Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fiebre Reumática: Diagnóstico, Tratamiento y Manifestaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Fiebre Reumática

Manifestaciones Clínicas

Carditis (40-50%)

a) Ligera:

  • Soplo II/VI en foco mitral, suave que no se irradia. Soplo mesodiastólico de Garey-Coombs.

b) Moderada:

  • Soplo III/VI en foco mitral que se irradia a axila y que se acompaña de un retumbo diastólico por estenosis mitral funcional.
  • Soplo diastólico de insuficiencia aórtica.
  • Cardiomegalia ligera sin signos de ICC.

c) Severa:

  • Soplo IV/VI en foco mitral que se irradia a axila y que se acompaña de un retumbo diastólico importante.
  • Soplo diastólico de insuficiencia aórtica de magnitud, con signos periféricos evidentes.
  • Cardiomegalia importante.
  • Pericarditis con derrame.
  • Bloqueo aurículo-ventricular.

Corea de Sydenham (2%)

Único criterio mayor que hace el diagnóstico de la enfermedad.

... Continuar leyendo "Fiebre Reumática: Diagnóstico, Tratamiento y Manifestaciones Clínicas" »

El virus Ébola: características clínicas, transmisión y medidas preventivas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

EL VIRUS ÉBOLA: representa el patógeno prototipo de fiebre hemorrágica viral, causando una enfermedad severa de alta tasa de mortalidad. Esta alta mortalidad, combinada con la ausencia de vacunación y de un tratamiento específico. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO:

  • Limpieza y desinfección regular de las granjas
  • Vigilar el estado de salud de los animales
  • Evitar el contacto directo con animales enfermos o muertos, en dado caso, disposición adecuada de sus restos
  • Aislamiento de los animales enfermos para que no contagien a los sanos
  • Manejo adecuado de los cadáveres
  • Cocción adecuada de las carnes y alimentos en general, así como adecuada manipulación de los mismos
  • Evitar el consumo de alimentos crudos y mal preservados
  • Adecuado lavado
... Continuar leyendo "El virus Ébola: características clínicas, transmisión y medidas preventivas" »

Tratamiento y consideraciones de la fiebre en niños

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

- No se debe alternar medicamentos para tratar la fiebre.

- Los baños con agua templada (29-32ºC).

- No utilice compresas de alcohol.

- No es necesario bajar la fiebre en todas las circunstancias, sólo si el niño está molesto.

- Dosis de antitérmicos recomendadas respetando los intervalos entre las mismas aunque la fiebre reaparezca antes.

- Si es posible via oral.

- Vigilar el estado general del niño y síntomas acompañantes.

- Vigilar la presencia de manchas en la piel (exantema vs petequias).

- Tratar con analgésicos si tiene dolor o malestar.

¿CUÁNDO DERIVAR AL HOSPITAL?

- Niño menor a 3 meses + fiebre.

- De 3-36 meses sin foco claro y Tº >39 ºC.

- Niño con MEG.

- Fiebre + petequias.

- Fiebre en niño con patología crónica, ID.

- Fiebre... Continuar leyendo "Tratamiento y consideraciones de la fiebre en niños" »

Toxicidad y mecanismos de acción de los insecticidas organofosforados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Toxicidad

Capacidad para producir un daño a un organismo vivo, en relación con la cantidad de dosis de sustancia administrada o absorbida, la vía de administración y su distribución en el tiempo (dosis única o repetidas), tipo y severidad del daño, tiempo necesario para producir éste, la naturaleza del organismo afectado y otras condiciones intervinientes.

Dosis-efecto

El efecto es la manifestación de la acción tóxica y la relación puede ser:

  • Cuántica: ante una dosis se presenta el máximo efecto posible o no se experimenta nada
  • Gradual: el efecto va en función de la dosis, a mayor dosis mayor efecto, hasta alcanzar un efecto máximo

Dosis-respuesta

La respuesta es el porcentaje de la población que manifiesta el efecto deseado. Se representa... Continuar leyendo "Toxicidad y mecanismos de acción de los insecticidas organofosforados" »

Como prevenir la contaminación del aire

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

ACTIVIDADES DE Prevención

-Evaluación y selección de proveedores
-Evaluación y selección del equipopara el controlde la contaminación
-Diseño de proceso
-Diseño de producto
-Mantener estudios ambientales
-Auditoria de riesgo ambientales
-Desarrollo de sistemas de administración ambientales-
-Reciclaje de producto
Obtención de certificación del ISO 14001
ACTIVIDADES DE Detección:
-Auditoria de las actividades ambientales
-Inspección de productos y de proceso
-Desarrollo de medidas de desempeño ambiental
-Pruebas de contaminación 
-Verificación del desempeño ambiental proveedores
-Medicción de niveles de contaminación
FALLAS INTERNAS:
-Operaciones del equipo de control de la contaminación
-Tratamiento y disposición de los residuos tóxicos
-
... Continuar leyendo "Como prevenir la contaminación del aire" »

Preguntas y Respuestas sobre Dermatología: Albinismo, Dermatitis y Queratosis Seborreica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

PATOLOGÍA PIEL PARTE 2

NAZARENO SOTELO HERNÁNDEZ

5) Respecto al Albinismo tipo I señales V (verdadero) y F (falso):

  • Color de pelo blanco
  • Color de piel normal
  • Color de ojos azules
  • Agudeza visual 20/200 a 20/400
  • Patrón de herencia es autosómico recesivo

a) VVVVV

b. FVFVF

c. FFFFF

d. VFFVV

e. VFFFV

1) Histológicamente, en la fase aguda de una dermatitis inflamatoria, ¿qué se encuentra?

a) Acantosis

b) Hiperqueratosis

c) Acantolisis

d) Cuerpos de Civatte

e) Espongiosis

2) De las dermatitis expuestas, ¿cuál es la más frecuente?

a) Dermatitis por contacto

b) Dermatitis numular

c) Dermatitis atópica

d) Dermatitis seborreica

e) Dermatitis por estasis

3) ¿De qué está constituido la ‘escama costrosa’?

a) Mezcla de fibrosis con células lifoplasmática

b) Mezcla

... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas sobre Dermatología: Albinismo, Dermatitis y Queratosis Seborreica" »

Protocolos Esenciales de Higiene y Desinfección para la Prevención del COVID-19

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Prevención del COVID-19: Medidas de Higiene y Desinfección Esenciales

Higiene de Manos: Pilar Fundamental contra el COVID-19

  • Lavado con Agua y Jabón: No es necesario utilizar jabones desinfectantes; el jabón común de manos, ya sea sólido o líquido, es suficiente. Lo importante es la duración de la fricción, que debe ser de al menos 40-60 segundos.
  • Uso de Solución Hidroalcohólica: Otra opción es usar solución hidroalcohólica, pero si las manos están visiblemente sucias, no será efectiva, por lo que se recomienda el lavado con agua y jabón.

Medidas Higiénicas en Domicilios: Protección en el Hogar

  • Ventilación: Asegúrese de que las habitaciones de la casa estén bien ventiladas.
  • Orden de Limpieza: Realice la limpieza de las zonas
... Continuar leyendo "Protocolos Esenciales de Higiene y Desinfección para la Prevención del COVID-19" »

Cuestionario sobre Patología Cutánea

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

BURGOS CONDORI ANDREA

1) ¿Con cuál de las siguientes patologías están relacionados mayormente los pólipos fibroepiteliales?

a) Síndrome de Sweet

a) Síndrome de Birt-Hogg-Dube

a) Acantosis Nigricans

a) Paniculitis Nodular Sistémica

a) Enfermedad de Paget

2) ¿En qué lugares es más frecuente la aparición de pólipos fibroepiteliales?

a) Cuello, las axilas, ingle y los párpados

a) Cara, espalda, manos

a) Piernas, ingle, abdomen

a) Dedos, cuello, axilas

a) N.A

3) ¿Cuál de los siguientes se considera como factor predisponente para la aparición de pólipos fibroepiteliales?

a) Embarazo

a) Obesidad

a) Genética

a) Diabetes

a) Todas las Anteriores

4) Marque lo incorrecto acerca de los pólipos fibroepiteliales:

a) Más frecuente en cuello, las axilas, ingle... Continuar leyendo "Cuestionario sobre Patología Cutánea" »

Elaboración de vino tinto: pasos y características

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Indicaciones generales

Para elaborar un vino tinto los pasos a realizar son los siguientes:

  • Coger la uva en su punto óptimo de maduración (acidez, azúcar y aromas).
  • Transporte de la vendimia.
  • Despalillado con sulfitado y adición de taninos en ocasiones. Para elaborar un rosado, realizar un sangrado de la vendimia.
  • Macerar.
  • Pie de cuba (vitaminas y nitrógeno).
  • Regular la temperatura (criomaceración 10-12ºC; subir temperatura 24-25ºC para vinos jóvenes o 28-29ºC para crianzas).
  • Aireación con bazuqueos, remontados, delestage.
  • Cata, control temperatura, densidad (992 g/l seco).
  • Descubado y prensado, separando el mosto yema del de prensa.
  • Análisis para determinar acidez volátil, acidez total, pH, grado alcohólico, SO2 libre y total, azúcares.
... Continuar leyendo "Elaboración de vino tinto: pasos y características" »

Fases de enfermedades transmisibles y tipos de cirugía

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Fases de enfermedades transmisibles

Periodo de incubación

Persona no manifiesta síntomas de la enfermedad.

Período prodromico-invasivo

No diagnóstico certero de la enfermedad.

Período clínico específico

Persona ya manifiesta síntomas de la enfermedad, llega diagnóstico.

Tipos de enfermedades transmisibles

  • Esporádica: enfermedad aparece de manera ocasional.
  • Endémica: enfermedad presenta de forma continua.
  • Epidermica: aumento de casos de una enfermedad.
  • Endemoepidemica: aumento de incidencia de la enfermedad superior a la epidermia.
  • Pandemiaca: epidemia supera fronteras de un país y afecta a parte o todo el mundo.

Agentes causales y huésped

Bacterias

Procariotas unicelulares, diferentes morfologías (cocos, bacilos, espiroquetas, espirilos, vibrios)... Continuar leyendo "Fases de enfermedades transmisibles y tipos de cirugía" »