Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Gluten: Propiedades Culinarias y Repercusiones en la Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Usos del Gluten

Usos Culinarios

Elaboración de Seitán

Con el gluten se elabora el seitán. Para prepararlo a partir de gluten en polvo, es necesario remojarlo, amasarlo y hervirlo durante un tiempo variable (entre 30 y 90 minutos, según el grosor, tipo de olla, etc.). Una vez hervido, adquiere una consistencia firme y absorbe parte del sabor del caldo de cocción. Esta propiedad lo convierte en un sustituto popular de la carne en recetas vegetarianas y veganas.

El gluten es particularmente apreciado por ciertos grupos que suelen abstenerse de consumir carne, como:

  • Adventistas del Séptimo Día
  • Hare Krishna
  • Budistas

Función en el Horneado

En el horneado, el gluten es fundamental. Forma una red que retiene los gases producidos durante la fermentación,... Continuar leyendo "Gluten: Propiedades Culinarias y Repercusiones en la Salud" »

El Regreso de Enfermedades: Análisis del Sistema Sanitario Argentino

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Regreso de las Enfermedades Infecciosas

Factores Contribuyentes

El resurgimiento de enfermedades infecciosas se debe a diversos factores, entre ellos: condiciones ambientales, superpoblación y la disminución del acceso a agua potable.

Ejemplos

  • Lepra: enfermedad milenaria que persiste.
  • Tuberculosis: reaparición ligada a la globalización, la mala alimentación y la pobreza.
  • Rabia: transmitida por murciélagos.

Muchas personas con VIH son más vulnerables a enfermedades respiratorias como la tuberculosis.

Salud Pública en Argentina

Acciones Gubernamentales

La salud pública implica planificación, gestión, administración y control para promover, proteger y recuperar la salud de la población.

Estrategias

  • Programas de salud: prevención, saneamiento
... Continuar leyendo "El Regreso de Enfermedades: Análisis del Sistema Sanitario Argentino" »

Pancreatitis: Causas, Síntomas, Tratamiento y Prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Pancreatitis: Causas, Síntomas, Tratamiento y Prevención

1. Funciones del Páncreas Endocrino y Exocrino

El páncreas es una glándula que cumple funciones tanto endocrinas como exocrinas:

  • Páncreas Exocrino: Secreta enzimas digestivas que ayudan a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno. Estas enzimas son transportadas por el conducto pancreático hacia el conducto biliar en forma inactiva, y se activan al entrar en el duodeno. El tejido exocrino también secreta bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno.
  • Páncreas Endocrino: Secreta hormonas en el torrente sanguíneo, principalmente la insulina y el glucagón, que regulan los niveles de glucosa en la sangre. También produce somatostatina,
... Continuar leyendo "Pancreatitis: Causas, Síntomas, Tratamiento y Prevención" »

Crecimiento Tumoral: Producción Celular, Angiogénesis y Progresión del Cáncer

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 389,59 KB

Representación Esquemática del Crecimiento de un Tumor

p>  <h3 style=1. Producción y Pérdida de Células

  • El crecimiento progresivo de los tumores y su tasa de crecimiento están determinadas por la proporción en que la producción de células excede a la pérdida de las mismas.
  • En tumores con fracción de crecimiento alta, el desequilibrio es grande, resultando en un crecimiento más rápido que en aquellos en los cuales la producción de células excede a la pérdida por un margen estrecho.

Implicaciones Clínicas

Quimioterapia del Cáncer
  • Casi todos los agentes antineoplásicos empleados hoy día son más eficaces sobre células cíclicas.
  • Los tumores con fracción de crecimiento elevada (como los linfomas) son muy susceptibles a los agentes contra el cáncer.
... Continuar leyendo "Crecimiento Tumoral: Producción Celular, Angiogénesis y Progresión del Cáncer" »

Lupus Eritematoso Sistémico y Artritis Reumatoide: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 131,04 KB

Lupus Eritematoso Sistémico

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune y de etiología desconocida, caracterizada por afectación de múltiples órganos y sistemas y por la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA).

El LES es una enfermedad de distribución mundial, afecta a todas las razas, aunque es de mayor gravedad en la raza negra, tiene predominio por el sexo femenino en la proporción de 9:1, se manifiesta en cualquier edad, siendo más frecuente en la etapa productiva y reproductiva de la vida (entre 20 y 40 años, en niños y adolescentes).

Patogenia

RImZ8+Q7UYXGkuMRQwFDAUMBS4GwUM4Jhnw1DAUM

Manifestaciones Clínicas

Síntomas generales

  • Fatiga y astenia, fiebre (en 90%), pérdida de peso y malestar general.

Dermatosis

  • Alteraciones
... Continuar leyendo "Lupus Eritematoso Sistémico y Artritis Reumatoide: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Propagación Tumoral: Mecanismos Locales y a Distancia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 193,93 KB

Subclonas y Heterogeneidad Tumoral

Las subclonas generadas están sujetas a presiones selectivas inmunológicas y no inmunológicas. Un tumor en crecimiento se enriquece con subclonas aptas para la supervivencia, el crecimiento, la invasión y la metástasis.

La generación de heterogeneidad se inicia mucho antes de que el tumor sea clínicamente evidente.

La tasa de generación de subclonas mutantes es muy variable: en el osteosarcoma, las subclonas metastásicas ya están presentes cuando el paciente acude a consulta. En los tumores mixtos de glándulas salivales, las subclonas se desarrollan de forma tardía y no son frecuentes.

5

Etapas Secuenciales Implicadas en la Propagación Hematógena del Tumor

1. Invasión de la Matriz Extracelular

Los tejidos... Continuar leyendo "Propagación Tumoral: Mecanismos Locales y a Distancia" »

Midiendo la Saturación Arterial de Oxígeno: Experimentos y Métodos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Entendiendo la Saturación Arterial de Oxígeno (SaO2)

Cuando toda la hemoglobina está como oxihemoglobina, se dice que el contenido de oxígeno de la hemoglobina ha alcanzado la "capacidad de oxígeno" del compuesto. Sin embargo, cuando el contenido de oxígeno de la sangre es menor que la capacidad de oxígeno, el contenido de oxígeno se expresa en términos de porcentaje de saturación (SO2).

La saturación arterial de oxígeno (SaO2) es la cantidad de oxígeno unida a las moléculas de hemoglobina en relación a la cantidad total de moléculas presentes en la sangre arterial. Se calcula como: Contenido/Capacidad x 100.

La medición de la saturación arterial de oxígeno requería de métodos invasivos, como la punción vascular arterial,... Continuar leyendo "Midiendo la Saturación Arterial de Oxígeno: Experimentos y Métodos" »

Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Tratamiento de la Malaria

Crisis palúdicas severas

Quinina diclorhidrato
  • Dosis adulto: 1200 mg
  • Dosis niño: 25 mg (máx. 1800 mg)
  • Administración: 2 veces al día con intervalo de 6 a 8 h. (I.V.). LENTO (30-60 min.) mientras no pueda iniciarse terapia oral.
Cloroquina clorhidrato
  • Dosis adulto: 200 mg base (250 mg)
  • Dosis niño: No se recomienda
  • Administración: Cada 6 h (I.M.)

Prevención de recaídas (P. vivax y P. ovale)

Primaquina fosfato
  • Dosis adulto: 15 mg base (26,3 mg), o 45 mg base (79 mg)
  • Dosis niño: 0,3 mg base
  • Administración: 1 vez al día por 14 días y 1 vez a la semana por 8 semanas.

Epidemiología de la Malaria en Perú

  • Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica
... Continuar leyendo "Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú" »

Fisiopatología Respiratoria: Mecánica, Alteraciones y Disnea

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La resistencia al paso del aire es mayor en la espiración debido a que se reduce el volumen del pulmón y, por tanto, la longitud de las fibras elásticas, disminuyendo la tracción sobre la pared. Además, aumenta la presión intratorácica y los bronquios se comprimen, lo que provoca que el aire quede atrapado en los alvéolos.

Trastornos Restrictivos

Un trastorno restrictivo implica una limitación de la expansión del pulmón, que puede ser causada por afectación del SNC, de los nervios responsables de la estimulación de los músculos inspiratorios, lesiones del esqueleto óseo o limitaciones locales. Esto resulta en una disminución de la distensibilidad pulmonar.

Alteraciones del Control Respiratorio

Las alteraciones del control respiratorio... Continuar leyendo "Fisiopatología Respiratoria: Mecánica, Alteraciones y Disnea" »

Salmonelosis y Fiebre Tifoidea: Etiología, Patogenia y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Salmonelosis y Fiebre Tifoidea

TEORÍA: SALMONELOSIS: FIEBRE TIFOIDEA

Generalidades

* Salmonella Typhi produce una enfermedad febril conocida como fiebre tifoidea (anteriormente conocida como Salmonella Paratyphi C).

* Las bacterias responsables de la fiebre entérica pasan a través de las células que tapizan el intestino y son engullidas por los macrófagos. Se replican después de ser transportadas al hígado, el bazo y la médula ósea.

Características

* Bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos

* Fermentadores; oxidasa negativos

* El lipopolisacárido (LPS) consiste en un polisacárido externo somático O, un núcleo polisacárido (antígeno común) y un lípido A (endotoxina).

Factores de Virulencia

* Endotoxina

* Cápsula

* Variación de... Continuar leyendo "Salmonelosis y Fiebre Tifoidea: Etiología, Patogenia y Diagnóstico" »