Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Mecanismos y Características del Edema: Un Enfoque Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 100,96 KB

Disminución de la Presión Oncótica Intravascular

Causas

Ocasionado principalmente por hipoalbuminemia (albúmina sérica < 2 g/dL):

  • Síndrome Nefrótico
  • Cirrosis Hepática
  • Desnutrición Proteica
  • Enteropatía Perdedora de Proteínas

Permeabilidad Capilar Aumentada

Asociado a:

Principalmente problemas sistémicos que expresan gran cantidad de mediadores que alteran la integridad del endotelio vascular o varían su permeabilidad.

Entre ellos están:

  • Reacciones Anafilácticas
  • Sepsis
  • Quemaduras
  • Vasculitis

Aumento de la Presión Oncótica Intersticial

  • Situación marcada por el mixedema donde hay aumento de la acumulación intersticial de albúmina y otras proteínas.
  • Al no ser corregida por el drenaje linfático.

Alteración del Drenaje Linfático

Datos

  • Es de
... Continuar leyendo "Mecanismos y Características del Edema: Un Enfoque Clínico" »

Escorpiones: Características, Veneno, Síntomas y Tratamiento de Picaduras

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 24,56 KB

Cuadro Clínico del Latrodectismo

El latrodectismo es el cuadro clínico producido por la mordedura de arañas del género Latrodectus. Los síntomas incluyen:

  • Aumento de las secreciones sudoral, salival, lagrimal y nasal.
  • Inquietud, excitación, dolores abdominales y espasmos esfinterianos, que pueden traducirse en un aparente abdomen en tabla, y marcada oliguria que a veces llega a anuria.
  • Aumento de la presión arterial, de gran valor en el diagnóstico de latrodectismo.
  • Alrededor del tercer día aparece, en pacientes que han presentado diaforesis intensa, un exantema micropápulo vesiculoso en tórax, abdomen y muslos, que corresponde a lesiones de sudamina, que termina por descamarse al transcurrir de los días.

Escorpiones: Hadruroides lunatus

... Continuar leyendo "Escorpiones: Características, Veneno, Síntomas y Tratamiento de Picaduras" »

Patologías Cardiovasculares: Infarto Agudo de Miocardio, Trastornos del Ritmo Cardíaco y Valvulopatías

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Infarto Agudo de Miocardio

Consecuencia de una insuficiencia coronaria intensa, duradera y circunscrita provocada por la trombosis coronaria establecida sobre una arteroesclerosis, conduce a la necrosis del miocardio afectado.

Se manifiesta por dolor similar a la angina de pecho pero más intenso y duradero (no cede con reposo ni medicación).

El dolor puede acompañarse de náuseas, vómitos, palidez, sudoración y pérdida de conocimiento.

Si el área afectada es grande, disminuye la eficacia cardíaca y la tensión arterial.

Elevación de la enzima muscular lactodeshidrogenasa/creatinfosfoquinasa (LDH/CPK) se detecta con analítica de sangre.

Alteraciones en ECG.

Trastornos del Ritmo Cardíaco

Taquicardia Sinusal

Elevación de la frecuencia cardíaca... Continuar leyendo "Patologías Cardiovasculares: Infarto Agudo de Miocardio, Trastornos del Ritmo Cardíaco y Valvulopatías" »

Fiebre: Fisiopatología, Causas y Mecanismos de Regulación Térmica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 115,05 KB

El Síndrome Febril: Definición y Características

El Síndrome Febril se caracteriza por el aumento de la temperatura corporal, que incluye la presencia de síntomas y signos circulatorios, digestivos, nerviosos, respiratorios, entre otros.

Patogenia de la Fiebre: Causas y Orígenes

La fiebre puede ser desencadenada por diversas causas, entre las que se incluyen:

  • Infecciones (clamidias, bacterias, parásitos, virus)
  • Traumatismos mecánicos
  • Enfermedades neoplásicas
  • Accidentes vasculares
  • Mecanismos inmunitarios
  • Trastornos metabólicos agudos

Mecanismo Fisiopatológico de la Fiebre

El proceso fisiopatológico de la fiebre sigue una secuencia específica:

  • Ciertos activadores actúan sobre determinadas células.
  • Esto produce la liberación de interleucina
... Continuar leyendo "Fiebre: Fisiopatología, Causas y Mecanismos de Regulación Térmica" »

Fundamentos de Hematología Clínica: Desórdenes de Glóbulos Sanguíneos y Coagulación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Trastornos Hematológicos: Policitemia, Leucocitosis y Alteraciones de la Coagulación

Este documento explora diversas condiciones hematológicas, desde alteraciones en el número de glóbulos rojos y blancos hasta trastornos complejos de la coagulación, sus causas, manifestaciones y consecuencias clínicas.

Policitemia: Aumento de Glóbulos Rojos

La policitemia se define como el aumento del número de hematíes (glóbulos rojos) y de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. Se diagnostica cuando el hematocrito es superior al 53%.

Causas de la Policitemia:

  • Hiperactividad eritropoyética:
    • Exceso de eritropoyetina.
    • Exceso de estimulantes inespecíficos.
  • Proliferación neoplásica del tejido eritropoyético.

Manifestaciones Clínicas

... Continuar leyendo "Fundamentos de Hematología Clínica: Desórdenes de Glóbulos Sanguíneos y Coagulación" »

Invasión y Metástasis: Mecanismos, Genética y Carcinogénesis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Invasión y Metástasis

Son los marcadores biológicos de los tumores malignos y la principal causa de morbilidad y mortalidad relacionada con cáncer.

Cascada Metastásica

Se divide en dos fases:

1. Invasión de la Matriz Extracelular (MEC)

Paso 1: Ruptura de la membrana basal subyacente, atravesando el tejido conjuntivo intersticial para acceder a la circulación, penetrando en la membrana basal vascular.

La cascada metastásica es un proceso activo determinado por:

  • Cambios en las interacciones célula-célula del tumor.
  • Degradación de la MEC.
  • Fijación a nuevos componentes de la MEC.
  • Migración de las células tumorales.

Paso 2: Degradación local de la membrana basal y el tejido conjuntivo intersticial.

Migración ameboide: La célula se introduce... Continuar leyendo "Invasión y Metástasis: Mecanismos, Genética y Carcinogénesis" »

Exploración Dermatológica: Funciones de la Piel y Clasificación de Lesiones Cutáneas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Funciones de la Piel

La piel actúa como una barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio externo. Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal y la pérdida de agua. Además, transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso.

Examen Físico Dermatológico

En el examen físico dermatológico se deben evaluar las siguientes características de la piel y mucosas:

  • Color
  • Humedad
  • Temperatura
  • Untuosidad
  • Turgencia
  • Movilidad y espesor

También se evalúan los anexos de la piel, como el pelo (distribución, textura y cantidad) y las uñas, así como la presencia de lesiones.

Color

Depende de la cantidad de melanina, la riqueza de capilares sanguíneos, la perfusión tisular y la hemoglobina.... Continuar leyendo "Exploración Dermatológica: Funciones de la Piel y Clasificación de Lesiones Cutáneas" »

Fundamentos Esenciales en Patología Médica: Coagulación y Cardiología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Hematología

Coagulopatía de Consumo (CID)

Es una condición trombopénica, plasmopática y por hiperfibrinólisis secundaria. El déficit de plaquetas y de factores de la coagulación es atribuible a que son consumidas en exceso.

Causas

  • Ingreso en la circulación de material procoagulante
  • Agresión al endotelio vascular
  • Persistencia anormal en la circulación de productos activadores de la coagulación

Exploración y Hallazgos Clave

  • Trombopenia
  • Hipofibrinogenemia
  • Prolongación de los tiempos de hemorragia, tromboplastina parcial, de protrombina y de trombina
  • Aumento de los PDF (productos de degradación de fibrina), indicando hiperfibrinólisis

Cardiología

Gasto Cardíaco

Cantidad de sangre que expulsa el corazón por unidad de tiempo. Depende del volumen

... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales en Patología Médica: Coagulación y Cardiología" »

Contaminantes Atmosféricos: Fuentes, Composición y Formación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Principales Contaminantes y su Composición

Los principales contaminantes emitidos en los procesos de combustión, incluyendo las termoeléctricas, son:

  • Material Particulado (MP)
  • Dióxido de Nitrógeno (NO2)
  • Dióxido de Azufre (SO2)
  • Metales pesados, como el Mercurio (Hg)

El MP2.5, una fracción particularmente dañina del material particulado, se compone principalmente de:

  • Carbono orgánico
  • Carbono elemental
  • Sulfatos
  • Nitratos
  • Amonios
  • Cloruro de sodio (sal)
  • Materiales geológicos (polvo superficial)

Sectores Responsables de la Contaminación

Los principales sectores responsables de la contaminación atmosférica son:

  • Industrial
  • Transporte
  • Residencial

Estudios nacionales e internacionales han demostrado una asociación directa entre la concentración de contaminantes... Continuar leyendo "Contaminantes Atmosféricos: Fuentes, Composición y Formación" »

Aspectos Esenciales en Salud: Manejo de Ostomías, Diálisis y Afecciones Otorrinolaringológicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Educación del Paciente sobre Principios Básicos de Urostomía

Es fundamental enseñar al paciente los principios básicos de la urostomía para un manejo adecuado y prevenir complicaciones. Estos incluyen:

  • Mantener la piel peristomal limpia y seca.
  • Vigilar síntomas de dermatitis peristomal durante los cambios de bolsa.
  • Usar una bolsa que encaje bien para evitar fugas y proteger la piel.
  • Vaciar la bolsa cuando esté 1/3 llena y cambiarla antes de que haya fugas.
  • Durante los primeros meses, recalibrar el estoma para asegurar un ajuste óptimo.
  • Cambiar la bolsa si aparece escozor o irritación debajo de ella.

Preparación y Manejo de la Bolsa de Ostomía

Es crucial enseñar al paciente cómo preparar la bolsa de ostomía y manejarla correctamente:

A)

... Continuar leyendo "Aspectos Esenciales en Salud: Manejo de Ostomías, Diálisis y Afecciones Otorrinolaringológicas" »