Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Síndrome de polinefritis aguda

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

167.Todas estas afirmaciones acerca de la nefropatía membranosa son ciertas, EXCEPTO:  

2)Es una causa frecuente de síndrome nefrótico en el niño.

214. En un niño de 5 años en anasarca de 20 días de evolución y con una analítica de proteinuria de 6 g/24 horas, sedimento urinario normal, hipoalbuminemia e hiperlipidemia, acompañando a una creatinina plasmática de 0,6 mg/l, el diagnóstico más probable deberá ser:  

2)Nefropatía de cambios mínimos.

18.En un varón de 10 años con un síndrome nefrótico, hematuria macroscópica e hipertensión y que presenta valores muy bajos de la fracción C3 de la cadena del complemento, el diagnóstico más probable es de:  

1)Glomerulonefritis mesangiocapilar.

212. ¿En cuál de las siguientes

... Continuar leyendo "Síndrome de polinefritis aguda" »

Fases y evolución de la enfermedad: diagnóstico, pronóstico y terapéutica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Fases y evolución de la enfermedad

Depende de factores internos y externos

Periodos

De incubación o latencia: intervalo de tiempo entre la exposición y la aparición de los primeros signos o síntomas
De prodrómo o prodómico: aparecen los primeros signos y síntomas, pero estos se manifiestan de forma inespecífica.
De estado o periodo clínico: cuando la enfermedad empieza a manifestarse
De resolución: la enfermedad quedaría resuelta existiendo varias posibilidades, como la curación total, parcial con ciertas secuelas. Podría quedarse en enfermedad crónica o llevar a la muerte.
E. AGUDA, CRÓNICA, RECAÍDAS, RECIDIVAS, CURACIÓN, SECUELAS Y FALLECIMIENTO.
E. AGUDA: periodo de aparición y de duración breve.
E. CRÓNICA: se establece en nuestro
... Continuar leyendo "Fases y evolución de la enfermedad: diagnóstico, pronóstico y terapéutica" »

Antisépticos y limpieza de superficies en el ámbito hospitalario

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

4. Povidona yodada:

Es inactivo pero va liberando yodo orgánico. Penetra en la célula y oxida carbohidratos, lípidos y proteínas destruyendo el microorganismo. Es activo frente a los Gram +, Gram -, virus y hongos pero poco activo frente a esporas. Se usa para lavado quirúrgico de manos, señalar en cirugía, inserción de cateres, preoperatorio.

5. Peróxido de hidrogeno o agua oxigenada:

Presenta acción oxidante, oxida los componentes esenciales del microorganismo, como son los lípidos, las proteínas y el ADN. Tiene un amplio espectro de acción, bactericida, bacteriostático o esporicida según concentración. Se emplea en lavado de úlceras y heridas, enjuagues bucales, esterilizante.

Normas Generales de los ANTISEPTICOS:

  • Antes de aplicar
... Continuar leyendo "Antisépticos y limpieza de superficies en el ámbito hospitalario" »

Aplicaciones de la Biotecnología en la Industria Alimentaria, Farmacéutica, Agricultura, Medio Ambiente y Medicina

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 771 bytes

Áreas de Aplicación de la Biotecnología:

-La Industria Alimentaria incluye la mejora en el rendimiento de los procesos industriales como la fabricación de pan o cerveza.

-La Industria Farmacéutica emplea los fármacos como la insulina o la hormona del crecimiento o vacunas fabricadas por bacterias.

-La Agricultura y Ganadería se aplica a la mejora de plantas que crecen más rápidamente y se adaptan mejor a condiciones ambientales.

-El Medio Ambiente utiliza los organismos genéticamente modificados para la transformación de contaminantes en sustancias no tóxicas.

-La Investigación Médica incluye la utilización de animales transgénicos para obtener órganos para trasplantes que no planteen problemas de rechazo.

Guía Completa sobre la Calidad y Tipos de Carne de Vacuno

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Factores Organolépticos que Indican su Calidad y Estado de Conservación

- Que no represente ningún riesgo bacteriológico para nuestro organismo.

- Que se respeten los parámetros nutritivos inherentes del alimento.

- Que no presente una decoloración anormal.

- Que no presente golpes ni moratones.

- Textura y firmeza inherente a la pieza.

- Que no presente olor, ya que la carne fresca no posee olor característico.

Conservación

Carne fresca: temperatura de unos 2ºC, humedad relativa del 85% aprox. Conservación en vacío o atmósfera protectora, lo que mantiene su calidad hasta un mes.

Carne refrigerada: se conserva de 2 a 3 meses a una temperatura de -6ºC.

Carne congelada: se conserva a -18ºC pudiéndose mantener hasta 1 año.

Cortes Principales

Chuleta:

... Continuar leyendo "Guía Completa sobre la Calidad y Tipos de Carne de Vacuno" »

Virología: Claves de la Infección Viral y Patogénesis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La especificidad y el **tropismo tisular** de los virus están determinados por: **receptores de superficie en la célula hospedera** específicos para las espinas virales.

En relación con los **virus envueltos**: la **envoltura viral** es fundamental durante la infección de la célula animal.

¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una función de las **proteínas estructurales** de los virus?: No participan en el proceso de absorción viral.

La función de la **transcriptasa inversa** de un retrovirus es: sintetizar una molécula de **ADN bicatenario** a partir de un **ARN de hebra simple**.

De las siguientes estructuras de una bacteria Gram (-), ¿cuál no actúa como un receptor de bacteriófagos?: Flagelo.

Durante la infección por un... Continuar leyendo "Virología: Claves de la Infección Viral y Patogénesis" »

Calor especifico de frutas y verduras

Enviado por ME y clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB


20.Contaminación primaria (por alimentos) • aguas residuales (para regar frutas y verduras para consumo crudo) • mariscos consumidos crudos, criados en zonas de vertidos de aguas residuales y no depurados (ostras, mejillones, almejas, coquinas) Contaminación secundaria (mala praxis) • personal infectado (con demasiada manipulación) • manipuladores enfermos o portadores sanos
21. Existen 3 cuadros clínicos I. Intoxicación PARALÍTICA POR MARISCO • producida por metabolítos tóxicos de las algas bloquean transmisión nerviosa Síntomas : Hormigueo y anestesia de dedos, manos y labios - vértigo, inestabilidad - habla incoherente y parálisis respiratoria II. Intoxicación NEUROTOXICA POR MARISCO • menos grave que la intoxicación... Continuar leyendo "Calor especifico de frutas y verduras" »

Orina oscura como coñac

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

VARIACIONES EN EL ASPECTO DE LA ORINA: *ORINA MUY CONCENTRADA: Color ámbar oscuro y tendrá un volumen escaso y olor más intenso. Causas: beber pocos líquidos,sudar mucho, fiebre, diarrea. *ORINA MUY DILUIDA: Será de color amarillo pálido, mas abundante y de olor débil. Causas: exceso de líquidos o diabetes. *ORINA TURBIA: Contiene mucha materia orgánica. Causas: Infección urinaria y eliminación de arena en el cálculo. *ORINA DE COLOR ROJO VIVO: Causa: perdida de sangre con la orina. *ORINA OSCURA: Se presenta en las primeras fases de la ictericia, una alteración del hígado. *ORINA ROSADA, ROJIZA O ANARANJADA: Por tomar fármacos, cloroquina, fenacetina.. *OLOR Dulzón COMO DE MANZANA:  Provocado por el exceso de acetona en la
... Continuar leyendo "Orina oscura como coñac" »

Trombosis y Embolia: Causas, Tipos y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Trombosis

Triada de Virchow

  • Lesión endotelial
  • Flujo sanguíneo anómalo
  • Hipercoagulabilidad

Morfología

Trombo Arterial

  • Comienzan en áreas de turbulencia o lesión endotelial.
  • Crecen en dirección retrógrada.
  • Oclusivos, las zonas más frecuentes son arterias coronarias, cerebrales y femorales.

Trombo Venoso

  • Típicamente en lugares de estasis.
  • Se extienden en dirección al flujo sanguíneo.
  • Se forman lentamente, por lo que suelen contener más eritrocitos y se denominan trombos rojos.
  • Firmes, unidos focalmente en la pared del vaso.

Características Clínicas

Trombosis Venosa (Flebotrombosis)

  • Se producen en venas superficiales o profundas de la pierna.
  • Las superficiales aparecen en venas safenas.
  • Causan congestión local, tumefacción, dolor y sensibilidad al
... Continuar leyendo "Trombosis y Embolia: Causas, Tipos y Tratamiento" »

Cólera y Fiebres Tifoideas: Prevención, Tratamiento y Control

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

CÓLERA Y FIEBRES TIFOIDEAS

1. Enfermedades Diarreicas

La incidencia ha aumentado en los últimos años, siendo la 2ª causa de muerte en niños tras la neumonía. El cólera es la más terrible y estigmatizada de las enfermedades diarreicas, siendo la causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez, y en general, por la exposición a agua o alimentos contaminados.

2. Cólera

El cólera es causado por el Vibrio cholerae, que se transmite por contaminación fecal de agua y alimentos.

Reservorio

Los seres humanos y las fuentes de agua son los reservorios. El período de incubación es de 2 horas a 5 días y aparece de forma muy violenta, produciendo brotes explosivos.

  • El 75% es asintomático.
  • El 80% de los casos son de intensidad leve o moderada.
... Continuar leyendo "Cólera y Fiebres Tifoideas: Prevención, Tratamiento y Control" »