Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía y fisiología del sistema respiratorio y endocrino

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

PARTES DEL ESTERNÓN

Manubrio, xifoides, base del esternón, articulación).

DIAFRAGMA:

esófago, aorta abdominal, vena cava inf, nervios simpáticos, vago.

DIFERENCIA:

Disnea: Ahogo o dificultad en la respiración./IR: No hay suficiente sangre rica en oxígeno en el cuerpo./Hipoxia: estado de oxigenación insuficiente y por defecto los tejidos y órganos del cuerpo no la absorberán bien (perfusión)./ Hipercapnia: es cuando la función del intercambio de gases en el alvéolo no está bien y hay dificultad para respirar, por lo tanto hay mucha cantidad de CO2 monóxido de carbono.

TEJIDO QUE RECUBRE EL CORAZON Y PULMON

pleura y mediastino).

COMPONENTES DEL HILIO PULMONAR

vasos, nervios linfáticos, bronquiales y bronquio principal.

DONDE SE LOCALIZA

... Continuar leyendo "Anatomía y fisiología del sistema respiratorio y endocrino" »

Trastornos del Equilibrio Ácido-Base: Acidosis y Alcalosis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Acidosis

Respiratoria

Aumento de la presión del CO2 con descenso de pH, aumento compensador de bicarbonato en plasma. En acidosis respiratoria aguda el bicarbonato será menor a 30meq/l y el pH urinario será bajo. Son de 2 tipos:

Aguda:

(Por hipoventilación aguda), puede ser por: obstrucción de las vías respiratorias, depresión del centro respiratorio por opiáceos, alteraciones neuromusculares, enfermedades agudas de los pulmones o de la pared torácica.

Crónica:

EPOC que incluye el asma, bronquitis crónica y enfisema pulmonar.

Clínica: Depende del nivel de CO2 y la rapidez con que se haya instaurado (somnolencia, coma, confusión, etc).

Tratamiento: Conseguir la capacidad ventilatoria por ventilación mecánica.

Metabólica

Descenso del... Continuar leyendo "Trastornos del Equilibrio Ácido-Base: Acidosis y Alcalosis" »

Complicaciones de la Hiperbilirrubinemia en Recién Nacidos: Encefalopatía Bilirrubínica y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Complicaciones de la Hiperbilirrubinemia en Recién Nacidos

Encefalopatía Bilirrubínica

La bilirrubina, al ser soluble en grasas, puede atravesar la barrera hematoencefálica, impregnar los núcleos de base del cerebro y dañar el cerebro del recién nacido, provocando encefalopatía bilirrubínica o kernicterus.

Encefalopatía Bilirrubínica Transitoria

El recién nacido presenta hipotonía, rechazo al alimento, llanto agudo, letargo, disminución o ausencia de reflejos y trastornos de deglución.

Ictericia Nuclear Genuina

Hipertonía, convulsiones, rigidez e irritabilidad cerebral.

El niño puede morir en esta etapa y los que sobreviven pueden presentar un cuadro encefalopático que se caracteriza por coreoatetosis y retraso mental.

Las secuelas... Continuar leyendo "Complicaciones de la Hiperbilirrubinemia en Recién Nacidos: Encefalopatía Bilirrubínica y Tratamiento" »

Enfermedades Respiratorias: Bronconeumonía, Tuberculosis, Bronquiectasias y Carcinomas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

1. Bronconeumonía

1.1 Definición

La bronconeumonía es una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de una enfermedad. A diferencia de la neumonía, no posee fases evolutivas y el exudado no contiene fibrina o tiene muy poca. Exudado fibrinoso se encuentra en la bronconeumonía neumocócica, alrededor de focos supurados y en focos tuberculosos antes de la caseificación.

1.2 Cuadro clínico

Fiebre: si se prolonga más de tres días y con mayor razón si es elevada.

Toda frecuencia respiratoria agitada, sobre 40 ó 60 respiraciones por minuto, dependiendo de la edad, constituye un signo valioso para evaluar la severidad del trastorno.

Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede... Continuar leyendo "Enfermedades Respiratorias: Bronconeumonía, Tuberculosis, Bronquiectasias y Carcinomas" »

Patología Hepática y Gastrointestinal: Tumores y Enfermedades Reumáticas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Patología Hepática: Tumores

1. Hiperplasia Nodular Regenerativa (HNR)

  • Características:
  • Hígado totalmente transformado en nódulos esféricos en ausencia de fibrosis.
  • Histología: Hepatocitos normales rodeados de hepatocitos atróficos.
  • Puede favorecer el desarrollo de hipertensión portal.
  • Asociada a enfermedades del flujo sanguíneo intrahepático (cirrosis).

No es una característica:

e) Aparece en forma de un nódulo bien delimitado, mal encapsulado

2. Hemangiomas Cavernosos

  • Características:
  • Tumores formados por vasos sanguíneos idénticos a los de otros territorios.
  • Son los más frecuentes.
  • Aparecen como nódulos rojo azulados y blandos.
  • Histológicamente: Consisten en canales vasculares en un lecho de tejido conectivo fibroso.

Verdadero o Falso:

... Continuar leyendo "Patología Hepática y Gastrointestinal: Tumores y Enfermedades Reumáticas" »

Patologías Renales Comunes: Hipercalemia, Acidosis, Síndrome Nefrótico y Litiasis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Condiciones y Patologías Renales Clave

Hipercalemia

Concentración sérica de potasio superior a 5.5 mmol/L.

Causas:

  • Insuficiente eliminación renal.
  • Salida de potasio del espacio extracelular.
  • Falsa hiperpotasemia por hemólisis y salida de potasio de los hematíes.

Tratamiento:

  • Resina de intercambio iónico.
  • Gluconato cálcico.
  • Bicarbonato sódico IV.
  • Hemodiálisis.

Gases Arteriales en Pacientes con Acidosis

Acidosis Metabólica (Compensada o No)

  • Compensada: Se observa una disminución de la PCO2, lograda por hiperventilación compensatoria (respiración de Kussmaul). pH bajo, PO2 normal, PCO2 normal-bajo.
  • No Compensada: pH bajo debido a una bajada del bicarbonato.

Acidosis Respiratoria (Compensada o No)

  • No Compensada: pH bajo, PO2 bajo, PCO2 alto, Exceso
... Continuar leyendo "Patologías Renales Comunes: Hipercalemia, Acidosis, Síndrome Nefrótico y Litiasis" »

Aneurisma de Aorta: Preguntas Clave y Manejo Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

¿En cuál de los siguientes pacientes está indicada la resección de un aneurisma de aorta abdominal y la colocación de un injerto vascular?

  • 1) Un hombre de 58 años con un aneurisma abdominal de 8 cm de diámetro que tuvo un infarto de miocardio hace 3 meses.
  • 2) Un hombre de 65 años con un aneurisma abdominal de 7 cm de diámetro que tuvo un infarto de miocardio hace un año.
  • 3) Un hombre de 65 años con un aneurisma abdominal de 4 cm de diámetro, sin historia previa de cardiopatía o neumopatía.
  • 4) Un hombre de 58 años con un aneurisma abdominal de 7 cm de diámetro y un Volumen Espiratorio Máximo en el Primer Segundo (VEMS) de 0,5 L.
  • 5) Un hombre de 67 años con un aneurisma abdominal de 8 cm de diámetro y una creatinina sérica de 6,
... Continuar leyendo "Aneurisma de Aorta: Preguntas Clave y Manejo Clínico" »

Normas generales de seguridad y higiene en el laboratorio

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,34 KB

Normas generales de seguridad:

  • Conocer la toxicidad y los riesgos de los productos.
  • No introducir la mano en los baños termostatizados para verificar su temperatura.
  • Tratar todos los productos biológicos como si fueran infecciosos.
  • No calentar vidrio directamente a la llama.
  • Colocar siempre boca arriba las tapas de los reactivos abiertos y cerrarlos inmediatamente después de su uso.
  • Seguir las normas de incompatibilidad para la colocación de productos.
  • Recoger los materiales y reactivos al terminar las tareas y colocarlos en sus lugares correspondientes.
  • Utilizar las vitrinas o campanas.
  • En los procesos de mezclado, verter el agua y sustancias bases sobre el ácido.
  • Hacer lentamente los trasvases de líquidos.

Normas de higiene:

  • Lavarse las manos al
... Continuar leyendo "Normas generales de seguridad y higiene en el laboratorio" »

Preguntas y respuestas sobre hipersensibilidad, vasculitis y enfermedades autoinmunes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Preguntas sobre Hipersensibilidad

Pregunta 3

¿En qué hipersensibilidad participan los linfocitos CD4+ y CD8+?

a) Hipersensibilidad tipo I

b) Hipersensibilidad tipo II

c) Hipersensibilidad tipo III

d) Hipersensibilidad tipo IV

e) Ninguna de las anteriores

Pregunta 4

¿Cuál es la patogenia de la Hipersensibilidad tipo III?

a) Formación de inmunocomplejos

b) Depósito de inmunocomplejos

c) Lesión tisular

d) a, b y c

e) Ninguna de las anteriores

Pregunta 5

¿Cuál no pertenece a la patogenia de la Hipersensibilidad tipo IV?

a) Los linfocitos Tc causan daño directo.

b) Linfocitos Th secretan linfoquinas que:

c) Activan Tc.

d) Reclutan y activan monocitos y macrófagos

e) Depósito de inmunocomplejos

Preguntas sobre Vasculitis

Pregunta 1

Enfermedad originada por la

... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre hipersensibilidad, vasculitis y enfermedades autoinmunes" »

Bloqueadores Neuromusculares: Historia, Tipos y Usos en Anestesia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Bloqueadores Neuromusculares

Historia

El curare, utilizado por indígenas suramericanos para envenenar flechas, fue introducido en Europa por Sir Walter Raleigh en 1596. En 1812, Sir Benjamin Brodie describió su efecto paralizante sobre los músculos respiratorios. El fisiólogo francés Claude Bernard estableció en 1850 las bases científicas de los relajantes musculares al demostrar que el curare bloqueaba el impulso nervioso en la unión neuromuscular.

A lo largo del siglo XX, se realizaron importantes descubrimientos:

  • 1900: Jacob Pal descubre que los anticolinesterásicos pueden revertir la acción del curare.
  • 1912: Rudolf Boehm aísla la curarina, utilizada por primera vez en anestesia para cirugía abdominal.
  • 1935: King descubre la estructura
... Continuar leyendo "Bloqueadores Neuromusculares: Historia, Tipos y Usos en Anestesia" »