Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Balística proyectil

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 138,04 KB

SIGNOS CLÍNICOS

--Equímosis periorbitaria y epistaxis.

--Hemorragia subconjuntival.

--Aumento de la distancia intercantal

--Nariz en silla de montar, por hundimiento del puente nasal.

--Disminución de la agudeza visual.

--Midriasis unilateral.

--Síndrome de hendidura esfenoidal: Oftalmoplejia total, midriasis y anestesia en V1.

--Enoftalmos

FRACTURAS MALARES

FUNCIONES

--Protege el globo ocular

--Dar inserción al musculo masetero

--Adsorbe la fuerza de cualquier impacto, antes de afectar al encéfalo

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DEL HUESO MALAR

Knight y north (1961)

--Tipo I Sin desplazamiento.

--Tipo II De arco cigomático.

--Tipo III Fractura del malar sin rotación

--Tipo IV Fractura del malar con rotación medial

--Tipo V fractura del malar con rotación... Continuar leyendo "Balística proyectil" »

Disfunciones de la Glándula Suprarrenal: Hipofunción, Hiperfunción y Síndromes Asociados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Disfunciones de la Glándula Suprarrenal

Hipofunción Corticosuprarrenal Aguda

Trastorno caracterizado por un fallo brusco de la secreción de hormonas suprarrenales. La crisis suprarrenal se caracteriza por dolores muy intensos en la zona lumbar o piernas, colapso vascular periférico y fallo renal, con temperatura inferior a lo normal o hipertermia por infecciones.

Hiperfunción de la Corteza Suprarrenal

La mayoría son de tipo parcial, afectando a la secreción de un solo grupo de hormonas. Puede aparecer tanto de modo compensador o debido a adenomas.

Síndrome de Cushing

Conjunto de manifestaciones clínicas debidas a la exposición crónica a un exceso de cortisol u otros corticoides afines. Es una hipersecreción de glucocorticoides como consecuencia... Continuar leyendo "Disfunciones de la Glándula Suprarrenal: Hipofunción, Hiperfunción y Síndromes Asociados" »

Inmunoanálisis: Técnicas RIA e IRMA para la Detección de Antígenos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Inmunoanálisis No Competitivo

Hay exceso de anticuerpos en fase sólida, al que se une el antígeno. El antígeno, cuyos niveles van a ser determinados, reacciona con dos anticuerpos distintos, marcados y no marcados, de forma que queda unido a modo de sándwich entre ambos.

Se necesitan:

  • Un ANTISUERO con anticuerpos marcados específicos del antígeno unidos a fase sólida.
  • Una muestra del paciente con el antígeno no marcado.
  • Un antisuero señal con anticuerpos marcados (Ac*) y libres, capaces de unirse a un segundo determinante antigénico del antígeno.

Durante la incubación el antígeno reacciona primero con los anticuerpos de captura, quedando retenido en la fase sólida. Luego, el Ac* reconoce el complejo, uniéndose al antígeno a través... Continuar leyendo "Inmunoanálisis: Técnicas RIA e IRMA para la Detección de Antígenos" »

Rinitis Alérgica, Gripe, Asma y Factores en la Absorción de Insulina: Aspectos Clínicos y Cuidados

Enviado por y clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Rinitis Alérgica: Reacción a Alérgenos

La mucosa nasal reacciona ante un alérgeno.

Manifestaciones Clínicas

Congestión, estornudos, escozor ocular y nasal, ojos llorosos, alteración del olfato, secreción nasal acuosa.

Cuidados

  • Identificar los desencadenantes para evitar la exposición (enseñar al paciente a que tome nota de las veces que sufre alergias y lo que las desencadena).
  • Evitar desencadenantes.
  • Enseñar la toma de medicación y control de los efectos secundarios y adversos.

Recomendaciones para Pacientes y Familiares

  • Evitar la exposición.
  • Evitar el polvo doméstico (quitar alfombras, limitar el número de muebles, cubrir con fundas colchones y almohadas, guardar ropa en fundas, revisar filtros de aire acondicionado).
  • Evitar ácaros (
... Continuar leyendo "Rinitis Alérgica, Gripe, Asma y Factores en la Absorción de Insulina: Aspectos Clínicos y Cuidados" »

Complicaciones Médicas Post Lesión Medular: Infecciones, Cálculos, Disfunción Sexual y Gastrointestinal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Complicaciones Médicas Post Lesión Medular

Otros métodos para reducir la incidencia de IU están bajo investigación e incluyen la colonización del tracto urinario con cepas bacterianas inertes. El jugo de arándano se cree que reduce la adhesión bacteriana al uroepitelio y, por lo tanto, previene la ITU. Sin embargo, su eficacia no está probada, y la ingesta de fluidos y calorías asociada puede ser problemática en individuos con LME. En dos pequeños ensayos clínicos, un suplemento de arándano se encontró ineficaz en la reducción de bacteriuria, piuria o ITU en pacientes con LME.

Cálculos Urinarios

Los cálculos en el riñón, el uréter o la vejiga se incrementan después de la LME, especialmente en pacientes que tienen IU recurrentes,... Continuar leyendo "Complicaciones Médicas Post Lesión Medular: Infecciones, Cálculos, Disfunción Sexual y Gastrointestinal" »

Protocolo de actuación en accidentes y recogida de muestras biológicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Accidentes por: Cortes y pinchazos:

1. Retirar el objeto

2. Limpiar la herida con agua dejando fluir la sangre de 2 a 3 minutos.

3. Desinfectar la herida con un desinfectante y aclararla bien.

4. Cubrir la herida con un apósito.

Salpicaduras de fluidos a la piel: Jabón y agua abundante.

Salpicaduras de fluidos a las mucosas: Lavar con agua abundante rápidamente.

Todos los accidentes deben ser comunicados. En todos los laboratorios tiene que haber protocolos de actuación y una profilaxis adecuada.

Muestra Biológica:

Porción de material biológico, excretada por un ser vivo o bien extraída de su organismo, que recogemos para analizarla.

Alícuota: parte de una muestra que se usa para una determinada prueba de laboratorio.

Espécimen: muestra bruta,... Continuar leyendo "Protocolo de actuación en accidentes y recogida de muestras biológicas" »

Fisiopatología: Hiperemia, Deshidratación, Hemostasia, Trombosis, Embolismo, Hemorragia y Shock

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Conceptos Clave en Fisiopatología

Hiperemia y Congestión

Se refieren al aumento local de un volumen de sangre en un tejido determinado.

  • Hiperemia: proceso activo, con aumento del riego sanguíneo.
  • Congestión: proceso pasivo, consecutivo al escaso vaciamiento de la sangre tisular. Puede ser:
    • Localizada: obstrucción venosa localizada.
    • Generalizada: insuficiencia cardíaca.

Deshidratación

Se define como la eliminación o pérdida de agua del cuerpo.

Patogenias:

  • Pérdidas extrarrenales: digestivas, cutáneas y secuestros.
  • Pérdidas renales: medicamentos.

Hemostasia

Es el resultado de un conjunto de procesos bien regulados que cumplen dos funciones importantes:

  1. Mantener la sangre en un estado líquido (no coagulada) en los vasos normales.
  2. Equilibrados para
... Continuar leyendo "Fisiopatología: Hiperemia, Deshidratación, Hemostasia, Trombosis, Embolismo, Hemorragia y Shock" »

Anomalías Congénitas Cervicales: Desarrollo de Arcos Faríngeos y Quiste Tirogloso

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 26,14 KB

Desarrollo y Anomalías de los Arcos Faríngeos

Inervación de los Arcos Faríngeos

Segundo Arco Faríngeo: Inervado por el Nervio Facial

  • Músculos de la expresión facial
  • Digástrico, vientre posterior
  • Estilohioideo
  • Estapedio

Tercer Arco Faríngeo: Inervado por el Nervio Glosofaríngeo

  • Estilofaríngeo

Cuarto Arco Faríngeo: Inervado por el Nervio Vago

  • Músculo de la úvula
  • Elevador del velo del paladar
  • Palatogloso
  • Palatofaríngeo
  • Constrictores de la faringe
  • Salpingofaríngeo
  • Cricotiroideo

Sexto Arco Faríngeo: Inervado por el Nervio Vago

  • Tiroaritenoideo
  • Vocal
  • Cricoaritenoideo lateral
  • Aritenoideo oblicuo y transverso
  • Cricoaritenoideo posterior
  • Aritenoepiglótico
  • Tiroepiglótico

Estructuras Faríngeas Asociadas

  • Bolsas faríngeas
  • Hendiduras faríngeas
  • Membranas faríngeas

Anomalías

... Continuar leyendo "Anomalías Congénitas Cervicales: Desarrollo de Arcos Faríngeos y Quiste Tirogloso" »

Hepatitis A y Hepatitis E: Etiología, Estructura y Epidemiología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

TEMA 14.- HEPATITIS I: HEPATITIS A Y HEPATITIS E

HEPATITIS A

Etiología
El VHA es un virus RNA monocatenario, perteneciente al género hepatovirus y a la familia picornaviridae.
Estructura
• Cápside formada por 4 proteínas estructurales: VP1, VP2, VP3 y VP4; siendo VP1 y VP3 las que poseen los epítopos responsables de la respuesta inmunitaria.
• Carece de envoltura lipídica, lo que lo hace resistente a los disolventes de las grasas y a los detergentes.

• Resistencia térmica superior al resto de los picornavirus (inactivado a partir de los 85ºC) y estable ante ↓ niveles de pH.
Genotipos
Un único serotipo y 6 genotipos (I al VI): IA y IB (presentes en la especie humana y ↑ prevalencia mundial; IIA y IIB (presentes en especie humana),... Continuar leyendo "Hepatitis A y Hepatitis E: Etiología, Estructura y Epidemiología" »

Manejo Clínico de Hiperkalemia, Acidosis Metabólica, Hipertensión y Síndromes Purpúricos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 110,68 KB

Aumentar Excreción de Potasio

Resinas de intercambio iónico

  • Opciones: Resinsodio, Resincalcio.
  • Vía: Oral o rectal al 20%.
  • Dosis: 1 g/kg en 2 ml de suero glucosado al 10%.
  • Farmacocinética: Inicio en 1 hora, duración de 4-6 horas.
  • Frecuencia: Repetir cada 2 a 6 horas.

Otros Tratamientos

  • Furosemida
  • Diálisis

Acidosis Metabólica Severa

Corrección según fórmula:

  • EB x Peso x 0,6 / 0,59
  • (Bicarbonato deseado – Bicarbonato real) x Peso x 0,6

Hipertensión

  • Nifedipino sublingual: 0,25 a 0,5 mg/kg/día en 1 a 2 dosis.
  • Labetalol IV: 0,25-1 mg/kg.
  • Hidralazina IV: 1-2 mg/kg.
  • Nitroprusiato sódico en perfusión continua IV: 0,5 a 8 mcg/kg/min.

Sobrecarga de Líquidos

Indicaciones de manejo agresivo (posiblemente diálisis):

  • Edema agudo de pulmón.
  • Insuficiencia Cardíaca
... Continuar leyendo "Manejo Clínico de Hiperkalemia, Acidosis Metabólica, Hipertensión y Síndromes Purpúricos" »