,68-18500) / 18500*... Continuar leyendo "Evolució del sou mig i inflació a Paislàndia" »

Explorando la Estadística: Investigación, Representaciones Gráficas y Medidas Clave

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Definición de Investigación

Investigación: Acción y efecto de investigar.

Investigar: Hacer diligencias para descubrir una cosa. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático para aumentar los conocimientos de una determinada materia.

Representaciones Gráficas de las Distribuciones Unidimensionales

Tipo I: No tiene sentido.

Tipo II: Diagrama de barras o polígono de frecuencias.

Tipo III: Histogramas.

Medidas de Tendencia Central, Dispersión, Posición y Forma

Medidas de Tendencia Central

Son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Ejemplos: Media, mediana, moda.

Medidas de Posición

Permiten situar una distribución. Ejemplos: Centiles, percentiles.

Medidas de Dispersión

Miden... Continuar leyendo "Explorando la Estadística: Investigación, Representaciones Gráficas y Medidas Clave" »

Medidas Estadísticas: Descripción y Aplicaciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Medidas Estadísticas

Medidas de Tendencia Central

Media Aritmética: Promedio

Mediana: Ordenados de menor a mayor -> 50% menor que M - 50% mayor = Mediana

Moda: La que más se repite. Puede ser unimodal o bimodal.

Media Geométrica

Columna de índice -> Hoy/Ayer -> Media Geométrica - 1 = Tasa de Cambio Promedio (T.C.P)

Pronóstico = (Valor final del índice * (T.C.P + 1))

Medidas de Variabilidad

Dispersión de las observaciones.

Rango: Diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo. R = Vmáx - Vmín.

Varianza: Siempre positiva. La varianza de una constante es 0. La varianza de la suma de una variable y una constante es igual a la varianza de la variable.

  • Muestral: var.s
  • Poblacional: var.p

Desviación Estándar: Indica, en promedio, cómo... Continuar leyendo "Medidas Estadísticas: Descripción y Aplicaciones" »

Fundamentos de Geometría Diferencial: Formas, Curvaturas y Teoremas Clave

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Este documento explora los conceptos fundamentales de la geometría diferencial, incluyendo las formas fundamentales, las curvaturas y los teoremas clave que definen las propiedades de las superficies.

Formas Fundamentales

Primera Forma Fundamental

gij = xi · xj

Segunda Forma Fundamental

Lij = xij · n

Símbolos de Christoffel y Fórmulas de Gauss

Símbolos de Christoffel

Γkij = Σl (xij · xl)glk = 0.5 * Σl ((∂gil/∂uj) - (∂gij/∂ul) + (∂glj/∂ui))glk. Esta última se demuestra calculando las derivadas.

Fórmulas de Gauss

xij = Lij * n + Σk Γkij * xk se demuestra.

xij = aij * n + b1 ij * x1 + b2 ij * x2. Calculamos <xij, xl> y la sustituimos en la fórmula de los símbolos de Christoffel.

Curvatura Normal y Geodésica

Curvatura normal

... Continuar leyendo "Fundamentos de Geometría Diferencial: Formas, Curvaturas y Teoremas Clave" »

Principio de Le Chatelier y Principio Cero de la Termodinámica: Conceptos y Demostraciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Principio de Le Chatelier

El principio de Le Chatelier establece que si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, este se ajustará de tal manera que se contrarreste la perturbación, alcanzando un nuevo equilibrio. Es relativamente asequible demostrar cómo afecta al equilibrio el avance de una reacción. Solo es preciso determinar el valor de las derivadas (dEj/dT)P y (dEj/dP)T.

Empezamos con la siguiente identidad: (dG/dEj)T,P = AG. La diferenciación total sería:

d(dG/dEj) = d/dT(dG/dEj)dT + d/dP(dG/dEj)dP + d/dEj(dG/dEj)dEj.

Aplicando la ecuación (dG/dEj)T,P = AG y (d2G/d2Ej) = G'', la ecuación se transforma en:

d(dG/dEj) = (dAG/dT)dT + (dAG/dP)dP + G''dEj.

A partir de la ecuación fundamental, (dAG/dT) = - ΔS... Continuar leyendo "Principio de Le Chatelier y Principio Cero de la Termodinámica: Conceptos y Demostraciones" »

Análisis de Series Temporales: Estacionalidad y Tendencia

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

1. Identificación

Figura 1A

La gráfica BIE (periodo 1988-2004) muestra una tendencia creciente e irregular (incrementos y disminuciones). Se analizan diferentes modelos:

  • NONE: Yt = f(yt-1) + Et
  • INTERCEPT: YT = û + ^p yt-1 + Et
  • TREND + INTERCEPT: Yt = û + ^Bt + ...

Para demostrar la tendencia de una serie, se usa la prueba de raíz unitaria. Si el valor absoluto del estadístico t (T-student) es mayor que 2, se rechaza la hipótesis de raíz unitaria, lo que indica una tendencia estocástica. En este caso, la tendencia sugiere que la serie es no estacionaria (no tiene tendencia constante y varía con el tiempo).

Figura 2A (Gráfica Anual)

Se observa un patrón estacional significativo (variación cíclica predecible). La gráfica representa los... Continuar leyendo "Análisis de Series Temporales: Estacionalidad y Tendencia" »

Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos y Tipos de Variables

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Introducción a la Estadística

La estadística es una ciencia que recoge, clasifica, organiza y agrupa datos para interpretarlos y tomar decisiones eficaces.

3 Razones para Estudiar Estadística

  1. Información numérica: es prolifera por todas partes.
  2. Tomar decisiones: son técnicas que se emplean para tomar decisiones que afectan la vida diaria.
  3. El conocimiento de los métodos estadísticos: facilita la comprensión de la forma en que se toman decisiones y para saber hacer un análisis de datos que resultará de utilidad.

Tipos de Estadística

Estadística Descriptiva

Muestra los datos (pasados) de manera informativa.

Estadística Inferencial

Predice el comportamiento de la población según la muestra.

Conceptos Básicos

Población: son todos los individuos... Continuar leyendo "Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos y Tipos de Variables" »

Exploración de Pruebas de Bondad de Ajuste y Distribuciones Estadísticas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Pruebas de Bondad de Ajuste y Distribuciones Estadísticas

1) Prueba Chi-Cuadrado

Es una de las pruebas de bondad de ajuste más conocidas. Sirve para validar que una distribución explica correctamente los valores de una variable aleatoria, es decir, que los datos de entrada son correctos en aquellos casos en que no se conoce cómo se distribuye el evento (como por ejemplo la vida de materiales, alimentos, bonos, etc.).

Es de gran uso ya que funciona tanto para casos discretos como para casos continuos. Se basa en determinar un estadístico llamado el error cuadrático medio, una vez obtenido este, se compara con un tope que está en la tabla de distribución de valores chi cuadrado y a partir de allí se decide si se toma o se rechaza (si se... Continuar leyendo "Exploración de Pruebas de Bondad de Ajuste y Distribuciones Estadísticas" »