Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Producción de Tomate y Manejo del Esparrago

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Producción de Tomate

Tomate VII (Producción Fresco - Cosecha Enero-Febrero)

Sistema de Establecimiento:

Infraestructura de sistema “T” para lograr una mejor captación de luz, y por ende, maduración. Esto permite salir antes al mercado.

Hábito de Crecimiento:

Indeterminado.

Tomate VI (Uso Industrial - Cosecha Enero-Febrero)

Sistema de Establecimiento:

Botado para poder cosechar mecanizadamente a una alta densidad.

Hábito de Crecimiento:

Determinado, para cosechar todo de una vez ya que se busca una madurez uniforme.

Tomate V (Producción Fresco - Cosecha 18 Septiembre)

Sistema de Establecimiento:

Invernadero. Los altos precios del 18 de septiembre, sumado al bajo costo de flete, permiten y justifican la producción en invernadero.

Hábito de Crecimiento:

... Continuar leyendo "Producción de Tomate y Manejo del Esparrago" »

Salud y enfermedades: conceptos y prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no consiste solamente en la ausencia de enfermedades”. Eso significa que la idea de salud incluye:

  • Un aspecto objetivo, que se mide por el adecuado funcionamiento del organismo y de cada uno de sus órganos.
  • Un aspecto subjetivo, que es el sentimiento de bienestar o malestar que percibe la persona.

¿De qué depende la salud?

Biología humana. Se refiere a la información contenida en sus genes, la información hereditaria y a su edad. Estilo de vida individual. Incluye los comportamientos que tienen impacto en la salud, como la alimentación o la actividad física. Servicios de salud. Tiene que ver con la posibilidad... Continuar leyendo "Salud y enfermedades: conceptos y prevención" »

Factores de virulencia y patogenia de microorganismos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 18,97 KB

2. ¿Qué tienen en común la hialuronidasa y la colagenasa para favorecer la enfermedad?

Que ambas destruyen la matriz extracelular favoreciendo la entrada de mecanismos infecciosos.

Cite un ejemplo de microorganismo cuya patogenicidad depende de su capacidad de producir toxinas. Explique brevemente el mecanismo de acción

Staphilococcus. Esto lo hace a través de la Toxina del síndrome del shock tóxico (TSST-1).

¿Qué son las gingipaínas? Nombre sus características, efectos que expliquen la virulencia del microorganismo que las presenta y relación con otras enfermedades no infecciosas.

Las gingipaínas (factor de virulencia) es una proteasa secretada por Porphyromonas gingivalis.

  • Dos tipos:
  • Arg específicas: 2 variantes
  • Lys específicas
  • Glicoproteínas
... Continuar leyendo "Factores de virulencia y patogenia de microorganismos" »

Cefaleas: Tipos, clasificaciones y características

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Cefaleas: Tipos, clasificaciones y características

Introducción

Las cefaleas son dolores de cabeza que pueden ser trastornos primarios o secundarios. Existen diferentes clasificaciones para entender su origen y desarrollo.

Clasificaciones existentes

  1. OMS/ICD
  2. OKESON
  3. ICHD III

OKESON propone el "Mapa de carreteras diagnósticas" que se divide en dos ejes. Esta clasificación permite entender cómo se desarrolla el dolor y qué estructuras se ven afectadas.

Eje 1: Somático y neurosensitivo

En este eje se encuentran los trastornos dolorosos somáticos y neuropáticos. En el caso de las cefaleas, se observa una convergencia somática y neuropática, generando un dolor de tipo neurovascular.

Eje 2: Trastorno psicoemocional

Este eje tiene gran influencia en

... Continuar leyendo "Cefaleas: Tipos, clasificaciones y características" »

Espina bífida i paràlisi cerebral: definició, classificació i tractament

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,16 KB

Espina bífida

Definició: És una malformació congènita del tub neural que es caracteritza per un o diversos arcs vertebrals posteriors que no s'han tancat correctament durant el primer mes de gestació, de manera que la medul·la queda en aquest lloc sense protecció i exposada a l'exterior.

Classificació

  • Espina bífida oculta: obertura en una o més vèrtebres de la columna espinal, sense dany aparent a la medul·la espinal. Sol produir-se en la part inferior de la columna, sent el cas més lleu i sense símptomes.
  • Meningocele: Els meninges (o cobertura protectiva que envolta la medul·la esp.) han sortit a través d'una obertura en les vèrtebres en un sac anomenat 'meningocele'. Habitualment no existeixen problemes funcionals però és
... Continuar leyendo "Espina bífida i paràlisi cerebral: definició, classificació i tractament" »

Enfermedades Virales: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

**PIEL - VIRUS**

**Sarampión**

Se informa de 3 casos de sarampión en un jardín infantil. Todos fueron en pacientes vacunados. Se deduce que estos niños presentaron una falla vacunal. Para estos casos se concluye una segunda dosis para estar protegidos.

Con relación a la pregunta anterior el Servicio de Salud Pública recomendó aislar a los casos y vacunó anticipadamente a los contactos susceptibles. En los centros sanitarios se estableció un circuito específico para atender y aislar los casos sospechosos. De estos casos podemos deducir que los niños tenían sarampión porque presentaron IgM positiva para sarampión.

Todo caso sospechoso de rubeola o sarampión que tiene nexo o vínculo epidemiológico con un caso confirmado por el laboratorio... Continuar leyendo "Enfermedades Virales: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento" »

Prueba de Tuberculina (PPD), Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Prueba de PPD (Derivado Proteico Purificado) / Tuberculina

La prueba cutánea de Derivado Proteico Purificado (PPD), también conocida como prueba de la tuberculina, se utiliza para detectar la infección por Mycobacterium tuberculosis. Consiste en la aplicación intradérmica (ID) de una pequeña cantidad de PPD en la cara anterior del antebrazo izquierdo. La reacción local resultante se evalúa posteriormente.

Interpretación de Resultados

  • Reacción positiva: Indica infección por micobacterias, pero no necesariamente enfermedad activa.
  • No indica enfermedad activa: Se requiere de pruebas adicionales para confirmar o descartar la tuberculosis activa.

Técnica de Mantoux

La prueba de PPD se administra mediante la técnica de Mantoux:

  1. Se utiliza
... Continuar leyendo "Prueba de Tuberculina (PPD), Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis" »

Diarrea y trastornos intestinales: causas y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Diarrea inflamatoria

Presencia de pus, moco o sangre o las tres

Por un daño en el enterocito por factores infecciosos lo que provocará una inflamación secretando citoquinas que da origen a la cascada de inflamación en el intestino.

Esta secreción de citosina dará un exudado rico en proteína, sangre, moco y pus que será liberado en el lumen intestinal y como el enterocito está dañado disminuye la absorción por la alteración que existe.

Por eso, este exudado será visible en las deposiciones y el daño que se genera en el tejido epitelial permitirá que salga la sangre o pus provocando la diarrea con esas características.

Diarrea por trastornos de motilidad

Presencia de alimento

Entonces, como aumenta la motilidad, es decir, los movimientos... Continuar leyendo "Diarrea y trastornos intestinales: causas y tratamiento" »

Evolución Histórica de la Medicina y Diagnóstico de Enfermedades

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Evolución Histórica de la Medicina

Egipto y Grecia

Los curanderos egipcios enfatizaban la higiene, mientras que en Grecia, la medicina se convirtió en una ciencia con Hipócrates, quien estableció principios éticos.

Roma

Galeno describió los siete nervios craneales y diferenció entre venas y arterias, demostrando que la sangre fluye por ellas y describiendo las válvulas del corazón.

Edad Media

La medicina occidental se estancó, con la creencia de que la enfermedad era un castigo divino. Avicena escribió un tratado de medicina.

Renacimiento

Surgió el concepto de contagio, vías de transmisión y prevención.

Siglo XVII

Harvey descubrió la circulación sanguínea. Se inventó el microscopio.

Siglo XVIII

Se desarrolló la salud pública y se... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Medicina y Diagnóstico de Enfermedades" »

Cáncer colorrectal y peritonitis: causas, factores de riesgo y respuesta del organismo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Cáncer Colorrectal

La enfermedad esporádica, en la cual no hay historia familiar, representa aproximadamente el 70% de todos los cánceres colorrectales. Menos del 10% de pacientes tienen una predisposición hereditaria al cáncer de colon.

Factores Protectores

  • Ejercicio físico regular
  • Aspirina
  • Ingesta moderada-alta de leche y productos lácteos

Enfermedades Hereditarias

Algunas enfermedades hereditarias también aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. Una de las más comunes se llama poliposis adenomatosa familiar.

Peritonitis

Es una inflamación (irritación) del peritoneo. La peritonitis puede ser mortal y causar complicaciones. Éstas dependen del tipo de peritonitis.

Respuesta Visceral

La respuesta visceral refleja a la inflamación o... Continuar leyendo "Cáncer colorrectal y peritonitis: causas, factores de riesgo y respuesta del organismo" »