Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Preguntas Frecuentes sobre Tumores Cerebrales: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Preguntas Frecuentes sobre Tumores Cerebrales

Craneofaringiomas

73.- En los craneofaringiomas es característica la presencia de:

  1. Hemorragias intratumorales.
  2. Quistes y calcificaciones.
  3. Zonas de necrosis.
  4. Áreas sarcomatosas.
  5. Áreas de metaplasia cartilaginosa.

MIR 2000-2001F RC: 2

79.- Un niño de 7 años presenta un tumor quístico, con calcificaciones, en la región selar. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es MÁS probable?:

  1. Craneofaringioma.
  2. Ependimoma.
  3. Meningioma.
  4. Astrocitoma.
  5. Oligodendroglioma.

MIR 1998-1999F RC: 1

19.- Ante un niño de 5 años con un cuadro de hipertensión endocraneal, alteraciones visuales e hipotalámicas, que presenta en una radiografía lateral de cráneo calcificaciones en forma de paréntesis a nivel supraselar, ¿cuál

... Continuar leyendo "Preguntas Frecuentes sobre Tumores Cerebrales: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Prevención de Infecciones en el Cuidado de la Salud: Conceptos Clave y Cadena Infecciosa

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Conceptos Fundamentales de Higiene y Control de Infecciones

La higiene se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican para controlar los factores que ejercen, o pueden ejercer, efectos nocivos sobre la salud. En el contexto de la atención sanitaria, la higiene es crucial para prevenir la propagación de infecciones.

Definiciones Clave

  • Infección: Invasión del organismo por uno o más gérmenes (microorganismos patógenos) que se multiplican y se difunden en el interior de una persona, causando alteraciones o enfermedades.
  • Periodo de incubación: Tiempo que transcurre desde que el germen entra en el organismo hasta que comienzan las manifestaciones de la enfermedad.

Higiene en la Atención a Personas Dependientes

Los seres

... Continuar leyendo "Prevención de Infecciones en el Cuidado de la Salud: Conceptos Clave y Cadena Infecciosa" »

Fisiopatología Respiratoria: Preguntas y Respuestas Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Preguntas sobre Insuficiencia Ventilatoria y Función Pulmonar

9.- En un paciente se demuestra una insuficiencia ventilatoria con fallo global, tanto en la inspiración como en la espiración. Señale en qué situación clínica de las siguientes NO se produce esta circunstancia:

  1. Espondilitis anquilosante.
  2. Parálisis diafragmática.
  3. Miastenia gravis.
  4. Síndrome de Guillain-Barré.
  5. Distrofias musculares.

111.- ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respiratorios esperará encontrar usted en pacientes afectos de enfisema pulmonar?:

  1. Disminución de la capacidad pulmonar total.
  2. Aumento de la capacidad vital.
  3. Disminución del volumen residual.
  4. Aumento de la retracción elástica pulmonar.
  5. Disminución de la capacidad de difusión de CO.

117.- ¿En cuál

... Continuar leyendo "Fisiopatología Respiratoria: Preguntas y Respuestas Clave" »

Pérdida Auditiva, Discapacidad Visual y Sordoceguera: Conceptos, Clasificación y Herramientas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Funciones Sensoriales Afectadas: Audición, Visión y Sordoceguera

Trastornos de la Audición

¿Qué es la Deficiencia Auditiva?

La deficiencia auditiva se refiere a la pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo. Su consecuencia inmediata es una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje.

Clasificación de la Pérdida Auditiva

  • Según el momento de adquisición:
    • Sordera prelocutiva: Presente antes de desarrollar el lenguaje.
    • Sordera postlocutiva: Aparece cuando el lenguaje ya ha sido adquirido.
  • Según la causa:
    • Hereditarias o genéticas.
    • Adquiridas.
      • PRENATALES: Se presentan durante el período de gestación.
      • PERINATALES: Producidas en el momento del parto por anoxia, uso de fórceps,
... Continuar leyendo "Pérdida Auditiva, Discapacidad Visual y Sordoceguera: Conceptos, Clasificación y Herramientas" »

Dosificación de Medicamentos Antiparasitarios: Prazicuantel, Niclosamida, Albendazol y más

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Tratamiento de Infecciones Parasitarias: Dosis de Medicamentos Esenciales

Dehidroemetina

  • Dosis adulto: 1,0 - 1,5 mg/kg
  • Dosis niño: 1 mg
  • Administración diaria: 1 inyección intramuscular por 5 días

Triclabendazol

  • Dosis adulto: 10 mg/kg
  • Dosis niño: No especificada
  • Administración diaria: 1 vez por 1-2 días

Paragonimus

Tratamiento

  • Prazicuantel
    • Dosis adulto: 1500 mg
    • Dosis niño: 25 mg
    • Administración diaria: 3 veces por 1 día

Semana 13: Tratamiento Antiparasitario

Diphyllobothrium pacificum

Tratamiento

  • Prazicuantel
    • Dosis adulto: 600 mg
    • Dosis niño: 10 mg
    • Administración diaria: 1 vez por 1 día
  • Niclosamida
    • Dosis adulto: 2000 mg
    • Dosis niño: 1000 – 1500 mg (dosis total)
    • Administración diaria: 2 veces por 1 día (8 AM y 9 AM)

Dipylidium caninum

  • Prazicuantel o Niclosamida:
... Continuar leyendo "Dosificación de Medicamentos Antiparasitarios: Prazicuantel, Niclosamida, Albendazol y más" »

Hipertensión Arterial: Causas, Factores de Riesgo y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,19 KB

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Definición de HTA

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica y vascular, que en la mayoría de los casos no tiene una etiología definida. Su manifestación clínica principal es la elevación anormal y persistente de la presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD).

Se considera HTA en personas de 18 años o más cuando la PAS es igual o superior a 140 mmHg y/o la PAD es igual o superior a 90 mmHg.

Tipos de Hipertensión Arterial

  • HTA Primaria: No hay una causa identificable.
  • HTA Secundaria: Existe una causa identificable, cuya remisión o corrección puede llevar a un control óptimo de la presión arterial. Algunas causas incluyen enfermedades renales, endocrinas, medicamentosas,
... Continuar leyendo "Hipertensión Arterial: Causas, Factores de Riesgo y Tratamiento" »

Guía Comparativa de Analgésicos: De Paracetamol a Ketorolaco

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Guía Comparativa de Analgésicos

PARACETAMOL

Acción: Analgesia en dolor leve a moderado cuando no se requiere acción antiinflamatoria. Antipirético.

Indicado para: Todos los grupos etarios, embarazadas y lactancia. De elección en niños, pacientes con úlceras, si se utilizan anticoagulantes y en embarazadas.

Administración: Oral, rectal

  • Comprimidos: 500mg - 1gr
  • Comprimidos pediátricos: 80mg
  • Jarabe: 120mg/5ml
  • Gotas: 100mg/1ml
  • Supositorios: 125mg

Dosis:

  • Adulto: 500mg cada 4-6 horas (4g máximo/día)
  • Niño: 30mg/Kg/día

DICLOFENACO

Acción: Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Inhibidor COX 1 y 2. Alta penetración en tejidos. Alta distribución a los fluidos sinoviales. Acción antiplaquetaria de corta duración.

Administración: Oral, rectal,... Continuar leyendo "Guía Comparativa de Analgésicos: De Paracetamol a Ketorolaco" »

Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes: Tipos, Pruebas y Medicamentos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 311,97 KB

Diagnóstico de la Diabetes

La diabetes se diagnostica mediante los siguientes criterios:

  • Glucosa plasmática en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl)
  • Glucemia dos horas después de una prueba de tolerancia oral a la glucosa ≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl)

http://www.galenusrevista.com/local/cache-vignettes/L650xH324/Artmedic_tabla02-2f75a.jpg

http://image.slidesharecdn.com/manifestacionesoralesenpacientesdiabeticosweb-120615103323-phpapp02/95/manifestaciones-orales-en-pacientes-diabeticos-13-728.jpg?cb=1339757957

Diferencias entre Diabetes Tipo 1 y Tipo 2 según Junchaya

Diabetes Tipo 1

  • Insulino-dependiente.
  • Se presenta en personas jóvenes, generalmente menores de 30 años.
  • Pacientes inmunodeprimidos.
  • Ausencia de insulina y células B.
  • Desaparición de los islotes pancreáticos.
  • Proliferación de linfocitos que destruyen las células.

Diabetes Tipo 2

  • No insulino-dependiente.
  • Se presenta en pacientes mayores de 30 años.
  • Asociada a la obesidad.
  • Presencia de células B.
  • Defecto en la membrana que impide el ingreso de la glucosa.
... Continuar leyendo "Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes: Tipos, Pruebas y Medicamentos" »

Parásitos Cestodos: Morfología, Ciclos de Vida y Enfermedades Asociadas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Generalidades de Taenia spp.

  • Hábitat adulto: Intestino delgado.
  • Tamaño: Hasta 9 metros.
  • Tiempo de vida: Hasta 25 años.
  • No causa cisticercosis humana.

Comúnmente, a las tenias se les denomina “solitaria”, haciendo alusión a la idea de que solo una de ellas prevalece en el huésped.

Himenolepiasis: Hymenolepis nana

  • Es ovoide.
  • Escólex: Presenta acetábulo y rostelo.
  • Fase infecciosa: Huevecillo.
  • Fase de diagnóstico: Huevos.
  • Corona de ganchos: Presenta una corona de ganchos retráctil y cuatro ventosas características.
  • Debido al pequeño tamaño de los adultos (3 a 5 cm), a esta tenia también se le conoce como “tenia enana”.
  • Huevecillo: Es característico por su doble envoltura y cascarón. Por debajo de estas envolturas se encuentra el embrión
... Continuar leyendo "Parásitos Cestodos: Morfología, Ciclos de Vida y Enfermedades Asociadas" »

Valoración Integral de la Composición Corporal y Nutrición: Parámetros y Deficiencias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 300,77 KB

Perímetro Muscular Braquial (PMB)

El Perímetro Muscular Braquial (PMB) es un indicador clave de la masa proteica muscular, fundamental en la valoración nutricional.

Cálculo del PMB

La fórmula para determinar el PMB es la siguiente:

PMB = PB (cm) – [3.14 x PT (cm)]

Donde:

  • PB: Perímetro Braquial (cm)
  • PT: Pliegue Tricipital (cm)

Valores de Referencia (Adultos Jóvenes)

  • Hombre: 27.3 cm
  • Mujer: 20.7 cm

Clasificación del Déficit Muscular

  • Déficit Moderado: 60 – 70% del valor de referencia
  • Déficit Severo:

Circunferencia de Cintura

La circunferencia de cintura es un indicador antropométrico relevante para evaluar la distribución de grasa corporal y el riesgo metabólico asociado.

wPm2aHd2Yiu9AAAAABJRU5ErkJggg==

Interpretación del Porcentaje de Grasa Corporal

La correcta interpretación... Continuar leyendo "Valoración Integral de la Composición Corporal y Nutrición: Parámetros y Deficiencias" »