Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Hipotèrmia i Congelacions: Causes, Símptomes i Actuació

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,73 KB

Factors que faciliten la pèrdua de calor

Factors ambientals

  1. Humitat: Ajuda a perdre calor amb molta rapidesa.
  2. Vent: En un lloc amb vent, es propicia el refredament molt més ràpid.

Factors personals

  1. Edat
  2. Mala alimentació (desnutrició)
  3. Ingesta de begudes alcohòliques: Els vasos sanguinis es dilaten i afavoreix la pèrdua de calor corporal.
  4. Tabaquisme
  5. Roba inadequada

Tipus de trastorns per fred

Trobem 2 tipus:

  • Hipotèrmia
  • Congelacions

Hipotèrmia

Per sota de 36º apareixen els primers símptomes d’una hipotèrmia.

Per sota de 34ºC, estem parlant d’una hipotèrmia greu. S’alenteix la respiració, el pols i posteriorment pot arribar la mort per hipotèrmia.

Símptomes

  • Canvi del comportament de la persona.
  • Falta de resposta a les preguntes, situació d’absència
... Continuar leyendo "Hipotèrmia i Congelacions: Causes, Símptomes i Actuació" »

Lesiones por Radiación No Ionizante y Quemaduras Químicas: Prevención y Actuación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Lesiones Causadas por las Radiaciones No Ionizantes

Radiación Ultravioleta (UV)

- UVA: Provocan penetración inmediata.
- UVB: Producen pigmentación indirecta o tardía de la piel.

Efectos en la Piel

  • Psoriasis: Enfermedad crónica de la piel, caracterizada por enrojecimiento, escamas o costras.
  • Eccema atópico: Inflamación de la piel con enrojecimiento, costras, descamación y picor.
  • Eritema
  • Quemaduras
  • Fotosensibilización cutánea
  • Inmunodepresión
  • Envejecimiento cutáneo prematuro
  • Aumento del riesgo de cáncer de piel

Efectos en los Ojos

  • Queratoconjuntivitis actínica
  • Cataratas

Precauciones al Tomar el Sol

  • No exponer a niños menores de 3 años al sol sin protección.
  • No exponerse en las horas centrales del día.
  • Aplicar protector solar.

Actuación ante Lesiones

... Continuar leyendo "Lesiones por Radiación No Ionizante y Quemaduras Químicas: Prevención y Actuación" »

Macrólidos, Lincosaminas, Tetraciclinas y Antibióticos Polipeptídicos: Espectro, Dosis y Usos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Fármacos Macrólidos y Lincosaminas

Los macrólidos son antibióticos sintéticos útiles para infecciones causadas por bacterias intracelulares.

Espectro de Acción:

  1. Cocos Gram +: Streptococcus, Staphylococcus

    Gram -: Moraxella spp, Bordetella pertussis

    Otros: Chlamydia spp, Mycoplasma spp, Legionella spp

    La mayoría de los bacilos Gram – son resistentes, muchas veces por impermeabilidad de la membrana.

Macrólidos Específicos

Eritromicina

La Eritromicina fue el primer macrólido, descubierto en 1952 por Manuel Alexander McGuire y colaboradores, en los productos metabólicos de una cepa del Streptomyces erythreus.

Claritromicina

Dosis Adultos: Una dosis de 250 mg, 2 veces al día. En infecciones más severas, la dosis puede incrementarse a 500 mg... Continuar leyendo "Macrólidos, Lincosaminas, Tetraciclinas y Antibióticos Polipeptídicos: Espectro, Dosis y Usos" »

Farmacocinética y Vías de Administración de Fármacos: Conceptos Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

El Proceso LADME: Farmacocinética Básica

El acrónimo LADME describe el recorrido que realiza un fármaco en el organismo desde que es administrado hasta que es eliminado. Comprende las siguientes fases:

  • Liberación: El principio activo es liberado de la forma farmacéutica (cápsula, comprimido, etc.) para poder disolverse y, posteriormente, absorberse.
  • Absorción: El fármaco llega hasta el torrente sanguíneo. Existen diferentes vías de absorción.
  • Distribución: El fármaco, una vez absorbido en la sangre, se distribuye por todo el organismo, pasando a través de las membranas de los capilares para penetrar en los diferentes tejidos.
  • Metabolismo: Es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el organismo, principalmente en
... Continuar leyendo "Farmacocinética y Vías de Administración de Fármacos: Conceptos Esenciales" »

Estudio Forense de Lesiones y Patologías

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Heridas Vitales vs. Post Mortales

Herida Vital: Labio engrosado, infiltrado de sangre y tejido retraído. Exudación de linfa y supuración. Hemorragia abundante con infiltración de sangre en tejido adyacente. Coágulo en fondo de herida o sobre la piel.

Heridas Post Mortales: Características contrarias a las vitales.

  • L. Argentina: Condensación del tejido subcutáneo.
  • S. Martín: Hemorragias venticias en la carótida.
  • S. Amussat: Desgarro transversal de la túnica interna de la carótida.
  • S. Otto: Desgarro de la túnica interna de la yugular.
  • Mancha de Tardieu: Equimosis.
  • Mancha de Paltauf: Hemólisis por sumersión.

Características de las Lesiones

Naturaleza: (Funcional - Orgánica)
Extensión: (Local - Difusa)
Origen: (Primario - Secundario)
Tipo

... Continuar leyendo "Estudio Forense de Lesiones y Patologías" »

El Sistema Inmunitario: Componentes, Funciones y Alteraciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Líneas de Defensa del Organismo

Primera Línea de Defensa

Constituida por barreras físicas y químicas:

  • Piel
  • Mucosas
  • Microorganismos simbiontes

Segunda Línea de Defensa: Inmunidad Inespecífica (Innata)

Caracterizada por la respuesta inflamatoria.

Tercera Línea de Defensa: Inmunidad Específica (Adquirida)

Mediante respuesta humoral (Linfocitos B) y celular (Linfocitos T).

Inmunidad Específica o Adquirida

Tras una primera exposición al antígeno, se activan los leucocitos específicos. En una segunda exposición, los linfocitos de memoria reconocen rápidamente el antígeno, generando una respuesta secundaria más rápida e intensa.

Tipos de Inmunidad Específica

Inmunidad Humoral

Mediadas por Linfocitos B (LB). Estos se diferencian en células plasmáticas... Continuar leyendo "El Sistema Inmunitario: Componentes, Funciones y Alteraciones" »

Óxido Nitroso: Aplicaciones Clínicas, Farmacología y Precauciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Óxido Nitroso

Acción Terapéutica

Coadyuvante de la anestesia general.

Presentación

  • Gas para inhalación al 98%.

Indicaciones

Coadyuvante de la anestesia general, en asociación con todos los agentes de anestesia administrados por vía intravenosa o por inhalación.

Posología, Pauta y Duración

Administración por inhalación, en mezcla con oxígeno, a una concentración entre el 50% y el 70%.

Fuera del quirófano, la utilización de óxido nitroso en analgesia debe hacerse con una mezcla equimolar preparada de 50% de óxido nitroso y 50% de oxígeno.

En ventilación artificial, se debe monitorizar la FiO2 (Fracción de Oxígeno Inspirado).

Embarazo y Lactancia

Embarazo

  • En mujeres embarazadas, la concentración máxima en la mezcla inhalada debe ser
... Continuar leyendo "Óxido Nitroso: Aplicaciones Clínicas, Farmacología y Precauciones" »

Patología Gastrointestinal: Lesiones, Células y Enfermedades Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

Cavidad Oral

Carcinoma Escamoso Oral

  • Características Macroscópicas: Úlcera central y bordes duros.
  • Citología: Pleomorfismo, cariomegalia, hipercromasia.
  • Diferenciación: Con grados variables de diferenciación.
  • Relación Núcleo/Citoplasma: Alterada.

Afecciones Infecciosas de la Cavidad Bucal

Herpes Bucal

  • Características: Queratinocitos gigantes multinucleados con vacuolas citoplasmáticas.

Candidiasis (Muguet)

  • Características: Presencia de pseudomicelio.

Estomatosis No Infecciosas

Ulceración Aftosa

  • Características: Dolorosa, con exudado, poco profunda. Es la más frecuente, con recaídas cada 1-4 meses.

Liquen Plano Oral

  • Características: Infiltrado inflamatorio denso, queratinocitos muertos, hiperqueratosis, degeneración hidrópica basal, inflamación
... Continuar leyendo "Patología Gastrointestinal: Lesiones, Células y Enfermedades Clave" »

Hipersensibilidad y Alergias: Conceptos Esenciales en Inmunología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Conceptos Fundamentales sobre Hipersensibilidad y Alergias

Alérgenos Comunes

¿Menciona cinco alérgenos?

Respuesta: Aunque se solicitan cinco, se identifican los siguientes seis alérgenos comunes:

  • Animales
  • Polen
  • Hongos
  • Medicamentos
  • Alimentos
  • Picaduras de insectos

Tipos de Hipersensibilidad

¿Cuántos tipos de hipersensibilidad hay?

Respuesta: Hay cuatro tipos de hipersensibilidad.

Hipersensibilidad Tipo III: Enfermedades y Síntomas

¿Cuáles son las principales enfermedades asociadas a la hipersensibilidad tipo III?

Respuesta: Las principales enfermedades son:

  • Lupus eritematoso sistémico
  • Glomerulonefritis
  • Artritis reumatoide
  • Enfermedad del suero

Síntomas de la hipersensibilidad tipo III

Respuesta: Los síntomas incluyen:

  • Fiebre
  • Urticaria
  • Dolor articular
  • Proteinuria
... Continuar leyendo "Hipersensibilidad y Alergias: Conceptos Esenciales en Inmunología" »

Guía de Alimentación Complementaria para Bebés

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Introducción de Alimentos Complementarios

Primeros Alimentos (4-6 Meses)

Cereales

Comenzar con papillas de cereales preparadas con leche materna o fórmula infantil.

Frutas

Introducir frutas sin azúcar, miel u otros edulcorantes.

Ampliación de la Dieta (6-8 Meses)

Verduras

Incorporar purés de verduras hervidas sin sal.

Carnes

Comenzar con pequeñas porciones (15-20 g) de carne incorporadas al puré de verduras.

Pescados

Optar por pescados menos grasos, mejor tolerados por los bebés.

Lácteos y Huevos (8 Meses en Adelante)

Introducir yogur natural, queso fresco o semigraso, yema de huevo y posteriormente huevo entero.

Planificación del Menú

Grupos de Alimentos

  • Cereales y derivados
  • Aceites y grasas
  • Carnes, pescados, huevos, legumbres y frutos secos
  • Lácteos
  • Verduras
... Continuar leyendo "Guía de Alimentación Complementaria para Bebés" »