Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Morfina, Codeína y Antiinflamatorios: Efectos, Usos y Precauciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

4) Otros efectos:

  • Constricción de las fibras musculares de los esfínteres (estreñimiento)
  • Broncoconstricción
  • Miosis
  • Náuseas

Farmacocinética de la Morfina

Por vía parenteral, la acción dura 4 horas. La absorción digestiva es irregular y varía según los individuos. Se recomienda la administración regular de morfina en forma de preparados azucarados de ampollas bebibles o de comprimidos para los dolores intensos de los pacientes con cáncer. El metabolismo es hepático y la eliminación es renal, por la bilis, saliva y la leche.

Posología

Se debe adaptar a cada paciente.

Efectos Indeseables

Náuseas, hipotensión, estreñimiento y depresión respiratoria. El más grande es la fármaco dependencia, que es psíquica y física, con síndrome de... Continuar leyendo "Morfina, Codeína y Antiinflamatorios: Efectos, Usos y Precauciones" »

Repliegues membranosos de la arteria aorta

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 21,24 KB

Según la OMS, el RN prematuro o de pre término (RNPT) es aquel que nace antes de las 37 semanas de edad gestacional o de los 259 día de vida.

Los RN prematuros se clasifican en:

- extremadamente prematuro: < 28="" semanas="" de="">

- muy prematuro: 28 - 32 semanas de gestación y

- moderadamente prematuro a prematuro tardío: 32 –37 semanas de gestación

• Actualmente se conoce a los neonatos que tienen entre 34 y 36 semanas de edad gestacional por examen físico, como prematuros tardíos.

• Recién nacido de termino desde las 38 semanas

GES PARA EL RN • 1. Cardiopatías congénitas • 2. Fisura Labio palatina • 3.Disrafias Espinales • PREMATUROS - 4.Displasia broncopulmonar - 5.Hipoacusia neurosensorial bilateral - 6.Retinopatia... Continuar leyendo "Repliegues membranosos de la arteria aorta" »

Mecanismos inmunopatológicos de la artritis reumatoide y el síndrome de Sjögren

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Artritis Reumatoide

El proceso comienza en la membrana sinovial con un proceso inflamatorio tras la infiltración de linfocitos T y B, células endoteliales y macrófagos activados que producen factores de crecimiento, quimiocinas, etc. Dentro de los linfocitos T, la infiltración de linfocitos Th17 y la IL-17 es la responsable de iniciar el proceso inflamatorio al interactuar con CD, macrófagos y linfocitos B. La IL-17 induce la degradación de proteoglucanos del cartílago y la expresión del ligando RANKL en fibroblastos sinoviales que inducen la diferenciación de osteoclastos que inician la erosión ósea. También, desencadenan un incremento en la inflamación local a través de citocinas inflamatorias como TNF-α, IL-1 e IL-6. Los macrófagos... Continuar leyendo "Mecanismos inmunopatológicos de la artritis reumatoide y el síndrome de Sjögren" »

Artritis séptica: tipos, etiología y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Artritis séptica

Generalidades: Reacción inflamatoria, Tejido sinovial, Post colonización de la cavidad articular por germen, Supuración articular, Destrucción articular.

Tipos

Artritis no gonocócicas, Artritis gonocócicas, Artritis tuberculosa, Artritis brucelósica

Etiología

S. Aureus

Artritis no gonocócias: Cuadro clínico

Sinovitis monoarticular, Articulaciones de carga, Signos de inflamación

Laboratorios: Citología de líquido sinovial, Tinción de Gram, Cultivo de líquido sinovial, Hemocultivo, VSG elevado, Leucocitosis

Radiología: Aumento de partes blandas periarticulares, Osteoporosis, disminución del espacio interarticular, Erosiones óseas.

Tratamiento: Drenaje de la articulación, Antibioticoterapia > 6 semanas, Inmovilización,... Continuar leyendo "Artritis séptica: tipos, etiología y tratamiento" »

Guía completa de alimentación infantil y dietas terapéuticas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Alimentación Infantil

Etapas de la alimentación infantil

  • Inicio: Para lactantes de 0 a 6 meses.
  • Continuación: Para lactantes de 6 a 12 meses.
  • Crecimiento: De niños de 1 a 3 años.

Tipos de alimentos

  • Papillas: Preparados en polvo.
  • Potitos: Semisólidos listos para dar al bebé.
  • Zumos: Desde 0 años.
  • Infusiones: Desde 4 meses.
  • Galletas: Desde 6 meses.

Tetinas

  • Forma: Ortodónticas/clásicas/de boca ancha.
  • Orificio:
    • Líquidos no gruesos: 1 o poco pequeño.
    • Líquidos gruesos: 1 grande/flujos variables/corte o ranura/adelgazamiento.

Dietas Terapéuticas

Sustitutivos de comidas

Son preparados hipocalóricos.

  • Cápsulas, infusiones y granulados:
    • Saciante
    • Depurativos
    • Captadores de grasa

Tratamientos dietoterápicos

Son dietas terapéuticas para personas con:

  • Trastornos
... Continuar leyendo "Guía completa de alimentación infantil y dietas terapéuticas" »

Función de la saliva y anquiloglosia: repercusiones orales y logopédicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Establece una tabla de doble entrada

Indicando el nombre de las glándulas salivales mayores, su localización, nombre del conducto por el que vierten y ubicación del orificio de salida en la cavidad oral.

Glándulas salivales:

  • Parótidas: Debajo del conducto auditivo. Conducto de Stenon. Zona de los dos segundos molares superiores
  • Submaxilares: Cara interna del maxilar inferior. Vierten en el conducto de Wharton. Ubicado a ambos lados del frenillo lingual
  • Sublinguales: En el suelo de la boca. Vierten al conducto de Wharton, que confluyen a un conducto principal o conducto de Rivinus. Ubicado a ambos lados del frenillo lingual

¿Por qué se afirma que la saliva ejerce una función de protección frente a la caries?

Porque la saliva contiene:

  • Sustancias
... Continuar leyendo "Función de la saliva y anquiloglosia: repercusiones orales y logopédicas" »

Dieta Hipocalórica e Hiperproteica para Diabetes Tipo 2

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

(Con selección de carnes, verduras, lácteos descremados y sin azúcar)

Régimen hipocalórico, hiperproteico, con selección de ácidos grasos según STEP II ATP III, con selección de CHO complejos, de bajo índice glicémico y sin sacarosa, volúmenes y líquidos normales, horario normal + 2 colaciones, suficiente en fibra, suplementado en Omega 3 y fitoesteroles.

Hipocalórico:

Para generar un balance energético negativo para lograr la reducción de peso y así lograr un adecuado estado nutricional.

Hiperproteico:

Para preservar la masa magra durante la pérdida de peso, promover la saciedad y para promover una mayor termogénesis inducida por los alimentos.

Selección de ácidos grasos según STEP II ATP III:

Para disminuir el sustrato para... Continuar leyendo "Dieta Hipocalórica e Hiperproteica para Diabetes Tipo 2" »

Manejo Inicial del Traumatismo Craneoencefálico y Raquimedular

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Traumatismo Craneoencefálico (TEC)

Escala de Coma de Glasgow (GCS)

Evaluación cuantitativa del estado de conciencia, la severidad del daño y pronóstico en las primeras 24 horas post-TEC.

  • Leve: GCS = 13-15 puntos.
  • Moderado: GCS: 9-12 puntos.
  • Severo: 8 puntos o menos.

Signos de Alarma Post-TEC

  • Amnesia anterógrada > 30 minutos.
  • Pérdida del estado de alerta.
  • Cefalea.
  • Somnolencia.
  • Náuseas y vómitos > 2 episodios.
  • Irritabilidad o alteración del comportamiento.
  • Alteración del tamaño de las pupilas.
  • Convulsiones.
  • Déficit neurológico focal.
  • Glasgow < 14 a las 2 horas del trauma.
  • Hipotensión.
  • Rigidez de cuello.

Primeros Auxilios en TEC

  • Aplicar medidas de soporte vital (ABC y RCP).
  • Inmovilización cervical.
  • Cubrir heridas del cuero cabelludo.
  • Mantener
... Continuar leyendo "Manejo Inicial del Traumatismo Craneoencefálico y Raquimedular" »

Estrías: Signos, Formación y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB


14. ¿Qué son las estrías? ¿Cuáles son los signos cutáneos característicos? Describe el proceso de formación de las estrías

Las estrías son alteraciones del tejido conjuntivo, son atrofias cutáneas con degradación de las fibras de colágeno y elastina, ocasionan fracturas lineales en las dermis, de color rosado-violáceo.

Signos cutáneos:

  • Líneas onduladas y paralelas normalmente superficiales
  • Localizadas en el tejido conjuntivo muy visibles por el adelgazamiento y hundimiento de la epidermis
  • Color rosado, rojizo o violeta cuando son recientes, con el tiempo adquieren un color nacarado que indica que se ha formado una cicatriz, de difícil tratamiento
  • Hundimiento de la piel que se presenta brillante y con bordes definidos

Proceso de aparición

... Continuar leyendo "Estrías: Signos, Formación y Tratamiento" »

Guía Completa de la Tuberculosis y las Micosis: Diagnóstico, Tratamiento y Fármacos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,96 KB

Tuberculosis

Descubierta en 1882 por el Dr. Robert Koch, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa contagiosa más prevalente en el mundo. Es producida por bacterias del Complejo Mycobacterium tuberculosis, siendo la más frecuente M. tuberculosis, seguida de M. bovis, M. canetti, M. africanum y M. microti. Se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe.

Formas clínicas

La tuberculosis compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Es más frecuente en niños menores de 1 año e inmunodeprimidos.

Tuberculosis pulmonar

Es la forma más frecuente y suele ir acompañada de derrame pleural.

Tuberculosis extrapulmonar

Se produce por diseminación mucosa, linfática o hematógena.

Diagnóstico

Se... Continuar leyendo "

Guía Completa de la Tuberculosis y las Micosis: Diagnóstico, Tratamiento y Fármacos

" »