Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fármacos que Actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo: Efectos, Usos y Contraindicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Fármacos que Actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo

Fármacos que Actúan sobre el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP)

Estimulación del SNP: Parasimpaticomiméticos o Colinérgicos

Indirectos

Actúan inhibiendo la degradación de la acetilcolina (ACh) mediante el bloqueo de la acetilcolinesterasa, produciendo un incremento de los niveles de ACh en la hendidura sináptica y prolongando su efecto.

  • Acciones farmacológicas: miosis, aumento de la secreción, bradicardia, broncoconstricción, aumento de la motilidad.
  • Contraindicaciones: insuficiencia coronaria, asma y úlcera gastroduodenal.
  • Reacciones adversas: exceso de activación colinérgica (sudoración, dolor epigástrico, hipersalivación, bradicardia, etc.).

Ejemplos:

  • Neostigmina: tratamiento
... Continuar leyendo "Fármacos que Actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo: Efectos, Usos y Contraindicaciones" »

Relajantes Musculares: Mecanismos de Acción, Usos Clínicos y Efectos Adversos en SNC y SNP

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Relajantes Musculares que Actúan a Nivel del Sistema Nervioso Central (SNC)

Fármacos que Actúan a Nivel de los Receptores del GABA

Benzodiacepinas

Mecanismo de Acción: Unión a los receptores GABA-A, favoreciendo la entrada de Cl- e inhibiendo la transmisión nerviosa. Potencian el efecto GABA a nivel de los receptores GABA-A.

Indicaciones:

  • Ansiolítico (trata la ansiedad y la depresión)
  • Hipnótico (trata el insomnio)
  • Anticonvulsivante

Reacciones Adversas:

  • Somnolencia
  • Disminución de la coordinación y la memoria
  • Fatiga y debilidad muscular

Baclofeno

Mecanismo de Acción: Unión a receptores GABA-B, reduciendo la liberación de neurotransmisores excitadores. La unión a los receptores presinápticos GABA-B reduce la liberación de neurotransmisores... Continuar leyendo "Relajantes Musculares: Mecanismos de Acción, Usos Clínicos y Efectos Adversos en SNC y SNP" »

Estrategias de Gestión Ambiental para la Reducción de Impacto y Cumplimiento Normativo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Gestión Ambiental y Cumplimiento Normativo en Operaciones Industriales

La Autorización Ambiental Integrada (AAI) establece las condiciones de operación, incluyendo los valores límite de emisión y la transmisión de información. Estos valores se determinan considerando cuatro factores clave:

  • Implantación geográfica
  • Condiciones locales
  • Características de la instalación
  • Mejoras técnicas disponibles

La AAI representa un compromiso firme con la administración ambiental para avanzar en la reducción del impacto ambiental de nuestra actividad. Esto se alinea con las líneas estratégicas de Repsol en materia de responsabilidad social y preservación del Medio Ambiente (MA).

Nuevos Límites Legales de Obligado Cumplimiento

Se han establecido nuevos... Continuar leyendo "Estrategias de Gestión Ambiental para la Reducción de Impacto y Cumplimiento Normativo" »

Fundamentos de Acreditación, Certificación Ambiental y Tratamientos Biológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Acreditación y Certificación

Conceptos Fundamentales

  • Acreditación: Evaluación de la competencia técnica de un solicitante por profesionales, según requisitos internacionales. Dirigida a entidades que realizan actividades de evaluación de la conformidad, como ensayos, calibraciones e inspecciones.

En España, la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) es una entidad privada, independiente y sin ánimo de lucro, que cuenta con representantes de la Administración y de la industria.

  • Organismo de Certificación: Aquel que certifica que una empresa trabaja de acuerdo con una determinada norma. Si un Organismo de Certificación cumple estas condiciones, podrá ser acreditado y estará autorizado a certificar sistemas bajo la autoridad de ENAC.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Acreditación, Certificación Ambiental y Tratamientos Biológicos" »

Fundamentos de Salud Pública: Conceptos, Historia y Aplicación Práctica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Evaluación de Conceptos Fundamentales en Salud Pública

Verdadero o Falso: Afirmaciones Clave

  • V. La estrategia "5 al día", que busca aumentar el consumo de frutas y verduras en la población, se enmarca en una estrategia de promoción de la salud.
  • F. La salud es una ciencia y un arte que estudia los eventos de la salud poblacional.
  • V. La salud pública busca mejorar la calidad de vida y la salud, y prolongar la vida por medio de la promoción y la prevención.
  • F. El nivel primario de atención no es sinónimo exclusivo de prevención. En todos los niveles de atención se pueden incluir los niveles de prevención.
  • F. La prevención terciaria no permite diagnosticar la enfermedad franca. El diagnóstico de la enfermedad se realiza principalmente
... Continuar leyendo "Fundamentos de Salud Pública: Conceptos, Historia y Aplicación Práctica" »

Tecnología de Convertidores Catalíticos: Control Avanzado de Emisiones Vehiculares

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Convertidor Catalítico: Procesos de Reducción y Oxidación para el Control de Emisiones

Dentro del convertidor catalítico se realizan procesos de oxidación y de reducción. Ambos procesos se llevan a cabo de forma separada y en etapas.

1. Etapa de Reducción: Control de Óxidos de Nitrógeno (NOx)

En esta primera etapa, el objetivo es controlar las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). El gas de escape pasa a través de una cerámica compuesta por platino y rodio. En este proceso, el átomo de nitrógeno (N) es retenido, liberando el oxígeno (O2), que continúa su curso. El nitrógeno (N) retenido queda eléctricamente desbalanceado, por lo que se une a otro átomo de N, siendo entonces liberado al flujo de gases como nitrógeno molecular

... Continuar leyendo "Tecnología de Convertidores Catalíticos: Control Avanzado de Emisiones Vehiculares" »

Fármacos Comunes: Efectos, Mecanismos de Acción y Clasificación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Antihistamínicos: Efectos Adversos

Los antihistamínicos son fármacos ampliamente utilizados para tratar alergias y otras condiciones. Sin embargo, pueden presentar diversos efectos adversos, que incluyen:

  • Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, epigastralgia en algunos casos, aumento del apetito. Ejemplos: Astemizol y Azelastina.
  • Sistema Nervioso Central (SNC): Sedación. Ejemplos: Cetirizina y Azelastina.
  • Cardiovasculares: Prolongación del intervalo QT por bloqueo de los canales de K+. Ejemplos: Terfenadina y Astemizol.
  • Otros: Cefalea, erupciones cutáneas (rash), hipersensibilidad y anafilaxia.

Fármacos Antihistamínicos y su Vida Media

La vida media (V.M) es el tiempo que tarda el organismo en eliminar la mitad de... Continuar leyendo "Fármacos Comunes: Efectos, Mecanismos de Acción y Clasificación" »

Ácidos Grasos: Funciones, Tipos y su Importancia en la Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Ácidos Grasos Esenciales y No Esenciales

Se denominan ácidos grasos esenciales a aquellos que el organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse a través de la dieta. Entre ellos se encuentran el ácido linoleico, el linolénico y el araquidónico. Tanto la dieta como la biosíntesis suministran la mayoría de los ácidos grasos requeridos por el cuerpo humano. El exceso de proteínas y glúcidos ingeridos se convierte fácilmente en ácidos grasos, que se almacenan como triglicéridos.

Muchos mamíferos, incluido el ser humano, son incapaces de sintetizar ciertos ácidos grasos poliinsaturados con dobles enlaces cerca del extremo metilo de la molécula. En el ser humano, es esencial la ingestión de un precursor en la dieta para... Continuar leyendo "Ácidos Grasos: Funciones, Tipos y su Importancia en la Salud" »

Intoxicación por Mercurio y Fósforo: Detección, Efectos y Manejo Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Mercurio: Toxicología y Manejo de Intoxicaciones

Etiología

  • Suicidas: Intenciones autolíticas.
  • Criminales: Administración intencionada con fines delictivos.
  • Accidentales: Exposición involuntaria en el hogar o entorno.
  • Profesionales: Exposición laboral en industrias específicas (minería, odontología, fabricación de termómetros, etc.).

Dosis Tóxica y Mortal

  • Bicloruro de Mercurio (HgCl₂):
    • Dosis Tóxica: 0.05 g
    • Dosis Mortal: 0.20 - 1 g
  • Concentración Máxima Tolerable (CMT): 0.1 mg/m³

Toxicocinética

El mercurio puede absorberse por diversas vías:

  • Vía Digestiva: Principalmente sales de mercurio.
  • Vía Pulmonar: Vapor de mercurio elemental (Hg°).
  • Vía Cutánea: Mercurio orgánico y, en menor medida, elemental.

El mercurio elemental (Hg°) se oxida... Continuar leyendo "Intoxicación por Mercurio y Fósforo: Detección, Efectos y Manejo Clínico" »

Mycoplasma pneumoniae y Fiebre Q: Patogénesis, Epidemiología y Diagnóstico Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Mycoplasma pneumoniae: Patogénesis, Epidemiología y Diagnóstico

Patogénesis de Mycoplasma pneumoniae

Es un patógeno extracelular que se adhiere al epitelio respiratorio por medio de un factor de fijación (proteína adhesina terminal o P1). Interactúa con los receptores glicoproteicos del epitelio ciliado, provocando ciliostasis y destrucción del epitelio ciliado. Funciona como un superantígeno, estimulando células inflamatorias que migran al lugar de la infección y liberando TNF-alfa, IL-1 e IL-6.

Epidemiología de Mycoplasma pneumoniae

Es un patógeno estrictamente humano. Las infecciones por M. pneumoniae tienen distribución mundial, pero sin predominio estacional. Aparecen brotes epidémicos cada 4-8 años. Es la causa más común... Continuar leyendo "Mycoplasma pneumoniae y Fiebre Q: Patogénesis, Epidemiología y Diagnóstico Clínico" »